Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

HOY, 27 de noviembre - Las Enfermeras Comunitarias dialogamos y reflexionamos: compromiso y responsabilidad con la salud COMUNitaria

Día Internacional de la Enfermería Comunitaria

Actuemos en COMUNitaria

 

Las Enfermeras Comunitarias dialogamos y reflexionamos: compromiso y responsabilidad con la salud COMUNitaria

Lunes 27 de noviembre de 2023. 17:00-18:30 horas (hora española)

 

Desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), proponemos un foro donde las enfermeras comunitarias dialoguemos y reflexionemos sobre las diferentes realidades y los desafíos a los que las enfermeras comunitarias hacemos frente en el cuidado de la comunidad en los ámbitos nacional e internacional.

Tendremos la oportunidad de unir nuestras voces, conocimientos y experiencias para trasladar a la ciudadanía qué somos, cuál es nuestra aportación a las personas, familia y comunidad y la importancia de celebrar un Día Internacional de la Enfermería Comunitaria.

Nos acompañarán 4 enfermeras comunitarias con experiencia en diferentes entornos comunitarios, que abordarán temas fundamentales para la Enfermería Comunitaria.

Participan:

Cristina González Aller

Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria socia de AEC en la vocalía de Asturias. Reconocimiento a la mejor enfermera comunitaria 2023 en ámbito nacional otorgado por la AEC.

Rosa Nury Zambrano Bermeo

Vocal de Colombia de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Doctora en enfermería y Magíster en enfermería con énfasis en cuidado para la Salud Cardiovascular de la Universidad Nacional de Colombia. Docente en enfermería en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Investigadora categoría junior en Colombia.

César Iván Avilés González

Vocal de Italia de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Doctor en enfermería en y salud. Docente en enfermería en la Universita degli Studi di Cagliari, Italia, y la Universidad Popular del Cesar, Colombia e investigador categoría senior en Colombia.

Isaac Badía Manzano

Vocal de jóvenes y estudiantes de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en CSI Villajoyosa, Alicante. Docente de oposiciones de Enfermería.

 

Modera

Maribel Mármol López

Presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Docente en la Escuela de Enfermería La Fe, adscrita a la Universitat de Valencia.

 

INSCRIPCIONES: a través del formulario que puedes encontrar en: https://ceisal.com/aec

ACCESO AL FORO: Recibirás por mail el link para unirte.

 

#DIEC23

Más info aquí

La AEC en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerAEC se suma a las actividades programadas para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países, para su erradicación.

Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, están la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad. Para acompañar en la reflexión te sugerimos:

UNA PELÍCULA

Te doy mis ojos (2003)

Te doy mis ojoses una película española de drama social de 2003 dirigida por Icíar Bollaín y protagonizada por Laia Marull y Luis Tosar, acerca del tema de la violencia contra la mujer.

Te doy mis ojos - Trailer ESP

«Te doy mis ojos cuenta la historia de Pilar y Antonio, pero también de quienes los rodean: una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas, una sociedad y una ciudad como Toledo que añade con su esplendor artístico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder». Iciar Bollain.

 

UN LIBRO

“Descontando hasta cinco” (2017)

La historia se centra en el mundo particular de cinco amigas y es una obra de intriga y suspense sobre mujeres víctimas de la violencia machista. La trama se desarrolla alrededor de un suceso horrible, un hospital y una investigación. La autora ha utilizado todos sus conocimientos como fiscal adscrita a los juzgados de violencia de género de Valencia para transportarnos dentro de esta historia. La novela nos lleva a meternos en las vidas de estas mujeres hasta tal punto que cada vez que cerramos sus páginas, tenemos la sensación de que todas ellas forman parte de nuestra propia vida.

"En los juzgados de violencia sobre la mujer lo que hacemos es gestionar el fracaso"

Susana Gisbert Grifo, autora de este libro, nació en Valencia en 1966. Es una fiscal especializada en violencia de género y ha sido la portavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia. Además de su labor en la fiscalía, es escritora y feminista.  Como escritora, ha publicado varios libros y artículos de opinión de corte feminista y jurídico, en distintos medios de comunicación. Algunas de sus publicaciones incluyen “Mar de Lija” (2016), “Descontando hasta cinco” (2017), “Remos de plomo” (2018), “Balanza de género” (2018), “Caratrista” (2019), y “No me obligues” (2020).

 

UNA CANCIÓN

"Se acabó" (1978) José Ruiz Venegas / María Jiménez

Una canción con un mensaje feminista y de lucha contra las violencias machistas, a la vez que llena de esperanza cuando canta "ahora ya mi mundo es otro". Un mundo que no se queda callado y que trabaja para que ninguna mujer esté sola, rompiendo silencios y barreras en aquellos lugares en los que aún no ha llegado el "se acabó".

La canción es el himno que se ha elegido para la campaña institucional promovida por el Ministerio de Igualdad "Ahora ya España es otra" se centra en mostrar cómo ha cambiado España y en señalar y detectar los actos de violencia machista, así como en dar una respuesta como sociedad. En ese sentido, la campaña busca transmitir un mensaje claro: nuestra sociedad ha avanzado, es feminista y no tolera ningún tipo de violencia machista.

Ahora ya España es otra

 

UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

Violencia de Género: papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria

Baides Noriega, Raquel. (2018). Violencia de Género: papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria. Enfermería Global17(51), 484-508. Epub 01 de julio de 2018.

Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria

 

UNA REIVINDICACIÓN

Las enfermeras comunitarias queremos reivindicar que el informe que realizamos cuando detectamos un caso, sea válido ante un juez para abrir el expediente de violencia de género, como así ocurre en Baleares y Canarias. Con este reconocimiento evitaríamos sufrimiento a las víctimas, contar las cosas repetidamente y agilizaríamos los procesos judiciales.   

Las enfermeras comunitarias también queremos hacer una reivindicación sobre el aumento, en toda España, de los juzgados específicos de Violencia de Género. Para una mujer nunca será igual que su caso de violencia de género sea juzgado en un juzgado ordinario, que en uno específico de violencia de género.

Enfermeras comunitarias en la radio con motivo del DIEC

El pasado lunes, 20 de noviembre, con motivo del DIEC, Maria Begoña Sánchez Gómez,Vicepresidenta II de AEC, y Jocelyn González Aroca, EIR, fueron entrevistadas en Onda Cieza por MªLuisa Ortiz Páez. En la entrevista, que se hizo para difundir el DIEC y el trabajo de las enfermeras comunitarias, se hablaron de múltiples aspectos profesionales cuyo resumen te exponemos a continuación.

La Enfermería es una profesión con vocación de servicio que se ha ido profesionalizando y que ha ido dando contenido al cuidado. Como cualquier profesional con vocación de servicio, debes tener algo que te llame. Pero todo eso hay que darle el contenido y esto se produce con la investigación. Porque la investigación es lo que hace la ciencia y la ciencia del cuidado, que es lo que hacemos las enfermeras es muy compleja y lleva muchas cosas detrás. Los cuidados que hace tanto una madre con un niño, como una enfermera en un centro de salud, como en un hospital, como en una residencia, como una enfermera en un domicilio atendiendo a la persona, atendiendo a la cuidadora y los cuidados que también se dan a la comunidad. Todo el cuidado que aportamos las enfermeras está basado en la evidencia. Evidencia que nace de la investigación.

La AEC reivindica la gestión de casos comunitaria. La gestión básicamente se trata de coordinar los servicios sociales de la comunidad, del hospital, del centro de salud, a la atención a personas que tienen una situación clínica compleja. No solamente de una situación sanitaria o sociosanitaria, sino que tiene una situación clínica compleja. Son pacientes que tienen, o pueden tener múltiples patologías. Da igual la edad, puede ser una persona mayor, puede ser un niño que necesite muchos recursos, entonces la coordinación de esos recursos es lo que llamamos gestión del caso. La gestión de casos forma parte de las competencias clínicas avanzadas que se atribuyen a la enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y a la enfermera especialista en Geriatría.

Desde la AEC, pensamos que tenemos tareas pendientes para desarrollar y trabajar en comunitaria. Y esas pasan por el desarrollo de la ley de salud pública y por potenciar que los usuarios participen de las decisiones en salud que se toman en la comunidad y que participen de la definición del mapa salutogénico del pueblo. Tan sencillo como por donde voy para estar mejor. Pensamos que tenemos que hablar de salud, de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad. Para empezar a construir en salud con la comunidad, a prevenir la enfermedad necesitamos de los usuarios y necesitamos de las enfermeras comunitarias. Por eso el lema “actuemos en COMUNitaria”.

 

Apertura de Vocalía AEC en Costa Rica

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AECcuenta desde hoy con Vocalía en Costa Rica por iniciativa de su Vocal, José Eduardo Carvajal Obando, que invita a las Enfermeras costarricenses a formar parte de su Equipo de Trabajo el cual tiene como objetivos:

  1. Generar innovación en nuevos modelos de gestión del cuidado de la salud y difusión de buenas prácticas.
  2. Reforzar la legitimidad de la acción sustantiva de la profesión y su autonomía en la toma de decisiones.
  3. Acceder a espacios de APS y APA (atención primaria ambiental).
  4. Propiciar acciones estratégicas que contribuyan al abordaje y mejoramiento de los problemas de salud pública de los grupos vulnerables.
  5. Analizar y debatir los cambios que requiere el abordaje de la enfermería de salud comunitaria ante los desafíos sociales políticos demográficos epidemiológicos y ambientales.
  6. Analizar e implementar los determinantes sociales y ambientales de la salud
  7. Promover condiciones de vida saludable para prevenir riesgos de las enfermedades crónicas no transmisibles y/o transmisibles.
 

Carta de bienvenida a la nueva Ministra de Sanidad, Dña. Mónica García Gómez, y presentación de la AEC

Nuestra presidenta, Maribel Mármol, emite una carta a la nueva Ministra de Sanidad, Dña. Mónica García Gómez, dándole la bienvenida y presentando a AEC como sociedad científica. A su vez, manifiesta interés en tener la oportunidad de mantener una reunión en la que pueda trasladarle los objetivos de AEC de forma generalizada así como en el contexto de la situación de crisis de la Atención Primaria.

Pueden consultar dicha carta que ha sido enviada en el día de hoy en el documento adjunto a esta noticia.