Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Carta de agradecimiento a Dña. Mónica García Gómez, Ministra de Sanidad, por sus felicitaciones en el DIEC

Nuestra presidenta, Maribel Mármol, emite una carta a la nueva Ministra de Sanidad, Dña. Mónica García Gómez, trasladando el agradecimiento de todas las enfermeras comunitarias por sus palabras de felicitación el pasado 26 de noviembre, en la celebración del Día Internacional de la Enfermería Comunitaria (DIEC).

Pueden consultar dicha carta que fue enviada el pasado día 30 de noviembre en el documento adjunto a esta noticia.

AEC rechaza el III Convenio colectivo de trabajo de L'Institut Catalá de la Salut

Tras el reciente preacuerdo del III Convenio Colectivo de Trabajo del Institut Catalá de la Salut (ICS) que pone de relieve el menosprecio del desarrollo de las enfermeras por parte del ICS. La supuesta equiparación salarial con las enfermeras del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT), se realiza igualando el sueldo fijo y reduciendo las tablas de dirección por objetivos (DPO).

Tampoco se contempla la posibilidad de reconocer la categoría de enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, adquirida como el resto de los profesionales de la salud mediante la Formación Sanitaria Especializada (FSE), con titularidad de plazas especialistas. A diferencia del resto de profesionales, se propone, como singular fórmula de reconocimiento, la inclusión en la carrera profesional. Esta fórmula pone de relieve la falta de seriedad y la desconexión con la realidad académica y profesional por parte del ICS, el Departament de Salut y los sindicatos ante el escenario de la figura de la enfermera especialista.

Ante ello, la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), se posiciona rechazando dicho Convenio y defendiendo y reivindicando la creación de la categoría de enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y un espacio definido, planificado y estructurado para las Enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.

La AEC en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), como cada año, el 1 de diciembre se suma a la celebración del Día Mundial del Sida. En este día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. Casi 40 años de su descubrimiento, siguen siendo muchos los mitos y prejuicios que existen en torno a la adquisición de este virus y las personas que son portadoras.  Para cambiar esta realidad cada Día Mundial del Sida gira en torno a un tema diferente.

Este año 2023 el lema es Que lideren las comunidades, con ello se quiere remarcar el importante papel que tienen todas y cada una de las personas que componen la comunidad para cambiar esta realidad. Un mensaje similar ha sido elegido por las enfermeras comunitarias, que el pasado día 26 de noviembre celebraron su Dia Internacional, con el lema Actuemos en COMUNidad, esta coincidencia nos anima a proponer desde AEC realizar conjuntamente acciones y actividades que posibiliten el cambio y que las enfermeras comunitarias tomen un papel activo en sus comunidades, tanto para dar apoyo a las personas como para, a través de la colaboración, consigamos el reto de eliminar los bulos, recelos y los estigmas existentes injustamente sobre este proceso.

Desde AEC queremos invitaros a reflexionar como es habitual en nosotras proponiendo las siguientes actividades:

UNA PELÍCULA:

Estiu 1993 (2017)

Estiu 1993 (Verano 1993) es una aplaudida película dirigida por Carla Simón cuya protagonista es la pequeña Frida, una niña de seis años portadora del VIH cuya madre acaba de morir a causa del Sida. Sus tíos se encargan de su custodia y se la llevan a vivir a un pequeño pueblo en el campo, donde la pequeña será objeto de miradas y prejuicios por su enfermedad, a pesar de que ella no es capaz de entender lo que pasa.

UN LIBRO:

“Moriré, pero mi memoria sobrevivirá. Una reflexión personal sobre el SIDA. - Henning Mankell” (2008)

Es una muy personal reflexión sobre el devastador impacto de la epidemia del sida en el continente africano. Nos habla del miedo de los occidentales al sida, pero sobre todo del terror y el dolor de los africanos afectados, faltos de recursos y fármacos. Y, también, nos habla de los pequeños «libros de recuerdos», escritos por enfermos de sida que quieren dejar un testimonio de sus vidas, para que sus hijos puedan recordarlos: unas palabras, una foto, una mariposa aplastada entre las páginas.

Elegimos este libro, poco conocido de este popular autor de novela negra, por describir el pan de cada día en muchas poblaciones africanas, y los prejuicios que aún se mantienen desde la concepción occidental.  La visión sociocultural neocolonizadora occidental nos muestra con crudeza el contraste de la realidad entre Europa y EEUU, donde podemos decir que se ha convertido en una enfermedad crónica más por el acceso a la medicación, y África, donde el número de casos es elevadísimo, donde se identifica como una enfermedad del tercer mundo.

 

UNA CANCIÓN

"Comiéndote a Besos " (2013) Rozalen

Rozalén da visibilidad al VIH con ‘Comiéndote a besos’

En 2013, Rozalén lanzó su disco Con derecho a…, y una de sus canciones se destacó por la hermosa historia que narraba: Comiéndote a besos. La canción aborda el tema de una persona que se enamora de su pareja, quien convive con VIH. A través de la letra, la cantautora de Albacete tenía como objetivo eliminar los estigmas en torno a este virus y transmitir el mensaje de que, cuando se trata adecuadamente, no es contagioso y se puede llevar una vida completamente normal.

 

UN ARTÍCULO CIENTÍFICO / UN INFORME TÉCNICO

El Día Mundial del Sida sigue siendo tan importante hoy como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que el VIH no ha desaparecido.  Hoy en día es fundamental aumentar la financiación para la respuesta al sida.

También, es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.

https://www.unaids.org/es/World_AIDS_Day

https://www.unaids.org/es/resources/documents/2023/world-aids-day-report-let-communities-lead

 

UNA REIVINDICACIÓN

Las acciones de la comunidad dan resultados en salud. Pueden conseguir mejores resultados en lo relacionado con la salud, movilizar la demanda de servicios, hacer llegar a las personas servicios de difícil acceso en los sistemas de salud oficiales, respaldar el fortalecimiento de los sistemas de salud, movilizar a los líderes políticos, cambiar las actitudes y las normas sociales, y crear un entorno propicio que fomente un acceso equitativo.

Las enfermeras comunitarias podemos y debemos ser un ACTIVO PROACTIVO de nuestra comunidad para lograr en COMUNidad los objetivos propuestos y la lucha contra el sida y sus estigmas es una oportunidad para hacerlo.

 

Crónica de la “Jornada de prescripción enfermera” celebrada en el Colegio de Enfermería de Alicante, en la cual AEC estuvo representada

El pasado miércoles, 22 de noviembre de 2023, tuvo lugar un evento organizado por el Colegio de Enfermería de Alicante concebido como “Jornada de prescripción enfermera”, en el que el socio y miembro de la Junta Directiva, Isaac Badía Manzano, asistió para asegurar la representación de AEC y ofreceros a todas las socias y socios las últimas novedades en cuanto a prescripción enfermera se refiere.

A la jornada acudió José Luis Cobos Serrano, Vicepresidente del Consejo General de Enfermería de España, Juan José Tirado Darder, Presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), y Monsterrat Ángulo Perea, Presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante.  Destacó la ausencia de un representante de la Consellería de Sanitat que finalmente no asistió al evento.

Para comenzar se dio un repaso a la historia reciente respecto a la reivindicación histórica de la competencia en indicación/prescripción de fármacos y productos sanitarios por la profesión enfermera. Tras la sucesión de múltiples normas, actualmente la normativa se enmarca en torno a la ley del medicamento (Ley 29/2006 y su modificación por la Ley 28/2009) de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y el Real Decreto 954/2015 modificado por el Real Decreto 1302/2018, que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. Esta normativa viene a afirmar a médicos, odontólogos y podólogos como únicos prescriptores, siendo los profesionales enfermeros autorizados a “indicar” los fármacos “sujetos a prescripción médica” bajo las guías y protocolos publicados a tal efecto, algunos de los cuales reseñan la necesidad de un diagnóstico médico y acto de prescripción previo.

Asimismo, se destacó la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), norma que es de interés actualizar para adaptarla a los tiempos presentes. Se enfatizó en que el diagnóstico enfermero consta en el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) de la historia clínica, y que dicho juicio autónomo fundamenta la prescripción de productos, fármacos o actividades de forma autónoma por las enfermeras.

Existen ya publicadas 6 guías (heridas, quemaduras, HTA, DM tipo I y II, ostomías y anticoagulación oral. Además, se mencionaron dos guías sobre las que se está trabajando: dolor y fiebre. Es importante recordar que estas guías regulan la indicación de fármacos sujetos a “prescripción médica”, siendo, los fármacos y productos “no sujetos a prescripción médica” autorizados a ser indicados por cualquier profesional enfermero por su titulación según la “ley del medicamento”.

Se celebró que, en la sanidad pública, la acreditación para indicar productos y fármacos sujetos a “prescripción médica” ha alcanzado a cerca de la totalidad de los profesionales enfermeros del país. Sin embargo, a nivel privado, se está trabajando en un proyecto piloto en las provincias de Alicante, Huesca y Ourense para la validación de la competencia.

Desde el Consejo General de Enfermería se está desarrollando una plataforma digital “eCuidados” que servirá como una gran herramienta de consulta para todos los colegiados de España. Constará de fichas de fármacos según la clasificación ATC y aclarará si el fármaco está sujeto o no a prescripción médica y, de estarlo, la guía vinculada a su indicación si la hubiere. Vinculada a la AEMPS informará a tiempo real de las alertas y “consta ya de 25.000 principios activos de los cuales 2.000 son de indicación autónoma por las enfermeras” según palabras de José Luis Cobos. Se espera que la plataforma esté disponible para los colegiados en el primer semestre de 2024.

La intervención de Inmaculada Moro, Subdirectora de Enfermería en Osakidetza, expuso cómo se está llevando a cabo la implementación de la prescripción enfermera en Euskadi y fomentó la reflexión acerca de la importancia que tiene la gestión, planificación y la explotación de los datos en la reafirmación y proyección de la prescripción enfermera de cara al futuro.

En una siguiente mesa intervinieron diversos profesionales enfermeros que se enfocaron en la indicación de productos y fármacos para las heridas, ostomías y en atención dermoestética. Respecto a heridas se abordó su desarrollo en la Comunidad Valenciana, mostrando el protocolo autonómico que desarrolla la guía nacional, así como una parte práctica de cómo llevar a cabo la indicación en el sistema informático Abucasis.

Fue una jornada productiva en la se celebraron los éxitos conseguidos pero se recordó lo mucho que todavía queda por trabajar con el fin de conseguir el desarrollo de la disciplina y profesión enfermera para poder ser ejercida con plenas facultades en pos de una mejor atención y salud de las personas, familias y comunidades.

 

"La prescripción de actividades, productos o fármacos no debe entenderse como vinculada a ninguna profesión, sino como una herramienta terapéutica mediante la cual se abordan problemas detectados por los profesionales sanitarios en el marco de sus competencias y ejercicio profesional. Un buen sistema sanitario será aquel que desarrolle las profesiones sanitarias, fomentando su autonomía, acorde a su disciplina, y las relacione entre sí, con el fin de que se constituyan verdaderos equipos transdisciplinares. Equipos que, dotados de diversos profesionales, cada uno con su mirada única y enfocada, resultarán en la solución óptima para los problemas de las personas y comunidades, en el presente y en el futuro, otorgando la sostenibilidad que los sistemas sanitarios requieren."

Isaac Badía Manzano

Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria

Vocal de Estudiantes y Jóvenes AEC

Celebrado con éxito el foro con motivo del DIEC titulado “Las Enfermeras Comunitarias dialogamos y reflexionamos: compromiso y responsabilidad con la salud COMUNitaria”

Magnífico foro en el Día Internacional de Enfermería Comunitaria (DIEC) coordinado por la Presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), María Isabel Mármol, en el que han participado Cristina González, Rosa Nury Zambrano, César Iván Avilés e Isaac Badía, contando con una gran participación de enfermeras de iberoamérica (Italia, Colombia, Costa Rica, méxico, Perú, Argentina...).
Estamos construyendo un contexto iberoamericano que hará de la Enfermería Comunitaria un referente de la salud liderado por las enfermeras comunitarias.
Gracias a todas y todos por vuestra presencia, experiencia y conocimiento.