Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Originales - 1 - Estilo de vida del profesional de enfermería y medicina en una jurisdicción sanitaria de Puebla, México

Cómo citar este artículo:
Suárez Máximo JD, Mondragón Sánchez EJ. Estilo de vida del profesional de enfermería y medicina en una jurisdicción sanitaria de Puebla México. RIdEC 2023; 16(2):8-13.

Fecha de recepción: 8 de marzo de 2023.
Fecha de aceptación: 26 de octubre de 2023.
 

Autores

 
1 Juan Daniel Suárez Máximo
2 Edna Johana Mondragón Sánchez
3 Juan Yovani Telumbre Terrero
4 José Luis Cerano Fuentes
 
  1. Licenciatura en Enfermería (BUAP). Maestría en Salud Pública (UPAEP). Coordinador por la Vocalía México de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
  2. Maestría en Enfermería. Docente Programa de Enfermería Universidad del Quindío. Miembro del Grupo de Investigación en Atención Primaria en Salud. Armenia (Colombia)
  3. Profesor de Tiempo Completo. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen. México
  4. Docente del Doctorado en Salud Publica. Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA). México
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 

Resumen

 
Introducción: en los últimos años se ha presentado un cambio significativo en los hábitos y costumbres de los profesionales de la salud, se presentan porcentajes altos de un inadecuado estilo de vida. Se determina por la falta de ejercicio físico, presencia de estrés, consumo de cigarrillos e inapropiados hábitos de consumo de los alimentos.
Objetivo: describir la asociación del nivel del estilo de vida del profesional de enfermería y medicina en una jurisdicción sanitaria de Puebla México.
Métodos: se realiza un estudio cuantitativo no experimental de tipo transversal descriptivo. La población está constituida por trabajadores del área de la salud de enfermería y medicina de la jurisdicción sanitaria 03 con sede en Zacapoaxtla, Puebla (México), dando una muestra de 519 profesionales. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva.
Resultados: se pudo determinar la clasificación del estilo de vida de los profesionales del área de la salud en sus tres categorías, donde 478 profesionales tenían un regular estilo de vida, 24 tuvieron un estilo de vida malo y 17, un buen estilo.
Conclusión: respecto al estilo de vida se determinó que tienden a presentar una mayor afinidad a la nutrición con una presencia de nivel regular; en la escala de ejercicio, se determina que hay una presencia de un nivel malo por la variedad de actividades que realizan en su jornada laboral.
Palabras clave: enfermería; medicina; estilo de vida; hábitos.
 

Abstract

 
Lifestyle of professional nurses and clinicians at a healthcare area in Puebla, México
 
Introduction: in recent years, there has been a significant change in the habits and customs of health professionals: inadequate lifestyles are presenting in a high proportion. This is determined by the lack of physical exercise, presence of stress, smoking, and inadequate eating habits.
Objective: to describe the association of the lifestyle level of professional nurses and clinicians at a healthcare area in Puebla, Mexico.
Methods: a quantitative non-experimental cross-sectional descriptive study was conducted. The population consisted of healthcare workers in the Nursing and Clinical areas from the 03 healthcare area located in Zacapoaxtla, Puebla (Mexico); there was a sample of 519 professionals. Likewise, descriptive statistics analysis was conducted.
Results: the lifestyle of healthcare professionals could be classified into three categories, where 478 professionals presented a moderate lifestyle, 24 had a poor lifestyle, and 17 had a good lifestyle.
Conclusion: regarding lifestyle, it was determined that professionals tended to present a higher affinity with nutrition, with a moderate level presence; in the exercise scale, a poor level was determined due to the variety of activities conducted in their daily practice.
Key words: nursing; medicine; lifestyle; habits.
 

Introducción

 
En los últimos años se ha presentado un cambio significativo en los hábitos y costumbres de los profesionales de la salud, los cuales se han transformado tornándose a un modo de vida sedentario. Estos cambios conllevan que los profesionales tengan una pérdida del estilo de vida, con una alimentación deficiente, consumo de bebidas calóricas, consumo de cigarrillos, y el poder realizar actividad física. A nivel internacional, estos cambios se advierten en las políticas de salud, que tienen el enfoque del cuidado con base en el estilo de vida saludable. Uno de los principales problemas de salud es el sobrepeso y la obesidad; se determinó que un 13% de la población adulta en el mundo presentaba obesidad por llevar una inadecuada nutrición y una deficiente frecuencia en el ejercicio que se determinó en el año, lo que pudo estar presente en los 38 millones de fallecimientos por padecimientos no trasmisibles (1-3).
En México, se presentan porcentajes altos de un inadecuado estilo de vida; esto se determina por la falta de ejercicio físico, presencia de estrés, consumo de cigarrillos, inapropiados hábitos de consumo de alimentos con un alto índice de grasas saturadas y la baja ingesta de verduras y frutas. Todo ello ocupa las primeras causas, en la nación, de los factores de riesgos en las enfermedades cardiovasculares y crónicas. En las últimas décadas, se ha trabajado en las políticas públicas para fomentar un estilo de vida saludable (4,5).
Respecto a la literatura publicada, diversos autores hacen referencia a diferentes aspectos, como la declaración de prácticas inconvenientes en la actividad física, en la alimentación y en el consumo de drogas. Refieren que a una edad mínima se observan mayores dificultades en el sueño, así como una mayor probabilidad de depresión. Asimismo, la presencia de problemas psicológicos se relaciona con déficit de actividad física y de sueño (7). De igual manera se muestra una influencia de las experiencias saludables en la casi todas las facciones, con un decline en el control de salud, sueño y actividad física (8).
Por otro lado, se manifestó un predominio estadísticamente significativo en los cambios sobre la actitud dirigida a la actividad física y el estilo de vida, refiriendo que es de suma importancia porque este gran cambio permite el promover la salud y proteger de la enfermedad en la comunidad estudiantil, presentando una mejora en la calidad de vida (9,10).
Se hace la referencia a que los factores del individuo trascienden de forma predictiva, como puede ser el aspecto biológico (como la edad y el sexo), la formación académica y el momento socioeconómico que vive. De igual manera en función de los hábitos de vida, también en el comportamiento y la conducta que lleva cada persona para alcanzar un nivel óptimo de bienestar en sus necesidades de la vida. En general, el estilo de vida no óptimo se relaciona con generar un efecto no positivo en la salud (11-13).
Algunos autores (13,15) hacen referencia a la generación de conocimientos sobre el estilo de vida de los profesionales, así como la importancia de poner en práctica los hábitos de un estilo de vida saludable. Se pretende lograr un nivel alto en cada uno de los profesionales, ya que el tema de enseñanza en salud es primordial para la salud de los mismos, así como en las intervenciones que realizan.
Por lo tanto, se plantea como objetivo el describir la asociación del nivel del estilo de vida del profesional de enfermería y medicina en una jurisdicción sanitaria de Puebla, México.
 

Metodología

 
Se realizó un estudio cuantitativo no experimental de tipo transversal descriptivo (16,17). La población de interés estuvo constituida por trabajadores del área de enfermería y medicina de una jurisdicción sanitaria con sede en Zacapoaxtla, Puebla, México. El tipo de muestreo fue probabilístico por conglomerados y la muestra quedó constituida por 519 profesionales.
Como criterios de inclusión se tomaron en cuenta que fueran profesionales del área de enfermería y medicina pertenecientes a una jurisdicción sanitaria con sede en Zacapoaxtla, Puebla, con un tiempo de permanencia igual o mayor a un año (17).
La técnica empleada para la recolección de la muestra, y por motivo de situación de pandemia COVID-19, se efectuó a través de un cuestionario Google Forms, donde estaba inmerso el consentimiento informado y los instrumentos, esto permitió enviar los datos mediante red social WhatsApp o correo electrónico.
Para recolección de datos se utilizó un cuestionario sociodemográfico elaborado ex profeso para fines de esta investigación, entre los que se encuentran edad, sexo escolaridad, estado civil, número de hijos, horas de sueño, consumo de alcohol, consumo de tabaco, si padeció COVID-19, si tuvo familiares que padecieron COVID-19, si permaneció en aislamiento y si realiza actividades al aire libre.
El estilo de vida se midió mediante el cuestionario PEPS-1, elaborado por Pender en 1996, integrado por 48 reactivos tipo Likert, con un patrón de respuesta desde “nunca” hasta “rutinariamente”; los puntos de corte para considerar un alto estilo de vida deben de alcanzar de 144 a 192 puntos, estilo de vida medio los puntos son de 96 a 143 y bajo estilo de vida con puntuaciones entre 48 a 95 puntos totales. Este instrumento se ha aplicado en diferentes poblaciones en México como en adultos jóvenes con un alfa de Cronbach de 0,88 (6), en estudiantes se ha reportado una confiabilidad de 0,80 (11) y en estudiantes universitarios, de 0,94 (18).
Los datos fueron capturados y analizados en el programa Statistical Package For The Social Sciences (SPSS) V.25 haciendo uso de la estadísticas descriptiva e inferencial para dar respuesta a los objetivos planteados. Cabe mencionar que esta investigación, que se apegó a los requerimientos éticos de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki (19) y conforme a las normas oficiales vigentes, obtuvo los permisos personales mediante el consentimiento digital, respetando su anonimato y la confidencialidad de los datos (20).
 

Resultados

 
La muestra estuvo conformada por 519 profesionales de la salud de una jurisdicción sanitaria con sede en Zacapoaxtla, Puebla. Se obtuvo una media para la edad de 33,67 ± 11,62, prevalecieron las mujeres (83%), el estado civil soltero (58,2%), en promedio tienen un/a hijo/a (Med. 1,08, ±1,2; 1-5); además, el 62,6% trabaja en una institución de segundo nivel y el 37,4%, en un centro de salud. Por profesión, el 83,8% de los participantes corresponde a personal de enfermería y el 16,2%, a personal médico, contando con grado de licenciatura en el 37,4%.
En relación con los aspectos del estilo de vida se destaca que el 21,8% manifestó haber consumido alcohol y el 8,3% tabaco en el último mes, cuando se indagó sobre aspectos del COVID-19, se identificó que el 31,4% padeció COVID, el 63,8% tuvo algún familiar contagiado, el 24,5% permaneció en aislamiento y el 43,4% realizó actividades al aire libre.
En función de la variable de interés se obtuvo una media general del estilo de vida de 122,6 (±16,9) puntos; al analizar por profesión se logró identificar una puntuación media más alta en el personal médico vs. profesional de enfermería (Tabla 1).
 
 
Al categorizar el estilo de vida se identificó que de manera global predomina un estilo de vida medio en la población estudiada, con el 49,9%; por profesión se ubican ambos en nivel medio, pero las puntuaciones son ligeramente mayores en el personal de enfermería. Además, el estilo de vida alto predomina en el personal médico con el 31% vs. 29,2% en el personal de enfermería (Tabla 2).
 
 
Al profundizar en el análisis del estilo de vida y sus componentes se identificaron diferencias significativas en la puntuación general (U= 17.412,5, p= ,023) por profesión, donde las puntuaciones son mayores en el personal médico. Por subescalas se obtuvieron diferencias significativas en el componente Manejo de estrés (U= 17.312,0, p= ,027), donde la media es mayor en el personal médico; por el contrario, en el componente de Soporte interpersonal (U= 17.091,0, p= ,001) la puntuación es mayor en el personal de enfermería (Tabla 3).
 
 
 

Discusión

 
En función de las características sociodemográficas, el estado civil de la muestra determinó que la mayoría era soltero, sin hijos, represando una similitud con otros estudios (21); predominó el género femenino, siendo esto lo que coincide con la indagación de diversos autores (8,15), quienes describen que las jóvenes alcanzaban la proporción más aceptable.
Al realizar las comparaciones con otros estudios se determinó que en la categoría de sexo, las mujeres manifiestan un elevado nivel de estilo de vida en las tres categorías respecto a los hombres, esto está sustentado por la literatura, ya que determinan el porte de las mujeres para el cuidado de las mismas. Asimismo, se mostró una similitud con el hecho de que los hombres tienden a tener afinidad a la realización de actividad física (8).
De igual manera se reportaron las similitudes con referente al estilo de vida en los adultos jóvenes, destacando los problemas de sueño, con base en los hábitos de una inadecuada alimentación, así como también se manifestó en el poco ejercicio llevado a cabo, un déficit en revisiones médicas, aunque se indicó un consumo bajo en drogas legales como alcohol o tabaco. El alto acceso a las plataformas digitales, que aumentan las actividades de ocio de forma pasiva, pueden incidir en la aparición de problemas de sueño (7).
Se hace la mención a la comparación de resultados de la literatura con los recabados respecto a la dimensión de ejercicio en los varones, exponiendo una hegemonía en la práctica saludable, mientras que las mujeres demostraron ser más sedentarias al no realizar actividades físicas; y respecto a la dimensión nutrición, se encontró poco consumo de alimentos saludables (8,22).
Se determinan datos similares respecto a los modos de autocuidado. Para lograr un buen autocuidado es inevitable tener ideas precisas de acuerdo con las directrices que se deben de tener y, por ende, que siguen el proceso y se dirigen a conseguir una nutrición correcta, con la adecuada ingesta de nutrientes (22).
En este estudio se destacan los hábitos presentados en los estudiantes, mencionando que duermen entre siete u ocho horas.
Respecto a la ingesta de alcohol y al consumo de cigarrillos, de acuerdo con el sexo, los hombres muestran una mayor ingesta respecto de las mujeres (9).
 
Limitaciones
 
Las limitaciones que se presentaron fueron el tipo de estudio descriptivo, en el cual se busca poder identificar las variables que alcanzarían a influir en los niveles de estilo de vida de los profesionales. De igual manera se hace presente una baja tasa de participación de los profesionales de medicina en comparación con los de enfermería.
 
Fortalezas
 
Las fortalezas del presente estudio fueron el poder aplicar una escala válida por expertos, lo que permitió la categorización para una compresión más amplia. Asimismo, otra de las fortalezas es ser unos de los primeros estudios realizados en la jurisdicción sanitaria de Zacapoaxtla, Puebla, México, sobre el estilo de vida en las áreas de medicina y enfermería.
 

Conclusión

 
El estilo de vida determinó que tienden a presentar una mayor afinidad a la nutrición, con un nivel regular; en la escala de ejercicio, se indica que hay una presencia de un nivel malo por la variedad de actividades que llevan a cabo en su jornada laboral, aunque reportan que en su tiempo libre realizan actividades físicas (fútbol y baloncesto, caminatas y carreras), actividades de ejercicio efectuadas mediante una rutina. El estrés se hace presente de forma negativa, se reportan porcentajes altos de las opciones “malo” y “regular”, esto se puede estar determinado por las jornadas laborales.
De acuerdo con las subescalas se puede afirmar que el ejercicio de los profesionales se encuentra presente en todos los factores del estilo de vida, pero más con responsabilidad en la salud, por motivo de que los mismos realizan actividades deportivas a veces o en algunas ocasiones, con una participación en programas de actividades físicas (sin embargo, este factor tiene una similitud baja con soporte interpersonal).
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna. 
 

Bibliografía

 
1. Aschemann-Witzel J, de Hooge IE, Almli VL. My style, my food, my waste! Consumer food waste-related lifestyle segments. J. Retail. Consum.Serv. 2021; 59:102353. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102353 
2. Almeida CB, Casotti CA. Estilo de vida da população afrodescendente: revisão integrativa. J. nurs. health. [internet] 2020 [citado 15 nov 2023]; 10(n.esp.):e20104012. Disponible en: https://periodicos.ufpel.edu.br/index.php/enfermagem/article/view/15745/11489 
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles: datos y cifras [internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases 
4. Gobierno de México. Secretaria de Salud. Programa Sectorial de Salud 2019-2024 [internet]. Secretaria de Salud. 2019 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: http://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2019/transparencia/PROGRAM_SECTORIAL_DE_SALUD_2019_2024.pdf 
5. Rodríguez-Torres A, Casas-Patiño D. Determinantes sociales de la obesidad en México. Rev Enferm IMSS. 2018; 26(4):281-90.
6. Otáñez Ludick JE. Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes. Vertientes [internet] 2018 [citado 15 nov 2023]; 20(2):5-11. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/67161 
7. Angelucci LT, Cañoto Y, Hernández MJ. Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Av. Psicol. Latinoam. [internet]. 2017 [citado 15 nov 2023]; 35(3):531-46. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/4454 
8. Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev. Colomb. Enferm. [internet]. 2017 [citado 15 nov 2023]; 14:23-32. Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2025 
9. Santiago Bazán C. Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica en una universidad privada. Horiz Med [internet]. 2018 [citado 15 nov 2023]; 18(2):53-9. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/730 
10. Mera-Mamián AY, Tabares-Gonzalez E, Montoya-Gonzalez S, Muñoz-Rodriguez DI, Monsalve Vélez F. Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Univ. Salud [internet]. 2020 [citado 15 nov 2023]; 22(2):166-77. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/5283 
11. Pender MN. The Health Promotion Model [internet] 2002 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/ handle/2027.42/85350/HEALTH_PROMOTION_MANUAL_Rev_5-2011.pdf 
12. Morín Fraile V. Percepción de los factores que condicionan la realización de actividad física en personas entre 45 y 75 años. Una interpretación a partir del modelo de promoción de la salud de Pender. TDX (Tesis Dr en Xarxa). 29 de octubre de 2014.
13. Moreno-Murcia JA, Huéscar EH, Núñez JL, León J, Valero-Valenzuela A, Conte L. Protocol quasi-experimental study to promote interpersonal style autonomy support in physical education teachers. Cuad Psicol del Deport. 2019; 19(2):83-101.
14. Vallejo Alviter NG, Martínez Moctezuma E. Impacto de la promoción de estilos de vida saludable para mejorar la calidad de vida. Drugs Addict. Behav. [internet]. 2017 [citado 15 nov 2023]; 2(2):225-3. Disponible en: https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/DAB/ article/view/2442 
15. Canova-Barrios C, Quintana-Honores M, Álvarez-Miño L. Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Revista Científica de UCES [internet] 2018 [citado 15 nov 2023]; 98-126. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/4520 
16. Polit B. Investigacion Científica en las Ciencias de la Salud. México DF: Mc Graw Hill; 2018.
17. Hernández R, Fernández C BM. Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill; 2014.
18. Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014. p. 385-408.
19. Secretaria de Salud (SSA). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [internet]. 2020 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html 
20. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. 1987.
21. Jara Contreras V, Riquelme Pereira N. Estilo de vida promotor de salud y factores de riesgo en estudiantes universitarios. Rev. iberoam. Educ.Investi. Enferm. [internet] 2018 [citado 15 nhov 2023]; 8(2):7-16. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/ 276/estilo-de-vida-promotor-de-salud-y-factores-de-riesgo-en-estudiantes-universitarios/ 
22. Barrios CJC, Quintana Honores M, Álvarez Miño L. Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Revista Científica de UCES 2018. p. 98-126. 
 
 

Originales - 2 - Desarrollo psicomotor en preescolares institucionalizados en hogares de acogida, Chile 2022

Cómo citar este artículo:
Valdebenito Soto J, Ramírez Antiquera V, Maldonado Salinas D, Pino Vásquez G, Gamonal Santos Z. Desarrollo psicomotor en preescolares institucionalizados en hogares de acogida, Chile 2022. RIdEC 2023; 16(2):14-21
 
Fecha de recepción: 28 de junio de 2023.
Fecha de aceptación: 4 de noviembre de 2023.
 

Autores

 
1 Javiera Valdebenito Soto
1 Vannia Ramírez Antiquera
1 Diego Maldonado Salinas
1 Germán Pino Vásquez
2 Zadia Gamonal Santos
 
  1. Licenciado en enfermería. Enfermero clínico. Universidad Adventista de Chile.
  2. Magister en educación. Enfermero clínico, docente. Universidad Adventista de Chile
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Objetivo: evaluar el desarrollo psicomotor (DSM) en preescolares entre 2 a 5 años que formen parte de instituciones de Mejor Niñez.
Métodos: investigación cuantitativa descriptiva, realizada a través del instrumento de screening Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI), el cual evalúa las áreas de cognición, lenguaje, motor y socioemocional. La interpretación de los resultados se obtiene a través del puntaje total por dimensión y se categorizan con puntaje T y bruto, para posteriormente interpretarlos en Avanzado (mayor o igual a 60), Normal (40 a 59), Riesgo (30 a 39) y Retraso (29 o menos).
Resultados: se obtuvo un porcentaje total por dimensiones de las dos residencias, dando en su mayoría un resultado Normal (80%), seguido de un 13% con un resultado de Riesgo y en Retraso se obtiene un 7% de la población estudiada.
Conclusión: durante el periodo de evaluación se pudo establecer que, dentro de las residencias anteriormente mencionadas, destacó un desarrollo psicomotor categorizado como Normal.
Palabras clave: preescolar; desempeño psicomotor; cognición; desarrollo del lenguaje.
 

Abstract

 
Psychomotor development in preschoolers institutionalized in foster homes, Chile 2022
 
Objective: to evaluate the psychomotor development (PMD) in 2-to-5-year old preschoolers included in “Mejor Niñez” institutions.
Methods: a quantitative descriptive research, conducted through the screening tool TADI (Child Learning and Development Test), which evaluated the cognition, language, motor and socioemotional areas. The interpretation of results was obtained through total score per dimension, and categorized with T and raw score, for subsequent interpretation into advanced (equal to 60 or higher), normal (40 to 59), at risk (30 to 39) and delayed (29 or lower).
Results: a total score per dimension was obtained in both homes; the majority showed normal results (80%), followed by 13% with at risk results, while a 7% of the population studied presented delayed motor development.
Conclusion: during the evaluation period, it could be established that a psychomotor development categorized as normal prevailed in the previously mentioned homes.
Key words: preschooler; psychomotor development; cognition; language development. 
 

Introducción

 
La institucionalización de los menores en hogares o residencias pertenecientes a la custodia estatal es considerada una situación de riesgo a nivel mundial debido a las implicaciones socioemocionales que esto conlleva. Según lo registrado por la UNICEF, Europa central y oriental contienen la tasa más alta de menores en esta situación, con 666 niños por cada 100.000 habitantes. Esta misma organización registró que en el año 2020, en Chile, se databa que la cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) atendidos en hogares de Mejor Niñez era un total de 187.825 menores (1); y en función de esto, el organismo de la defensoría de la niñez chilena en su informe anual del año 2021 establece que de los menores institucionalizados en hogares de Mejor Niñez, el 3,8% está bajo cuidado alternativo residencial, el 90,7% se encuentra viviendo con sus familias y a la vez siendo atendidos por programas ambulatorios del estado, el 5% de estos niños es protegido por hogares o residencias custodiadas por el estado y, por último, un 0,3% es parte de un programa de adopción (2).
La estimación de los países industrializados respecto al desarrollo psicomotor (DSM) es que un 12%-16% de estos presenta una prevalencia de alteraciones en la etapa pediátrica (3). Teniendo en cuenta que estos menores crecen o permanecen por algún periodo de tiempo en estas instituciones, se presentan diversos factores que pueden interferir en el DSM de ellos, ya sean previos a su institucionalización, tales como la vulneración de sus derechos, la violencia intrafamiliar, el ser víctima de delitos, maltratos, abandonos; y factores que se presentan durante la permanencia en estos hogares, afectando su DSM para enfrentar las competencias del futuro (4,5).
Según la Estrategia Mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente, en el año 2018, refiere que el 25% de los niños del mundo tiene retraso del desarrollo, uno de cada tres niños en todo el mundo no logra realizar plenamente su potencial físico, cognitivo, psicológico y socioemocional debido a diferentes factores de riesgo para el desarrollo en la primera infancia. En Chile, el 18,3% de los niños no presenta todas las habilidades o hitos del desarrollo esperables para su edad. Para pesquisar oportunamente estos casos es necesario contar con mediciones efectivas. Sin embargo, actualmente los dos test (EEDP y TEPSI), que se aplican durante los controles de salud para medir el desarrollo de los niños, son antiguos y presentan limitaciones técnicas para analizar el desarrollo integral infantil (6).
Con lo que respecta a Chile, el programa Chile Crece Contigo adosa la evaluación del DSM a través de las herramientas de screening EEDP y TEPSI según edades (7,8), las cuales, según una evaluación de Latinoamérica, no registran un porcentaje de validez fiable (9). Dicha evaluación es realizada por diversos profesionales, pero principalmente es de intervención de enfermería, la cual, a través de los controles por edades en Atención Primaria, debe llevar a cabo las pesquisas de posibles factores que interfieran en el DSM, monitoreando así no solo al menor, sino también al entorno en el cual este se encuentra inserto (10). En los establecimientos de Mejor Niñez es un desafío lograr la correcta estimulación debido a la carencia total o parcial de las figuras parentales, por lo que se torna un desafío establecer la implicación que puede generar en la neuroplasticidad, sobre todo en la etapa preescolar que es donde se ha demostrado que ocurre el mayor proceso de estimulación (11).
Dentro de la región de Ñuble, en la ciudad de Chillán, hay escasas investigaciones respecto a las variantes DSM y preescolares pertenecientes a Hogares de Mejor Niñez. Es por esto que el objetivo de este estudio es evaluar el desarrollo psicomotor (DSM) en preescolares entre 2 a 5 años que formen parte de instituciones de Mejor Niñez, con el fin de analizar estadísticamente a la población en dichos establecimientos.
 

Métodos

 
Diseño de estudio
 
La investigación se desarrolló con un enfoque de tipo cuantitativo descriptivo, con objetivos específicos focalizados en evaluar el desarrollo completo de preescolares.
 
Población y muestra
 
La muestra estuvo compuesta por 15 preescolares de 2 a 5 años que pertenecían a establecimientos de Mejor Niñez de la ciudad de Chillán. Dentro de toda la investigación se esperó que todos los preescolares evaluados fueran participativos, logrando obtener un grado de confianza y sospecha de acontecimientos importantes, que influyen en el desarrollo integral de los preescolares.
En la presente investigación se establecieron los siguientes criterios de inclusión: menores en edad preescolar, hogares de Mejor Niñez Chillán, verbalización de querer participar en el estudio de parte del menor y consentimiento aceptado por los establecimientos. Se excluyeron a los niños y las niñas que presentaron dificultades para realizar las actividades, ya sea de tipo física o psicológica, preescolares que no podían comprender las instrucciones para ejecutar una actividad y que no poseían un consentimiento por parte de un adulto para la realización del estudio, integrantes del Hogar Villa Jesús Niño y preescolares que fueran pertenecientes al proyecto de familias de acogida.
 
Variable de investigación
 
Para evaluar el DSM se utilizó la herramienta de evaluación TADI, la cual fue creada entre los años 2009 al 2012, encabezado por Marcela Pardo y Marta Edwards Guzmán que recibieron el apoyo del equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y por el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP) (12).
 
Recogida de datos
 
El TADI es un instrumento empleado para medir el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas desde los 3 meses hasta los 6 años de edad, evaluando cuatro dimensiones importantes en el desarrollo. En primer lugar la cognición, que evalúa la atención, memoria, resolución de problemas, razonamiento lógico matemático y conocimiento general del mundo y el interés que tiene el niño por aprender; en segundo lugar la motricidad, que comprende la motricidad gruesa y fina; en tercer lugar el área de lenguaje, que evalúa la comprensión del lenguaje verbal, la expresión oral e iniciación a la lectura y escritura; por último se evalúa la socioemocionalidad, que abarca la independencia, el cuidado, el conocimiento y la valoración de sí mismo, el reconocimiento y la expresión de sentimientos, la interacción social, la formación valórica, la autorregulación y el vínculo afectivo cercano (13). La interpretación de los resultados se obtuvo a través del puntaje total por dimensión y se categorizaron con cuatro puntajes, los cuales son los siguientes: Avanzado (mayor o igual a 60), Normal (40 a 59), Riesgo (30 a 39) y Retraso (29 o menos). Para aplicar este instrumento fue necesario una batería tipo, con materiales que facilitaron la aplicación de la prueba, tales como cubos, textos, imágenes, etc. Para evaluar se utilizaron tres tipos de recolección de datos, principalmente a través de actividades dirigidas, observación y preguntas al adulto responsable.
 
Análisis de los datos
 
Los datos cuantitativos discretos se describieron en el software Excel versión 2010, tabulando los datos obtenidos para luego agruparlos en gráficos porcentuales.
 
Aspectos éticos
 
La investigación resguardó en su totalidad la identidad de cada participante, además previa a la participación de cada preescolar se solicitó la firma de un consentimiento informado de parte del adulto responsable del menor. Cabe destacar que el presente estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile.
 

Resultados

 
Se obtuvieron resultados de la realización de la prueba TADI a una población de 15 individuos, los cuales pertenecen a distintos grupos residenciales. Estas residencias son dos: Residencia 1 y Residencia 2. En esta investigación se han omitido los nombres de las residencias al presentar los resultados para resguardar su integridad por asuntos legales debido a la custodia de los menores. También se tuvieron en cuenta a participantes que padecen de trastorno del espectro autista (TEA), en donde a estos participantes se les evaluó de la misma manera que al resto, con el cuidado que se requería para su participación y posterior evaluación. Sin embargo, gracias a los cuidadores, se logró realizar cada evaluación de manera individual y completa. Para una entrega más detallada, se dividieron los resultados según residencias, dimensiones TADI y puntajes totales.
 
Residencia 1
 
Esta es una residencia que alberga un aproximado de 25 individuos, de los cuales se evaluaron solo 9 preescolares que correspondieron a las bases que se buscó evaluar a través de la prueba TADI. 
En lo que concierne la dimensión cognitiva, destaca que la mayoría de los preescolares clasificó en la categoría Normal (78%) y el resto de los participantes, en la categoría Retraso, con un 22%. Respecto a la dimensión de motricidad, se observó que, de los 9 participantes, solo uno logró la categoría Avanzado (11%). En la dimensión de lenguaje destaca que un 22% de la muestra correspondió a la categoría Riesgo y un 11% a la categoría Retraso. Finalmente, en la dimensión socioemocional, si bien la mayoría correspondió a la categoría Normal (56%), se observó que un 33% se encontró en la categoría Riesgo (Tabla 1). 
 
 
El total de las dimensiones obtenidas se clasificaron de la siguiente manera: en la categoría Avanzado no clasificó ningún participante, en la categoría Normal clasificaron siete preescolares, en la categoría de Riesgo se evidenció la clasificación de dos menores y, por último, en la categoría de Retraso no clasificaron participantes (Gráfico 1).
 
 
Residencia 2
 
Esta es una residencia de aproximadamente 15 individuos, de los cuales se evaluaron solo a seis participantes.
Respecto a la dimensión cognitiva, la mayoría de la muestra correspondió a la categoría Normal (66%). En lo que concierne a la categoría motricidad, destacó que la mayoría de los preescolares se encontraba en la categoría Avanzado (50%), solo un 17% estuvo en la categoría Retraso. En la categoría de lenguaje predominó la categoría Normal con un 83%, finalmente en la categoría socioemocional destacó que un 33% se encontró en la categoría de Riesgo y un 17% en la categoría Retraso (Tabla 2).
 
 
El total de las dimensiones obtenidas se clasificaron de la siguiente manera: en la categoría Avanzado no clasificaron preescolares, en la categoría Normal clasificaron cinco participantes, en la categoría de Riesgo no se evidenció ninguna clasificación y, por último, en la categoría de Retraso solo se clasificó uno de los menores (Gráfico 2).
 
 
Respecto a la evaluación total de preescolares evaluados se observó que en la categoría Avanzado no clasificaron preescolares, en la categoría Normal clasificaron 12 preescolares, en la categoría de Riesgo se evidenció la clasificación de dos preescolares y, por último, en la categoría de Retraso solo clasificó un preescolar (Gráfico 3).
 
 
 

Discusión

 
En una investigación realizada en la ciudad de Concepción, en el año 2018, se evaluó el desarrollo psicomotor en niños y niñas preescolares institucionalizados de un Hogar de menores, se les aplicó el TEPSI a niños de 2 años (46%), 3 años (31%) y 4 años (23%). Del total de la población solo un 38% tenía a familiares como red de apoyo, mientras el 62% no los tenía.
Sin embargo, los resultados del test de DSM mostraron que un 92% del total de niños y niñas institucionalizados obtuvo un desarrollo normal acorde a su edad, y un 8% de la población total presentó un desarrollo normal con rezago, situación similar a lo evidenciado en la presente investigación, por lo tanto, se demuestra que estar institucionalizados no es un impedimento mayor para el DSM (14).
Si bien es cierto, las dimensiones, en ambas residencias del presente estudio, no se vieron mayormente alteradas, pero existe un patrón el cual se observó en la dimensión socioemocional en donde, del tamaño de la muestra, 5 de los participantes se encontraban en la clasificación de Riesgo y 2 en la clasificación de Retraso. Esto puede alertar que existe una cierta carencia en relación con el ámbito afectivo y relacional de los menores, lo cual se puede comparar con un estudio realizado en el año 2017 en la región de Valparaíso, donde se evaluaron menores institucionalizados de 0 a 6 años, ocupando el mismo instrumento TADI, viéndose que un 30% de la población estudiada se clasificó en Riesgo y un 3,3% en Retraso, en esta dimensión (15). Esto se contrasta con el 47% de la presente población estudiada, que se clasifica en las categorías Riesgo y Retraso. Existen variables, como un abandono precoz de los padres, niños que han pasado toda su vida en centros institucionalizados pertenecientes a servicios de menores del gobierno, presencia de maltrato o que han presenciado hechos de violencia, aparición de trastorno del neurodesarrollo y, por último, condiciones fisiológicas y fisiopatológicas diversas al momento del parto (prematuro) de cada madre, que pueden provocar alteraciones en el DSM (16,17).
En el informe longitudinal de la primera infancia, realizado el año 2012, se aplicaron variados instrumentos de screening, entre ellos el TADI, en el cual se logró establecer que existe una relación con la situación ocupacional del cuidador principal con el DSM de los menores (18). Esto fue considerable debido a que la situación de los menores institucionalizados en hogares de Mejor Niñez es mantener cuidadores constantes a su cargo, sin considerar si el número de estos es suficiente.
Cada personal que trabaja en el área de salud, específicamente enfermeros, deben tener la habilidad de poder otorgar atenciones humanizadas y de calidad, en donde las intervenciones que se realicen sean de manera concreta y asertiva.
Cabe destacar que la enfermería también tiene un ámbito muy importante en cuanto a la educación, enfocándose en los cuidadores, familiares, el entorno y los niños propiamente (9). Es importante mencionar que el rol de la enfermería en esta área es fundamental para lograr informar y enseñar a los padres o cuidadores del preescolar, con la finalidad de favorecer su desarrollo; al informar y enseñar se brinda soporte para el niño que será otorgado por sus cuidadores, con el fin de prevenir resultados negativos sobre los menores, logrando promover la salud y vigilancia de los niños que pertenezcan al rango de preescolar (19). Es deber del personal de enfermería que trabaja en el ámbito comunitario relacionarse con el entorno que tiene el preescolar, preocuparse por el bienestar completo del niño realizando actividades que sean de estimulación temprana, enfocándose principalmente en la familia como en lo que rodea a la familia del preescolar, teniendo como objetivo principal el cambio influyente en esta o de los cuidadores que él tenga (20).
Entre las limitaciones de estudio destacó el tamaño muestral reducido, con la aplicación del instrumento en edades diferentes de los menores dentro de la etapa estudiada, los cuales vivían en hogares y contextos diferentes, por lo que los resultados solo se expresan de manera descriptiva sin añadir variables que modifiquen esto.
Entre las fortalezas del estudio destaca su diseño transversal y el uso del TADI, un método de screening validado nacionalmente, el cual ha sido ampliamente utilizado en el territorio (21), es de bajo costo, brinda la posibilidad de capacitación a profesionales, su utilización es pautada para lograr un análisis objetivo y rápido y se puede aplicar en menores con capacidades diferentes demostrándose su fiabilidad (22).
Los primeros años de vida de niños y niñas son fundamentales para su desarrollo integral, por eso, contar con una educación en el parvulario de calidad debe ser una prioridad en las políticas públicas. En el caso de ambos hogares, solo un niño se encuentra con Retraso, por lo que se destaca la vocación de las cuidadoras, entregando un aprendizaje integral a los niños, a pesar de todas las dificultades que conlleva el hogar, tanto administrativas como de tiempo (23).
 

Conclusiones

 
Al finalizar esta investigación se logró concluir, a través de la recolección de datos, que dentro de las instituciones de Mejor Niñez, pertenecientes a la ciudad de Chillán y de acuerdo con el rango etario evaluado, de forma general no se observa un retraso en su desarrollo psicomotor, pero sí hay otros factores que son importantes que afectan en su desarrollo. Dentro de las dimensiones evaluadas, la más alterada fue la socioemocional, por lo que se puede destacar que se necesita un rol más examinador en aquella área.
Todo este proceso ha sido un hallazgo innovador, ya que se logró enlazar a la carrera de Enfermería de la Universidad Adventista de Chile con los hogares de Mejor Niñez de la ciudad de Chillán, por lo que queda la instancia abierta a nuevas investigaciones y asociar la labor de enfermería como desafío para adentrarse en su rol integral en el ámbito el DSM en pediátricos.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía

 
1. Noticias ONU. Informe de UNICEF revela alarmante cifra de niños que viven en instituciones infantiles y orfanatos. Noticias ONU [internet].1 jun 2017 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2017/06/1379941
2. Muñoz P, Becerra V. Informe anual 2021 Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile [internet]. Santiago, Chile: Defensoría de la Niñez; 2021 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.defensorianinez.cl/informe-anual-2021/wp-content/uploads/2021/11/ia2021.pdf
3. Schonhaut L, Álvarez J, Salinas P. El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Rev Chil Pediatr [internet]. 2008 [citado 15 nov 2023];79(1):26-31. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79s1/art05.pdf
4. Isidro A, de Miguel V. Menores en situación de desprotección acogidos en centros y red social de apoyo. Int. J. Educ. Psychol. 2017; 1(2):269-80. Doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.996
5. Schonhaut L, Schönstedt M, Álvarez J, Salinas P, Armijo I. Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Rev Chil Pediatr. 2010; 81(2):123-8. Doi: https://doi.org/10.4067/S0370-41062010000200004
6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe anual Chile 2017 [internet]. Santiago, Chile: UNICEF [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/chile/media/456/file/informe_anual_2017.pdf
7. Atalah E, Cordero M, Guerra M, Quezada S, Carrasco X, Romo M. Monitoreo de los indicadores del Programa “Chile Crece Contigo” 2008-2011. Rev Chil Pediatr. 2014; 85(5):569-77 Doi: https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000500007
8. Schonhaut L, Armijo I, Millán T. Comparación de la Evaluación Tradicional del Desarrollo Psicomotor versus una Prueba Autoadministrada. Rev Chil Pediatr. 2010; 81(6):498-505. Doi: https://doi.org/10.4067/S0370-41062010000600003
9. Vericat A, Orden A. Herramientas de Screening del desarrollo psicomotor en Latinoamérica. Rev Chil Pediatr. 2010; 81(5):391-401. Doi: https://doi.org/10.4067/S0370-41062010000500002
10. Bautista M, Epíritu T, Huamanchoque H. Calidad del cuidado de enfermería y la evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de cinco años en el centro de salud “Virgen del Carmen” La Era, Lurigancho Chosica-Lima. RCS. 2015; 8(1):36-43. Doi: https://doi.org/10.17162/rccs.v8i1.980
11. Leanneier F, Linaza J. El legado del apego temprano: traslación desde la descripción a la intervención [Tesis doctoral]. Madrid (España): Universidad Autónoma de Madrid; 2017.
12. TADI. ¿Qué es TADI? [internet]. Santiago, Chile: TADI [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://tadi.cl/que-es-tadi/
13. Edwards M, Pardo M, Valdés A. TADI (Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil): un instrumento culturalmente pertinente para evaluar el desarrollo y aprendizaje en niños y niñas menores de seis años [internet]. Santiago (Chile): CIAE [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/41277244/TADI_Test_de_aprendizaje_y_desarrollo_infantil_un_instrumento_culturalmente_pertinente_para_evaluar_desarrollo_y_aprendizaje_en_ni%C3%B1os_y_ni%C3%B1as_menores_de_6_a%C3%B1os
14. Carrasco M, Garrido V, Guzmán G, Muñoz F. Desarrollo psicomotor en niños y niñas preescolares institucionalizados de un Hogar de menores, de la ciudad de Concepción del año 2018 [Tesis de licenciatura]. Santiago (Chile): Universidad de Las Américas; 2018.
15. Cortés Y, Acevedo C. Estudio de análisis sobre la pertinencia de instrumentos de evaluación del desarrollo integral infantil en Chile: Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) aplicada en niños y niñas de 0 a 6 años institucionalizados en residencias de protección para lactantes y preescolares (RPP) “Noche de Paz” y “Niños y Niñas de la Providencia” de la V región de Valparaíso, pertenecientes o colaboradoras del Servicio Nacional de Menores (SENAME). [Tesis de licenciatura] Valparaíso (Chile): Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 2017 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-0500/UCC0912_01.pdf
16. García M, Martínez M. Desarrollo psicomotor y signos de alarma [internet]. Madrid: Lúa Ediciones; 2016 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
17. Alcover E. Seguimiento del desarrollo psicomotor de prematuros extremos mediante la Escala de Desarrollo Infantil de Kent (EDIK) cumplimentada por los padres y situación neuro evolutiva a los 2 y 5 años [Tesis de licenciatura]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2010.
18. Economía D. Segunda ronda Encuesta longitudinal de la primera infancia [internet]. 2012 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/12/Resultados_Finales_Test2012-1.pdf
19. Pereira A, Collet N, Eickmann S, de Carvaho M. Vigilancia del desarrollo infantil: estudio de intervención con enfermeros de la Estrategia Salud de la Familia. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015; 23(5):954-62. Doi: https://doi.org/10.1590/0104-1169.0272.2636
20. Quezada AM. Implicaciones de la enfermería pediátrica para la niñez y la adolescencia durante la pandemia por COVID-19. Av Enferm. 2020; 38(1):74-80. Doi: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1supl.88916
21. Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. TADI: Una herramienta para proyectar una mejor calidad de vida para los niños y niñas de Chile [internet]. Santiago (Chile): CIAE - Universidad de Chile. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=896&langSite=es
22. Tenorio M, Bunster J, Arango PS. Evidencia de Confiabilidad y Validez del Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) para Evaluación de Niñas y Niños Chilenos con Síndrome de Down. PSYKHE. 2020; 29(1):1-16.
23. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe anual Chile 2018 [internet]. Santiago (Chile): UNICEF [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/chile/media/3406/file/Informe%20Anual%202018.pdf
 
 

Originales - 3 - Relación entre el equilibrio y la presencia de pie plano en niños en edad escolar

Cómo citar este artículo:
Jiménez Hernández JY, Landa Rivera RA, Flores López ZY, Rodríguez Santamaría IG. Relación entre el equilibrio y la presencia de pie plano en niños en edad escolar. RIdEC 2023; 16(2):23-9.
 
Fecha de recepción: 1 de julio de 2023.
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2023.
 

Autores

 
1 Javier Yamil Jiménez Hernández
2 Ruth Angélica Landa Rivera
2 Zaira Yassojara Flores López
2 Irene Gertrudis Rodríguez Santamaría
 
  1. Estudiante de la Licenciatura de Enfermería. Universidad Veracruzana. México
  2. Profesora. Universidad Veracruzana. México
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Objetivo: hasta un 65% de los niños sufre de pie plano según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo ha sido valuar la relación entre la presencia de pie plano y el equilibrio en escolares de 6 años en una escuela primaria de Banderilla, Veracruz.
Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal y analítico. Se aplicaron cuatro instrumentos para recopilar los datos en un total de 31 niños. Se evaluó la relación entre el pie plano y el equilibrio, utilizando el estadístico de diferencia de medias para una sola muestra.
Resultados: el 61,3% de los 31 niños tenía pie plano (68,4% flexible) con una afectación considerable en el control del equilibrio (57,9%).
Conclusión: existe una relación significativa (p= 0,000) entre el pie plano y el equilibrio en los niños de 6 años, lo que puede tener implicaciones para la salud y el desarrollo físico.
Palabras clave: pie plano; niños en edad escolar; equilibrio; instrumento de Jack y Rodríguez Fonseca; instrumento de Prueba de coordinación de Körper (KTK).
 

Abstract

 
Relationship between balance and the presence of flat feet in schoolchildren
 
Objective: according to the World Health Organization (WHO), up to 65% of children suffer flat feet. The objective has been to evaluate the relationship between the presence of flat feet and balance in 6-year-old schoolchildren from a Primary School in Banderilla, Veracruz.
Methodology: a quantitative, descriptive, retrospective, cross-sectional and analytical study. Four instruments were applied for data collection in 31 children in total. The association between flat feet and balance was evaluated, using the statistical mean difference for one single sample.
Results: out of 31 children, 61.3% had flat feet (flexible 68.4%) with significant impact in their balance control (57.9%).
Conclusion: there was a significant relationship (p= 0.000) between flat feet and balance in 6-year-old children, which could have consequences for their health and physical development.
Key words: flat feet; schoolchildren; balance; Jack and Rodríguez Fonseca test; Coordination Test by Körper (KTK).
 

Introducción

 
El pie plano es una deformación a consecuencia de alteraciones en la elasticidad de ligamentos, alterando la estructura ósea y su relación interarticular entre el retropié y la parte media del pie. Se clasifica en a) pie plano flexible: cuando existe movilidad de articulaciones y capacidad para corregir trastornos de alineación, constituye un 90% de los pies planos de los escolares y suele ser asintomático y b) pie plano rígido: son uniones anómalas entre huesos provocando deformidad, menor altura del arco longitudinal y desviación en valgo del talón, como resultado da lugar a un bloqueo de la movilidad, afectando al pie en sus funciones motoras, del equilibrio y amortiguadora, suele ser más doloroso y puede limitar a niñas y niños que lo padecen en actividades como correr, saltar y caminar.
El pie plano afecta al menos al 65% de los niños a nivel mundial (1,2), y constituye el 40%-45% del total de consulta ortopédica; aunque se trata de un proceso fisiológico, se considera que por diversas características, factores biológicos o culturales el 1% de estos niños termina en un proceso de pie plano rígido, doloroso y con alteración motriz.
En México, entre el 15%-20% de la población padece pie plano; sin embargo, no son detectados y tratados con oportunidad, lo que conlleva desgaste articular de tobillo, rodilla, cadera y columna (3).
Diversos investigadores han relacionado al pie plano con el equilibrio, definido como la capacidad para mantenerse erguido y estable mientras se realizan movimientos o acciones que requieren el desplazamiento o movimiento de una persona. De esta forma, cada vez que se da un paso en cualquier dirección, se está poniendo a prueba este tipo de equilibrio.
El equilibrio es importante en el desarrollo y rendimiento de muchas de las habilidades motoras del cuerpo. Los/as niños/as con pie plano presentan una desventaja física al practicar deportes, ya que carecen de equilibrio estático y son más propensos a perderlo al realizar movimientos complicados. Por tanto, es esencial identificar esta patología para promover conductas promotoras de salud en los padres o tutores responsables y mejorar la calidad de vida en los niños con edad escolar (5).
El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre el pie plano y el equilibrio dinámico en escolares de 6 años de una escuela primaria de Banderilla, en el periodo de enero a julio de 2023.
 

Métodos

 
Diseño
 
Se trata de un estudio cuantitativo, clínico, descriptivo, retrospectivo, transversal y analítico.
 
Población
 
La población estuvo constituida por 31 niños de ambos géneros, con edad de 6 años, que no estuvieran diagnosticados con alguna patología de pie o alguna otra alteración ósea, auditiva, motora o visual, que contaran con consentimiento informado de los padres y que estuvieran cursando el primer año de primaria de una escuela en Banderilla, Veracruz, México, en el periodo de febrero a julio de 2023.
 
Variables de estudio
 
Las variables a estudiar y determinar, si están o no relacionadas, son pie plano y equilibrio. En la identificación del pie plano y su relación con el equilibrio se utilizaron cuatro instrumentos, el primero corresponde al plantoscopio, el cual se aplicó al 100% de la población escolar que cubría los requisitos de inclusión, para identificar la ausencia de arcos plantares, así como desviaciones del valgo del retropié (10).
 
Muestra
 
Constituida por 19 escolares, de ambos géneros, que resultaron positivos a pie plano.
Para clasificar pie plano flexible o pie plano rígido en los casos positivos (8,9) se utilizaron los instrumentos de: 
• Test de Jack, para pie plano flexible (11). La falta de elevación del arco indica la presencia de pie plano flexible (12). Este mecanismo se activa cuando se ejerce una fuerza en la fascia plantar mediante una flexión dorsal del primer dedo, lo que eleva el arco longitudinal medial del pie. La prueba se realizó con el paciente de pie, y se evaluó si se producía el levantamiento del arco plantar mediante la activación del mecanismo de Windlass.
• Test de Rodríguez Fonseca. Evalúa el pie plano rígido, se llevó a cabo con el paciente de pie, evaluando la posición del tendón de Aquiles y el talón en relación con la postura del cuerpo. Se observó la curvatura hacia dentro de la unión entre el talón y el tendón de Aquiles. La presencia de aplanamiento de la bóveda plantar y un valgo de retropié mayor a los valores normales para la edad indicaron la presencia de pie plano rígido (13).
• Prueba de coordinación de Körper para niños (KTK), para la variable equilibrio, la cual evalúa el equilibrio dinámico y la coordinación corporal en niños, identifica las capacidades individuales de integración sensorio-motora. Para aplicarla se utilizó una línea recta en lugar de las barras de equilibrio originales. Los participantes caminaron sobre la línea recta hacia adelante y hacia atrás en tres intentos, y se registró el número de pasos realizados (14,15).
Además de estos instrumentos, y con base en la bibliografía consultada, se aplicó un cuestionario con preguntas basadas en sintomatología asociada a pie plano, como dolor de talón al caminar, dolor en el arco plantar al caminar, cansancio rápido al caminar o correr y dolor en dedos al caminar o estar de pie.
 
Análisis estadístico
 
Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21 y el programa Excel. Para presentar los resultados se empleó la estadística descriptiva y para medir la significancia estadística de la relación entre las variables pie plano y equilibrio se utilizó la prueba de T de Student.
 

Resultados

 
De los 31 niños estudiados, el 61% resultó positivo a pie plano, en mayor porcentaje las mujeres y predominando el plano flexible (Tabla 1).
 
 
En relación con la sintomatología en pie plano, llama la atención que el 47% de los niños presenta dolor al caminar (Tabla 2).
 
 
Del 100% de los niños que presentaron pie plano (19), el 58% tiene problemas para mantener el equilibrio dinámico y la coordinación corporal (Tabla 3).
 
 
Relación entre variables
 
Para evaluar la relación entre las variables de estudio se tomó como base la diferencia de medias entre el pie plano y el equilibrio (χ= 1,64; 1,74; 1,61; 1,72; 1,61; 1,72) (Tabla 4).
 
 
Con base en la diferencia de medias, se realiza la prueba de t de Student a un intervalo del 95% de confianza, el resultado obtenido indica que existe una relacion estadisticamente significativa entres las variables pie plano y equilibrio (p= ,000) (Tabla 5).
 
 

Discusión

 
Los resultados indican que existe una relación estadísticamente significativa entre el pie plano y el equilibrio, lo que coincide con el estudio realizado por Chumbiray (2016) (19) en 106 niños escolares, encontrando una prevalencia de pie plano en 55 niños y una relación significativa entre pie plano y equilibrio, con un valor de p= 0,03. En relación con la clasificación del pie plano predomina el pie plano flexible (68%) frente al pie plano rígido (32%), esto es similar a lo obtenido por Suárez et al. (20), donde encontraron que el pie plano es una condición en la cual el arco longitudinal del pie está colapsado o ausente, lo que resulta en una planta del pie que se encuentra en contacto total o casi total con el suelo, afectando en algunos casos al equilibrio y la estabilidad de una persona, como sucede con los niños y las niñas incluidos en el estudio (21).
El pie juega un papel importante en la transmisión de información proprioceptiva al cerebro sobre la posición y el movimiento de los pies y las piernas (22). Las niñas y los niños incluidos en el estudio positivos a pie plano presentaron problemas con el equilibrio dinámico, como pautas frecuentes, reequilibrios exagerados, oscilaciones y señales vestibulares, movimientos involuntarios, desviaciones, sincinesias y reajustes de las manos en las caderas. Similar a lo encontrado por Mendoza (22), en el caso de los niños con pie plano, es posible que experimenten dificultades en el equilibrio debido a una alteración de la distribución de la presión, debilidad muscular y disminución de la propriocepción. La falta de un arco adecuado en el pie puede reducir la cantidad de información proprioceptiva que se transmite al cerebro. La propriocepción es crucial para el equilibrio, ya que brinda información sobre la posición y el movimiento de las extremidades. La disminución de la propriocepción puede afectar la capacidad del niño para adaptar rápidamente su postura y mantener el equilibrio en diferentes situaciones.
También se ha identificado que el pie plano puede afectar negativamente al equilibrio y la estabilidad. Al igual que en la presente investigación, un estudio publicado en The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy reportó que los individuos con pie plano tenían un mayor riesgo de alteraciones en el equilibrio y una mayor inestabilidad durante actividades de un solo apoyo (25).
Otro hallazgo fue la presencia de síntomas relacionados con el pie plano al caminar o correr, como el dolor en el talón, dolor en el arco plantar, cansancio, dolor en dedos al caminar o estar de pie. Un estudio publicado en la revista The Journal of Foot and Ankle Surgery encontró que los individuos con pie plano tenían una mayor incidencia de dolor en el pie y el tobillo en comparación con aquellos con arcos normales (24). Algunas investigaciones sugieren que el pie plano puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertas lesiones, como el síndrome de estrés tibial medial y la tendinitis del tibial posterior.
Un estudio publicado en Medicine and Science in Sports and Exercise encontró que los corredores con pie plano tenían un mayor riesgo de lesiones por estrés en comparación con aquellos con arcos normales (26-28).
El pie plano puede tener una serie de efectos sobre la salud y la función del pie y del cuerpo en general. El dolor, la fatiga, la disfunción del equilibrio y el riesgo de lesiones pueden estar asociados con esta condición (29-33).
 

Conclusión

 
En este trabajo, y con base en los resultados, se concluye que existe una relación significativa entre el pie plano y el equilibrio.
Es necesario identificarlo de forma oportuna para establecer conductas promotoras de salud con los padres y tutores y traten de forma veraz este problema que afecta la calidad de vida del niño.
Eliminar barreras que obstaculizan el beneficio de la acción, como que algunos padres lo consideran como normal o hereditario el que el niño presente pie plano. En el estudio no se determinó la prevalencia de pie plano relacionado a factores de riesgo como relajación articular, uso de calzado deportivo, residencia urbana y realizar menos ejercicio, por lo que se sugiere llevar a cabo más investigaciones buscando esta relación.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía 

 
1. Organización Panaméricana de la Salud (OPS). Promoción de salud [internet] 2020 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud 
2. Aristizábal HPG, Blanco BDM, Sánchez RA, Ostiguín MRM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM 2011; 8(4):16-23.
3. Boryczka-Trefler A, Kalinowska M, Syczewska M, Stepowska J, Lukaszewska A, et al. How to Define Pediatric Flatfoot: Comparison of 2 Methods: Foot Posture in Static and Dynamic Conditions in Children 5 to 9 Years Old. Foot & Ankle Specialist 2021;16(1):1-17.
4. Akel I, Kulcu DG, Aydin K. A Comparison of Clinical Evaluation Methods for Pediatric Flatfoot. Foot & Ankle Specialist 2022; 15(2):10:21.
5. Méndez-Sánchez R, Toledo R, López-Alvarez CA. Prevalence and Association of Foot Posture Index with Flexible Flatfoot and Pes Cavus in Mexican School-Age Children. The Journal of Foot & Ankle Surgery 2020; 59(3):517-23.
6. Vivas Colmenares GV, Santillán Torres MT, González Hernández PA. Prevalence of Flatfoot in School-Age Children in Central Mexico: A Cross-Sectional Study. J Am Podiatr Med Assoc 2022;112(3):1-7.
7. Miranda-Duarte A, Murillo-González F, Ramírez-Monroy N. Prevalence of Flat Foot in Children with Down Syndrome in Guadalajara, Mexico. Acta Orthopaedica Mexicana 2018; 32(5):259-62.
8. Secretaría de Salud Gobierno de México. Entre 15 y 20 por ciento de la población padece pie plano [internet] 2016 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/entre-15-y-20-por-ciento-de-la-poblacionpadece-pie-plano-89009.
9. Rivera Saldívar G. Factores de riesgo asociados a la conformación del arco longitudinal medial y del pie plano sintomático en una población escolar metropolitana en México. Hospital de Traumatología y Ortopedia 2012; 26(2):85-90.
10. Ting Yam TT, Ming Fong SS, Nam Tsang WW. Foot posture index and body composition measures in children with and without developmental coordination disorder. PLoS One. 2022; 17(3):e0265280.
11. Pongo Sovero MC, Huachaca Álvarez S. Tamizaje del pie plano, mediante el índice del arco y test de Jack en niños de 3 a 12 años en campañas de salud. Lima. 2018.
12. Álvarez JLP, Oñate GEH, Cruz CA. Características del pie y equilibrio dinámico en basquetbolistas juveniles colombianos. Fisioterapia 2021; 43(6):333-90.
13. Muñiz J, Fonseca PE. Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema 2019; 31(1):102-7.
14. Sánchez ML. Tipos de confiabilidad de la prueba de coordinación motora gruesa KTK para niños y adolescentes: Una revisión sistemática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 2022; 11:28.
15. Martínez-Lozano AG. Pie plano en la infancia y adolescencia. Conceptos actuales. Rev. Mex. de Pediatria 2009;11(1):5-13.
16. De la Cruz MJL. Prevalencia de pie plano en niños de 6 a 7 años en la Esc. Primaria Fray Matías de Córdova, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, abril-julio 2017.
17. Cabrera LCA. Las formas jugadas para potenciar las habilidades motoras. 2021 Repository.unilibre [internet] [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/10901/19381
18. Xu HGL. Factores de riesgo para pie plano en niños: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. 2022; 19(14):8247-54.
19. Chumbiray Tapia M. Pie plano y su relación con el equilibrio dinámico en escolares de nivel primario de la Institución Educativa “Honores”. [Tesis de licenciatura no publicada]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
20. Suárez Valenzuela LD. El pie plano y su influencia en el equilibrio estático de los estudiantes del circuito n° 1 de la ciudad de milagro. [Tesis de maestría no publicada]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2016.
21. Sánchez-Lastra MA, Varela S, Cancela JM. Ayán C. Mejora de la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts Educación Física y Deportes 2019; 35(136):22-35.
22. Mendoza MI. Prevalencia de pie plano en niños de la I.E.I.P.S.M.N. 6010194 María Socorro Mendoza Mendoza Iquitos-2022. Iquitos: Universidad Científica del Perú; 2022.
23. Brody DM. The Effects of Footwear on the Lower Extremities. J Foot Ankle Surg 2005; 44(2):87-92.
24. Leong HT, Fu SN, He J, Ng GY. Comparison of Static and Dynamic Balance among Collegiate Basketball Players with and without Functional Ankle Instability: A Preliminary Study. J Orthop Sports Phys Ther 2011; 41(2):95-104.
25. Wen DY, Puffer JC, Schmalzried TP. Injuries in Runners: A Prospective Study of Alignment. Medicine and Science in Sports and Exercise 1997; 29(6):759-64.
26. Lunavictoria JMA. Efectividad del tratamiento kinésico terapéutico en el pie plano de niños entre 5 a 7 años del centro de rehabilitación kinesiológico Kinesio-Move 2021. Tesis de Licenciatura. PUCE-Quito [internet] [citado 15 nov 2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec.80/handle/22000/18937
27. Rungprai Ch, Maneeprasopchoke P. A Clinical Approach to Diagnose Flatfoot Deformity. Journal of Foot and Ankle Surgery 2021; 8(2):49-54.
28. Flores G, Laura R. Efectividad del ejercicio Risser en pie plano de niños 4 a 6 años Hospital Regional Docente Clínico-Quirúrgico Daniel Alcides Carrión 2020. Repositorio UPCH.
29. Barrado MP. Eficacia del tratamiento conservador ortésico en el pie plano flexible infantil. Revista española de podología 2018; 29(1):1-5.
30. Molina-García C, Banwell G, Rodríguez-Blanque R, Sánchez-García JC. Efficacy of Plantar Orthoses in Pediatric Flexible Flatfoot: A Five-Year Systematic Review. Children 2023;10(2):371-8.
31. Xiaojun L, Hong-Mou Z. Prevalence and Related Factors of Flexible Flatfoot in School-Aged Children: A Cross-Sectional Study. Foot Ankle Orthop 2020; 5(4):2473-7.
32. Sedaghti P, Adib CH M, Zarei H. Effects of exercise training programs on postural control and dynamic balance in individual’s whit flat feet and cavus feet: a systematic review and meta-analysis. JRSR 2023; 10:1-8.
33. Halabchi F, Mazaheri R, Mirshahi M. Effect of Foot Pronation on Postural Stability in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis. J.Pediatr. Orthop. 2022; 42(2):e155-e162.

Originales - 4 - Percepción de las enfermeras sobre un proyecto de mejora en la campaña de vacunación gripe-covid 2023 en la zona de salud de Miralbueno, Zaragoza

Cómo citar este artículo:
Sánchez Hernando B, Gracia Saz L, Vaquero Calleja N, García Entrena M, Fidalgo Pinilla NP. Percepción de las enfermeras sobre un proyecto de mejora en la campaña de vacunación gripe-covid 2023 en la zona de salud de Miralbueno, Zaragoza. RIdEC 2023; 16(2):30-5.
 
Fecha de recepción: 24 de octubre de 2023.
Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2023.
 

Autoras

 
1 Beatriz Sánchez Hernando
2 Lucía Gracia Saz
3 Natalia Vaquero Calleja
4 Mercedes García Entrena
5 Natalia Pilar Fidalgo Pinilla
 
  1. Enfermera Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  2. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  3. Enfermera Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  4. Enfermera de Pediatría. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  5. Enfermera. Responsable de enfermería. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Objetivo: describir la percepción de las profesionales de enfermería sobre un nuevo proyecto de mejora de la calidad durante la campaña de vacunación de gripe-covid 2023.
Metodología: se realizó un estudio transversal en el equipo de enfermería de un centro de salud de manera previa a la campaña.
Se recogieron variables sociodemográficas, de aceptación, formación, seguridad y humanización sobre el proyecto de mejora. El procedimiento consistió en la introducción de una serie de tarjetas identificativas de cada una de las vacunas de la gripe y otra de COVID, separadas por colores y con la información correspondiente de manera escrita. Para la recogida de datos se pasó un cuestionario de Google Forms. Todos los cuestionarios fueron anónimos y confidenciales. Se solicitó el consentimiento informado.
Resultados: los participantes fueron enfermeras comunitarias, enfermeras de pediatría, residentes de enfermería y estudiantes de enfermería. La aceptación del proyecto fue muy elevada. La mayoría de los participantes recibió formación suficiente. Casi la totalidad de los participantes percibió un aumento de la seguridad y la humanización de la vacunación en relación con el proyecto de calidad. Se percibió que el proyecto disminuiría los errores de administración de las vacunas.
Conclusiones: es necesario implementar programas de mejora para aumentar la calidad, la seguridad y la humanización de las campañas de vacunación.
Palabras clave: vacunación; gripe humana; COVID-19; Atención Primaria de Salud; enfermeras y enfermeros; mejoramiento de la calidad.
 

Abstract

 
Nurses’ perception of aimprovement project in the campaign flu-covid 2023 vaccination in health zone MiralBueno, Zaragoza
 
Objective: to describe the perception of nursing professionals about a new quality improvement project during the 2023 flu-covid vaccination campaign.
Methodology: a cross-sectional study was carried out in the nursing team of a health center prior to the campaign. Sociodemographic, acceptance, training, security and humanization variables regarding the improvement project were collected.
The procedure consisted of introducing a series of identification cards for each of the flu vaccines and another Covid vaccine, separated by color and with the corresponding information in writing. To collect data, a Google Forms questionnaire was administered. All questionnaires were anonymous and confidential. Informed consent was requested Results: the participants were community nurses, pediatric nurses, nursing residents and nursing students. Acceptance of the project was very high. Most participants received sufficient training. Almost all of the participants perceived an increase in the safety and humanization of vaccination in relation to the quality project. It was perceived that the project would reduce vaccine administration errors.
Conclusions: it is necessary to implement improvement programs to increase the quality, safety and humanization of vaccination Key words: vaccination; influenza human; COVID-19; Primary Health Care; nurses; quality improvement.
 

Introducción

 
La vacunación es un componente clave de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cumplir el tercer objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030, que es garantizar una vida saludable, promover el bienestar para todos, a todas las edades, reduciendo la tasa de mortalidad infantil y materna por enfermedades transmisibles y no transmisibles, incluido el acceso a vacunas seguras y de calidad (1).
Dos de las enfermedades susceptibles de vacunación son la gripe y la COVID-19. Por un lado, desde diciembre de 2019 la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha sido una emergencia de salud pública internacional (2) y entre los síntomas más habituales se encuentran tos, fiebre, diarrea, fatiga, y en los casos más graves, dificultad respiratoria y neumonía (3). Por otro lado, la gripe es una enfermedad que se presenta en forma de epidemias anuales en los meses invernales y, aunque en general es una enfermedad leve y autolimitada, cuando afecta a población de edad avanzada o con patologías crónicas puede aumentar la mortalidad, por lo que continúa siendo una enfermedad con gran impacto en la salud pública global (4-6).
Para proteger a la población de estas dos enfermedades, un año más se inicia la campaña de vacunación frente a la gripe y frente a la COVID. Este año, como novedad, se da la circunstancia de la coadministración de cuatro tipos de vacunas en el caso de la gripe, a la que se suma una vacuna más para la prevención de la COVID-19 (7). Cada una de las diferentes vacunas tiene una serie de indicaciones y contraindicaciones que los Equipos de Atención Primaria (EAP) deben conocer para administrar de manera correcta, segura y libre de errores a los usuarios que deseen recibirlas.
Los errores de vacunación son aquellos eventos prevenibles que resultan del uso inapropiado de las vacunas. Pueden estar relacionados con conceptos como la práctica profesional, el uso imprudente de vacunas, el almacenamiento, la distribución y la administración de las mismas (8,9). Todos estos eventos no deseados podrían prevenirse con la aplicación de algunas actuaciones como buenas prácticas, estandarización de procesos, implementación de listas de verificación, programas de mejora de la calidad y metodologías de comunicación efectivas (10,11).
En un centro de salud con personal fluctuante (debido a bajas, nuevas incorporaciones, vacaciones y otros asuntos) y con un volumen importante de estudiantes de enfermería, se precisa de alguna herramienta especial que permita discernir cuál es la vacuna que le corresponde a cada usuario y, de esta manera, disminuir la incertidumbre de la enfermera que administra la vacuna y aumentar la seguridad del acto vacunal.
Siguiendo esta línea argumental, el objetivo general de este estudio fue describir la percepción de las profesionales de enfermería sobre un nuevo proyecto de mejora de la calidad durante la campaña de vacunación de gripe-covid 2023. Los objetivos específicos fueron medir la formación recibida, la seguridad percibida, la aceptación y la humanización percibida sobre el proyecto.
 

Método

 
Diseño: estudio observacional, descriptivo y transversal realizado durante el mes de octubre de 2023, en el centro de salud de Miralbueno-Garrapinillos, de Zaragoza.
Población y muestra: la población de estudio fue el equipo de enfermería, incluyendo a las enfermeras, residentes de enfermería y estudiantes de enfermería.
Criterios de inclusión: 
• Estar trabajando o rotando en el centro de salud durante la campaña de vacunación gripe-covid 2023.
• Aceptar el consentimiento informado.
Criterios de exclusión: personal eventual con un contrato inferior a una semana en el centro.
No se realizó ningún muestreo. Se recogió información de toda la población.
Variables: como variables sociodemográficas se tomaron la participación activa en el proyecto y el tipo de vinculación al centro (discriminando entre enfermera familiar y comunitaria, enfermera pediátrica, residente de enfermería familiar y comunitaria, residente de enfermería pediátrica y estudiante de enfermería). También se recogieron variables de aceptación del proyecto, mediante una escala Likert de 1 a 5 puntos, formación (sobre el proyecto y sobre las vacunas), seguridad y humanización en salud. 
Recogida de datos: se realizó un cuestionario ad hoc para la recogida de la información, a través de Google Forms, y se pasó el enlace a los diferentes participantes, vía móvil o vía correo electrónico de manera previa a la puesta en marcha al proyecto de calidad.
Procedimiento: el proyecto, que se llevará a cabo durante toda la campaña de vacunación, consistió en la introducción de un elemento diferencial de manera previa al acto vacunal. El elemento diferencial fue la asignación de una tarjeta de un color, determinado previamente en una infografía, a cada una de las vacunas disponibles en la campaña de vacunación.
Dichas tarjetas también contenían de manera escrita la información referente a cada una de las vacunas, tanto para la discriminación de las mismas como para la información para el usuario. Estas tarjetas identificativas se colocaron en dos puntos estratégicos. En primer lugar, estaban en la mesa de registro, donde una o dos enfermeras recepcionaban al usuario, realizaban una entrevista inicial y le entregaban la tarjeta propia de la vacuna que le corresponde, según el documento técnico en vigor (7). En segundo lugar, en la sala de vacunación, las enfermeras que preparaban y administraban la vacuna tenían diferentes bandejas con las consiguientes dosis separadas e identificadas con las tarjetas correspondientes.
De esta manera, cuando el usuario llegaba al centro pasaba, en primer lugar, por la mesa de registro, donde se le daba una o dos tarjetas identificativas (según si se administraba solo gripe, solo COVID o gripe y COVID) y se realizaba el registro de la vacuna en su historia clínica. Posteriormente, el usuario pasaba a la sala de vacunación, donde entregaba las tarjetas a otra enfermera y se le administraba la dosis correspondiente. De manera previa a la puesta en marcha del proyecto se hizo una serie de sesiones clínicas de formación sobre las diferentes vacunas, las particularidades de la propia campaña de vacunación y del proyecto de mejora. Además, se efectuó una infografía para ayudar a los profesionales a identificar y diferenciar cada una de las vacunas disponibles con su color correspondiente (Anexo 1).
Análisis de datos: se tomaron medias, proporciones e intervalos. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excel. Se tomó un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Aspectos éticos: la participación fue totalmente voluntaria y los cuestionarios fueron anónimos. No se solicitó ningún dato identificativo. Los datos fueron tratados según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. De manera previa a la realización del cuestionario se solicitó el consentimiento informado de cada uno de los participantes.
 

Resultados

 
Se obtuvieron un total de 21 respuestas. El 90,5% de los participantes aseguró participar activamente en el proyecto. La distribución de los participantes fue de un 42,9% de enfermeras familiares y comunitarias (EFyC), un 30% de estudiantes de enfermería, un 14,3% de enfermeras pediátricas, un 4,8% de residentes de enfermería familiar y comunitaria y un 4,8% residentes de enfermería pediátrica (EP), respectivamente.
En la aceptación del proyecto, el 90,5% de las participantes refirió sentirse muy cómoda con el mismo. Respecto a la formación, el 100% de los participantes afirmó recibir suficiente formación sobre el proyecto y sobre las vacunas. En cuanto a seguridad, el 100% de las participantes afirmó que este proyecto permitirá disminuir el número de errores en relación con la administración de vacunas y que mejorará tanto la seguridad como la calidad del acto vacunal. La totalidad de los participantes afirmó que piensa que este proyecto ayudará, tanto a los profesionales como a los usuarios a recordar y comprender mejor la información pre y posvacunal. En lo referente a la humanización, el 95,2% de las participantes cree que mejorará la humanización de la vacunación (Tabla 1).
 
 

Discusión

 
El objetivo de este estudio fue describir la percepción del equipo de enfermería sobre un nuevo proyecto de mejora en relación con la campaña de vacunación gripe-covid 2023.
Se observa cómo la aceptación del proyecto ha sido mayoritaria, clave para el posterior desarrollo del contenido del mismo.
Para la aceptación de proyectos de calidad en un equipo de salud es necesario que todo el equipo sea conocedor, tanto del tema a tratar, con la mayor calidad y actualización posible, como del proyecto en sí, su objetivo, sus fases y las tareas a desarrollar por cada miembro del equipo. Además, es necesario que el equipo perciba la mejora de la calidad que conlleva la aplicación de los nuevos proyectos, ya que aquellos que no conlleven beneficios para la población atendida serán rechazados.
En cuanto a la formación, la totalidad de los participantes percibió una correcta formación tanto del proyecto de mejora, como de la campaña de vacunación y sus particularidades. La formación y actualización constante no solo en vacunas, sino en las posibles modificaciones del calendario vacunal a lo largo de toda la vida y también en las campañas especiales de vacunación, debería formar parte del plan formativo de los equipos de Atención Primaria. La formación entre el personal de Atención Primaria es clave para la consecución de los procesos y tareas que se llevan a cabo, tanto de promoción y Educación para la Salud como de atención a la cronicidad y la fragilidad como en los procesos de rehabilitación; de hecho, son los propios profesionales de la salud los que expresan necesidades de formación en el campo de la práctica clínica (12).
Por otra parte, la mayor parte del equipo percibió que la seguridad y la calidad del acto vacunal mejoraría con el proyecto, lo cual podría disminuir los errores relacionados con la administración de vacunas. En este aspecto, la formación y la utilización de protocolos y/o estandarización de tareas es clave para el aumento de la seguridad en relación con el acto vacunal; por un lado, un estudio postula que el aumento de la formación mejoraría la percepción de errores, lo cual ayudaría a disminuirlos (13) y, por otro lado, algunas metodologías, como la titulada Plan-Do-Study-Act, han demostrado ser eficaces para la disminución de errores en el proceso de administración de vacunas (14). Otras, como la realizada por Barboza et al.(11), no solo aumentaron la seguridad, sino que también incrementaron la confianza y la calidad de la vacunación.
Además, la mayoría del equipo de enfermería percibió que el proyecto aumentaría la humanización de la vacunación, algo relevante ya que en la vacunación agrupada en campañas y realizada de forma masiva se corre el riesgo de despersonalizar el acto vacunal. El reconocimiento y la interacción inicial con los usuarios potencian el sentimiento de cercanía y también dan visibilidad a las enfermeras, dado que son ellas quienes se encargan de la gestión, puesta en marcha y evaluación de la vacunación.
Las limitaciones de este estudio tienen que ver con un tamaño muestral muy reducido, ya que se trata de un proyecto de centro y del propio diseño del estudio. Al seleccionar un diseño transversal no podemos inferir causalidad a los datos.
 

Conclusiones

 
El equipo de enfermería verificó la aplicación de proyecto de mejora al refrendar una correcta formación, así como percibir un aumento de la seguridad y humanización en la atención a los usuarios en relación con el acto vacunal.
Es necesario implementar programas de mejora para aumentar la calidad, la seguridad y la humanización de las campañas de vacunación.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía

 
1. United Nations Organization (UNO). Sustainable Development Goals [internet] 2015 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/brochure/SDGs_Booklet_Web_En.pdf
2. Cucinotta D, Vanelli M. WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed Atenei Parm. 2020; 91(1):157-60. Doi: https://doi.org/10.23750/abm.v91i1.9397
3. Infantes Esteban S. Pandemia de COVID-19 en el siglo XXI. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS). [internet] 2020 [citado 15 nov 2023]; 16:79-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7631164
4. Sakamoto H, Ishikane M, Ueda P. Seasonal influenza activity during the SARS-CoV-2 outbreak in Japan. JAMA. 2020; 323:196971. Doi: https://doi.org/ 10.1001/jama.2020.6173
5. Reina J. La vacunación de la gripe en el tiempo del SARS-CoV-2. Med Clin (Barc). 2021; 56(1):17-9. Doi: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.10.012
6. World Health Organization (WHO). Global influenza strategy 2019-2030. World Health Organization [internet]. Geneva: WHO; 2019 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/311184
7. Ministerio de Sanidad. Recomendaciones de vacunación frente a gripe y COVID-19 en la temporada 2023-2024 en España. Actualización del
12 de septiembre de 2023 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2023 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/programasDeVacunacion/gripe/home.htm
8. Centers for Disease Control and Prevention. Understanding the vaccine adverse event reporting system (VAERS). Atlanta (US): Centers for Disease Control and Prevention; 2013.
9. Hibbs BF, Moro PL, Lewis P, Miller ER, Shimabukuro TT. Vaccination errors reported to the Vaccine Adverse Event Reporting System, (VAERS) United States, 2000-2013. Vaccine. [internet] 2015 [citado 15 nov 2023]; 33(28):3171-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X15006209
10. Ortiz-Cabello L, Garrido-Ortiz C. Estrategias de enfermería para la prevención de errores programáticos en vacunatorio. Rev. Med. Clin. Condes. 2020; 31(3):330-42. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.06.001
11. Barboza TC, Guimarães RA, Gimenes FRE, Silva AEBC. Retrospective study of immunization errors reported in an online Information System. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020; 28:e3303. Doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3343.3303
12. Garrido-Elustondo S, García-Vallejo R, Nogales-Aguado P. Continuing education in primary care: the educational needs of its professionals. Aten Prim. 2002; 30(6):368-73. Doi: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)79049-5
13. Mirada G, Torres J, Borràs E, Estany P, Canals M, Rabanal M, Urbiztondo L. Percepción de los errores en la vacunación en Cataluña: un estudio transversal. Vacunas. 2020; 21(2):90-4. Doi: https://doi.org/10.1016/j.vacun.2020.06.001
14. Nunes MBM, Teixeira TCA, Gabriel CS, Gimenes FRE. Impact of Plan-Do-Study-Act cycles on the reduction of errors related to vaccine administration. Texto Contexto Enferm. 2021; 30:e20200225. Doi: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0225
 
 
 

Originales - 5 - Evaluación de la funcionalidad familiar y consumo de tabaco en jóvenes universitarios del sureste de México

Cómo citar este artículo:
Telumbre Terrero JY, Suárez Máximo JD, Hernández Hernández BR, Sánchez Jaimes BE. Evaluación de la funcionalidad familiar y consumo de tabaco en jóvenes universitarios del sureste de México. RIdEC 2023; 16(2):37-44.
 
Fecha de recepción: 30 de agosto de 2023.
Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2023.
 

Autores

 
1 Juan Yovani Telumbre Terrero
2 Juan Daniel Suárez Máximo
3 Braulio Raúl Hernández Hernández
4 Blanca Estela Sánchez Jaimes
 
  1. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). México
  2. Coordinador de la Vocalía México de la Asociación de Enfermería Comunitaria. México
  3. Universidad Enríquez Díaz de León (UNEDL). Guadalajara (México)
  4. Unidad Académica de Enfermería No. 1. Universidad Autónoma de Guerrero. México
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Objetivo: evaluar la funcionalidad familiar y su asociación con el consumo de tabaco en jóvenes universitarios del sureste de México.
Método: estudio cuantitativo correlacional llevado a cabo en 227 jóvenes universitarios de Ciudad del Carmen Campeche (México) a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó una ficha de datos personales y de consumo de tabaco, así como la Escala de Funcionamiento Familia (FF). Se respetaron los aspectos éticos de toda investigación, la información fue analizada en el programa estadístico SPSS V23.
Resultados: el 47,1% está clasificado como familia moderadamente funcional y el 33,5%, como familia funcional, se identificaron diferencias significativas de la FF y el consumo alguna vez en la vida y el último año (p< ,05), la familia disfuncional es mayor en aquellos jóvenes que han consumido tabaco. Se identificó una relación negativa y significativa (rs= -0,906, p= ,041) de la FF y la cantidad de cigarros consumidos en una sola ocasión de consumo.
Conclusiones: el consumo de tabaco en los jóvenes universitarios está relacionado con aspectos de tipo familiar como son la cohesión y la comunicación, por lo que se deben dirigir estrategias de intervención tanto individual como familiar.
Palabras clave: familia; uso de tabaco; adulto joven; relaciones familiares.
 

Abstract

 
Evaluation of family functionality and tobacco consumption in young university students from the southeast of Mexico
 
Objective: to evaluate family functionality and its association with tobacco use in young university students from the southeast of Mexico.
Method: quantitative correlational study carried out in 227 university students from Ciudad del Carmen Campeche through a non-probabilistic convenience sampling. A personal and tobacco consumption data sheet was used, as well as the Family Functioning (FF) scale. The ethical aspects of all research were respected, the information was analyzed in the statistical program SPSS V23.
Results: 47.1% are classified as a moderately functional family and 33.5% as a functional family, significant differences were identified in the FF and consumption at some point in life and in the last year (p< .05), the dysfunctional family is greater in those young people who have used tobacco. A negative and significant relationship (rs= -0.906, p= .041) was identified between the FF and the number of cigarettes consumed on a single consumption occasion.
Conclusions: tobacco consumption in university students is related to family-type aspects such as cohesion and communication, so intervention strategies should be directed at both the individual and family level.
Key words: family; tobacco use; young adult; family relations.
 

Introducción

 
A lo largo de la historia, la familia ha sido considerada como un grupo social unido por aspectos biológicos y/o afectivos, donde se adquieren, desarrollan y fortalecen las habilidades; es aquí donde se transmiten los valores, las creencias y las pautas de comportamiento de una generación a otra (1). Un aspecto que resulta relevante es el funcionamiento familiar (FF), el cual hace alusión al conjunto de interacciones entre los miembros que la integran, lo que permite afrontar las diversas crisis que se pudieran presentar dentro y fuera de ella (2). Además, la familia y su funcionamiento son considerados como un factor significativo en la salud física y emocional de cada uno de sus integrantes, a través de la satisfacción de las necesidades afectivas y del rol que desempeñan cada uno de sus integrantes (3,4).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (5) señala que anualmente más de 8 millones de personas fallecen a causa del consumo de tabaco; en el 2020 se estimó que el 22,3% de la población mundial consumía tabaco, por género, el 36,7% corresponde a los hombres y el 7,8% a las mujeres. En América Latina, datos del Informe sobre el control del tabaco en la Región (6) puntualizan que el consumo de tabaco, alcohol, la inadecuada alimentación, el estilo de vida sedentario y la contaminación atmosférica son factores de riesgo determinantes para la presencia de enfermedades no transmisibles (7).
En México, se estima que existen aproximadamente 15 millones de fumadores con edades comprendidas entre 12 y 65 años, donde esta problemática no solo se limita a los efectos en la salud, sino que también tiene un impacto en la crisis alimentaria que enfrenta el mundo actualmente (8). Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 (9) señalan que el 19,5% de la población adulta reportó fumar actualmente. Por sexo, los hombres tuvieron una prevalencia del 29,5% y las mujeres del 10,4%. El 17,8% reportó fumar en el pasado y el 62,7% mencionó nunca haber fumado, siendo mayor para las mujeres (77,8%) en comparación con los hombres (46,3%).
En función de la información anteriormente descrita, es importante señalar que el ingreso de los jóvenes a la vida universitaria tiene implicaciones directas en la toma de decisiones para la vida adulta (10), es aquí donde se establecen nuevas relaciones entre el grupo de iguales, se asume mayor responsabilidad y la vez mayor exigencia académica, lo que pudiera conllevar a una alimentación inadecuada, alteraciones en el patrón del sueño, presencia de estrés y el consumo de tabaco y/o alcohol en eventos organizados por los propios estudiantes (11). Por ello, esta etapa es considerada un periodo crítico de adaptación entre la adolescencia y la adultez, que pudiera llevar a la adquisición de comportamientos saludables y no saludables, que se convierten en un factor determinante para la presencia o ausencia de enfermedades crónicas no transmisibles en un futuro cercano (12).
En consonancia con las variables de intéres investigaciones previas muestran que en este grupo poblacional el funcionamiento familiar es adecuado (1-3), manifestado a través de aspectos de comunicación afecto y cohesión entre sus miembros, además de ser un elemento crucial para el desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar las circunstancias de la vida (4). Específicamente en el consumo de tabaco las prevalencias reportadas en México son variadas tanto en jóvenes escolarizados como en no escolarizados, donde se estima que cerca del 60% ha consumido tabaco en algún momento de vida (13,14). De manera particular se ha identificado que la adecuada funcionalidad familiar en los jóvenes ha sido reportada como un factor de protección ante conductas no saludables como el consumo de tabaco y alcohol (2,15), esto debido a aspectos construidos dentro de ella y manifestados de manera externa, permitiendo asumir nuevas responsabilidades y tomar decisiones en salud con implicaciones individuales y colectivas (16).
Ante este panorama, el objetivo de esta investigación es evaluar la FF y su relación con el consumo de tabaco en jóvenes universitarios del Sureste de México, dado que representa un área de oportunidad para el diseño y la validación de intervenciones inter y multidisciplinares que permitan el abordaje de este fenómeno. Es importante señalar que las investigaciones se han centrado en identificar la FF y el consumo de alcohol en adolescentes, específicamente en jóvenes los hallazgos no son contundentes, representando un área de oportunidad para que los profesionales interesados en este tema realicen el abordaje integral. Particularmente para el profesional de enfermería representa un desafío desde dos perspectivas, la primera dado que mantiene comunicación directa con la familia en el otorgamiento de los cuidados para la atención de la salud, por otro lado, el fomento de estilos de vida saludables en los jóvenes, que le permitan tomar decisiones responsables desde una edad temprana.
 

Método

 
Investigación cuantitativa de tipo descriptiva correlacional, dado que permite determinar el grado de relación que pueda existir entre dos o más variables (17). La población estuvo conformada por jóvenes que decidieron participar de manera voluntaria en el estudio durante el mes de mayo de 2023 en una universidad pública de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Se utilizó un muestreo no probabilístico de conveniencia (18), quedando una muestra final de 227 sujetos.
Se hizo uso de una ficha de datos sociodemográficos (edad, sexo, ocupación, servicios de salud, etc.) y aspectos relacionados con el consumo de tabaco a través de cuatro preguntas dicotómicas y una pregunta abierta (edad de inicio del consumo de tabaco), la cual fue elaborada por los investigadores para fines de esta investigación.
Para medir el nivel de funcionamiento familiar se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) diseñada por Ortega- Veitía et al. (19) que plantea 14 situaciones que pueden ocurrir o no a una determinada familia. Consta de siete factores (20) integrados por dos reactivos cada uno: cohesión (1,8), armonía (2,13), comunicación (5,11), permeabilidad (7,12), afectividad (4,14), roles (3,9) y adaptabilidad (6,10). Para cada una de las afirmaciones existe una escala de cinco opciones de respuestas: casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces y casi siempre, con una puntuación de 1 a 5, se suma cada uno de los reactivos; puntuaciones de 14-27 indican una familia severamente disfuncional, de 28-42 una familia disfuncional, de 43-56 una familia moderadamente funcional y de 57-70 una familia funcional (21). En relación con la confiabilidad de la escala se reporta un alfa de Cronbach de 0,89 para toda la escala y para sus factores el valor oscila entre 0,69 y 0,94, lo que se considera aceptable (20).
Se contó con el registro del proyecto ante el Departamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma del Carmen y con la autorización del Comité de Investigación y Ética bajo el registro CIE-FCS-134, la recogida de datos se realizó de manera virtual a través de un formulario elaborado por medio del programa Microsoft Forms, difundido a través de las redes sociales. Al inicio del formulario se incluyó una descripción del consentimiento informado, así como una breve información sobre el proyecto de investigación, puntualizando que su participación dentro de la investigación era totalmente voluntaria y confidencial, posteriormente se presentaban los instrumentos que contenían instrucciones de llenado, al finalizar se agradecía su participación en el estudio. La investigación se apegó al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (22) y la Norma Oficial Mexicana 012 (23), que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
Los datos fueron capturados y analizados en el programa estadístico Statical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23.0, se hizo uso de la estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central y de dispersión para la variables numéricas, y frecuencias y proporciones para las variables categóricas, así también el uso de la estadística inferencial por medio de la Prueba U de Mann-Whitney y correlación de Spearman dado que la prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov resulto sin normalidad (p< ,05) (24).
 

Resultados

 
En función de los resultados se identificó una media de edad de 18,44 (desviación estándar (DE)= 1,76), el 61,7% de los participantes pertenece al género femenino, el 12,3% estudia y trabaja al mismo tiempo, el 50,2% vive con ambos padres, el 85% cuenta con servicios de salud y el 14,5% con algún apoyo federal. El 52% de los jóvenes considera que la relación con su familia es buena y el 46,7% que la relación con sus amigos es regular.
En consonancia con los resultados se obtuvo una media general de 52,73 (DE= 11,6; 14-70), por subescala predomina la cohesión (media (X)=7,58, DE=1,79) y subescala de roles (X= 7,55, DE= 1,75). Además, se destaca que el 44,9% de los jóvenes considera que muchas veces en su familia cada uno cumple sus responsabilidades, en la misma categoría el 41,9% ha señalado que se toman decisiones para cosas importantes en familia. En la categoría de casi siempre, el 28,6% manifestó que cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. Así, también el 12% señaló que nunca se demuestran el cariño que se tienen (Tabla 1).
Al categorizar las puntuaciones de la Escala de FF se destaca que el 47,1% está clasificado como familia moderadamente funcional, el 33,5% como familia funcional, el 15,9% como familia disfuncional y el 3,5% como familia severamente disfuncional.
En relación con el consumo de tabaco se identificó que los jóvenes iniciaron el consumo en promedio a los 16,75 años (DE= 1,61; 12-19), reportando un consumo de alcohol alguna vez en la vida del 61,2%, en el último año del 48,9%, en el último mes del 36,6% y en la última semana del 25,5%. Al analizar la puntuación de la FF con el consumo de tabaco, se identificaron diferencias significativas en el consumo alguna vez en la vida y en el último año (Tabla 2).
En la Tabla 3 se muestra la distribución de la FF categórica por consumo de tabaco donde la familia disfuncional es mayor en aquellos jóvenes que han consumido tabaco.
 
 
 
 
Al analizar la relación entre la FF (sumatoria) y la cantidad de cigarros consumidos en una sola ocasión de consumo, en el último año se obtuvo una relación negativa y significativa (rs= -0,906, p= ,041), así también la subescala cohesión (rs= -0,742, p= ,017), comunicación (rs= -0,207, p= ,030) y afectividad (rs= -0,504, p= ,044) mostraron correlaciones negativas con el consumo de tabaco, estas fueron estadísticamente significativas.
 

Discusión

 
En consonancia con los datos sociodemográficos, los resultados de la presente investigación mostraron que el 61,7% corresponde al género femenino, lo que concuerda con la señalado por la UNESCO (25) al puntualizar que, hoy en día, las mujeres han alcanzado niveles de educación igual o mayores que los hombres, lo que ha permitido obtener puestos de trabajo que hace tiempo eran solo para los varones. En este contexto Niemi (26) señala que este fenómeno que prevalece actualmente pudiera definirse como “ventaja femenina”, donde los avances, retos y desafíos que han enfrentado las mujeres a lo largo del tiempo podría ser uno de los principales cambios sociales, lo que pudiera cerrar la brecha de género y contribuir al desarrollo social.
Resulta interesante en esta investigación que poco más del 12% de los participantes manifestó estudiar y trabajar al mismo tiempo, y la mitad vive fuera del hogar (padres), lo que es similar con lo reportado por otros investigadores (27) al mencionar que los jóvenes a temprana edad buscan independencia familiar y económica, asumiendo nuevos roles, tareas y responsabilidades, lo que conlleva encontrar un trabajo estable, ser capaz de mantener relaciones maduras y establecer su propio hogar. Por lo tanto, en esta etapa se presenta un desprendimiento de la familia, ligados a la emancipación, independencia, individualización y el desarrollo de la capacidad individual, es así, que hacerse cargo de la vida propia no es el resultado de la libre voluntad, sino de carácter disposicional (28).
En relación con la funcionalidad familiar los hallazgos evidenciaron que predomina la cohesión, donde los jóvenes consideran que cada uno de los integrantes de su familia cumplen sus responsabilidades y toman decisiones en conjunto, estos resultados concuerdan con la concepción teórica de cohesión familiar, la cual hace referencia al grado de unión afectiva entre miembros de una familia (29), lo que concuerda con lo reportado en el Sureste de México, quienes señalan que la cohesión es un elemento crucial en la funcionalidad familiar y que permite que cada uno de sus integrantes se apoyen mutuamente. Además, se debe señalar que la familia es el principal núcleo social determinante para el crecimiento y la realización de la persona, donde se construyen los valores, las costumbres y las creencias familiares (1), además de los aspectos afectivos como elementos cruciales para el bienestar de cada uno de sus miembros (3).
En función de las categorías de la funcionalidad familiar, los resultados demostraron que predomina una familia moderadamente funcional, lo cual difiere con lo reportado por investigadores de Ecuador (30) y Perú (3), quienes indican que la funcionalidad normal es la que predomina, oscilando entre el 54,7% y el 66,5%, específicamente en estudiantes universitarios del área de la salud. Estas variaciones pudieran deberse a la propia concepción sobre la familia y su funcionamiento, donde este último hace alusión a las interacciones entre los miembros del grupo familiar que permiten enfrentar las diferentes situaciones que se generan dentro y fuera de ella. Por tanto, la familia constituye un espacio de tranquilidad y un factor de protección ante el entorno donde el joven se desenvuelve y que pudiera determinar el proceso de salud/ enfermedad (4).
Por lo que concierne al consumo de tabaco, las opciones del consumo alguna vez en la vida y en el último año es mayor en función de lo reportado por investigadores del estado Morelos (13) y Puebla (14), en México, quienes estiman prevalencias que oscilan entre el 42% y el 58% en jóvenes universitarios. Estas variaciones pudieran estar asociadas al proceso de autonomía que experimentan los jóvenes durante esta etapa (31), considerando también que el ingreso a la universidad pudiera ser un factor determinante para el inicio, el mantenimiento o el incremento del consumo de sustancias, ligado a aspectos sociales y emocionales experimentados en esta etapa.
La FF presentó diferencias significativas en relación con el consumo de tabaco, las puntuaciones fueron mayores en los jóvenes que no han consumido tabaco alguna vez en la vida y en el último año, lo que coincide con Fernández et al. (15), al puntualizar que la alta funcionalidad familiar puede vincularse a un menor consumo de tabaco, lo que representa que la adecuada organización de la familia puede fungir como un factor protector ante el consumo de sustancia psicoactivas.
Bajo esta misma línea, Castaño y Páez (2) señalan que el FF incluye aspectos afectivos, cognitivos, estructurales y de relación, que son generados y utilizados por los integrantes de la familia ante contextos particulares (16,32).
Por lo que respecta al objetivo central de la investigación, se identificó una relación negativa y significativa de la FF y la cantidad de cigarros consumidos en un día típico, lo que indica que a mayor funcionalidad familiar menor será el consumo de tabaco por los jóvenes, lo que concuerda con lo reportado en el estado de Tabasco (33) y Guanajuato (34) en México, donde a una menor percepción de la FF mayor fue el consumo de tabaco en adolescentes y jóvenes. Esta relación pudiera explicarse debido a que en la familia es donde se forjan la personalidad y la conducta del individuo, además donde se establecen las pautas de interacción y sana convivencia entre sus integrantes. La interacción, comunicación, cohesión y adaptabilidad de sus miembros son considerados factores protectores o de riesgo para la adquisición de conductas o comportamientos no saludables, como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas (15,32).
Las limitaciones de la investigación pudieran relacionarse con el hecho de tratarse de una medición de variables psicosociales y estas pudieran sufrir alguna modificación por factores propios de los jóvenes y de las circunstancias que esté experimentado en ese momento la población en estudio. Por otra parte, la población en estudio se centró en jóvenes que viven en la ciudad, pero donde la mayoría son foráneos que viven solos y en compañía de algún familiar o amigos, lo que representa un área de oportunidad para ampliar la muestra y en su caso comparar población urbana y rural.
 

Conclusiones

 
Los resultados de esta investigación evidenciaron que predomina la cohesión en la población estudiada y una familia moderadamente funcional, donde cada uno de sus integrantes asume con responsabilidad y compromiso sus acciones dentro del núcleo familiar, además poco más del 60% manifestó haber consumido tabaco alguna vez en la vida y un cuarto de la población en la última semana. Se identificó que la familia disfuncional es mayor en aquellos jóvenes que han consumido tabaco, así como una correlación negativa de la FF y el consumo de tabaco, lo que hace evidente que la familia y su funcionamiento constituyen un elemento crucial para el fomento de estilos de vida saludables. Así, también estos hallazgos pudieran representar un punto de partida para el diseño, la implementación y la evaluación de programas de prevención y promoción de la salud por parte de profesional de enfermería en colaboración inter y multidisciplinar que permitan un abordaje integral del problema y una adecuada atención a los jóvenes.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía

 
1. Higuita-Gutiérrez LF, Cardona-Arias JA. Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. CES Psicol 2016; 9(2):167-78. Doi: https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.11
2. Castaño-Castrillón JJ, Páez-Cala ML. Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe 2019; 36(2):177-206. Doi: https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.378.2
3. Reyes Narváez SE, Oyola Canto MS. Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción. 2022; 13(2):127-37. Doi: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687
4. Esteves-Villanueva AR, Paredes-Mamani RP, Calcina-Condori CR, Yapuchura-Saico CR. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción. 2020; 11(1):16-27. Doi: https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Tabaco [internet]. Ginebra: OMS; 2022. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022. [internet]. OPS 2023. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/57274
7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tabaco. Un enfoque basado en los derechos humanos. [internet]. OPS 2021. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55205/OPSLEGDHdhs6210001_spa.pdf?sequence=4&isAllowed=y
8. Secretaria de Salud. 31 de mayo día mundial sin tabaco 2023 “cultivemos alimentos, no tabaco”. [internet]. 2023. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.seg.gob.mx/wp-content/uploads/2023/05/Presentacio%CC%81n_DMST-2023.pdf
9. Barrera-Núñez DA, López-Olmedo N, Zavala-Arciniega L, Barrientos-Gutiérrez I, Reynales-Shigematsu LM. Consumo de tabaco y uso de cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut Continua 2022. Salud Publica Mex. 2023; 65(Sump 1):65-74. Doi: https://doi.org/10.21149/14830
10. Molano-Tobar NJ, Chalapud-Narvaez LM, Molano-Tobar DX. Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Salud UIS. 2021; 53(1):21-8. Doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21004
11. Zambrano Bermeo RN, Rivera Romero V, Rincón Villegas F, López Flórez Y. Estilos de vida de estudiantes universitarios. Rev Cienc Soc-Venez [internet]. 2021 [citado 15 nov 2023] 27:468-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145534
12. Arévalo Tabares ÁY, Cruz Mosquera FE, Valencia Salazar YV, Peláez Domínguez DA Rosero Portocarrero JD. Estilos de vida en estudiantes universitarios de un programa académico de salud. Enferm Investig 2021; 6(4):12-8. Doi: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021
13. Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermeria Univ 2018; 15(2):159-71. Doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173
14. López-Vásquez JA, Morales-Castillo FA. Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios de enfermería de una institución pública del estado de Puebla, México. Rev Fac Cienc Salud UDES 2018; 5(1):8-13. Doi: https://doi.org/10.20320/rfcsudes.v5i1.101
15. Fernández IAM, Fernández JAM, Baas MEC, Celis JAC, Canul NDJC, Sosa AVY. Asociación entre el consumo de alcohol y tabaco y la percepción de la funcionalidad familiar en adolescentes de una zona suburbana de México. Rev Enferm Salud Ment. 2018; 11:13-21.
16. Velázquez-Hernández N, Castillo-Díaz R, Villa-Rivas F, Galván-Soto AM, Ramírez-Aguirre VA. Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2021; 29(84):1-12.
17. Burns N, Grove SK, Gray J. Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Barcelona: Elsevier; 2012.
18. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MdP. Metodología de la investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill; 2010.
19. Ortega-Veitía T, Cuesta-Freijomil D, Días-Retureta C. Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev Cubana Enfermer [internet]. 1999 [citado 15 nov 2023]; 15(3):164-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005&lng=es
20. Hernández-Castillo L, Cargill-Foster NR, Gutiérrez-Hernández G. Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Salud en Tabasco. 2012; 18(1):14-24.
21. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar. Ajayu órgano de difusión científica del departamento de psicología UCBSP. 2016; 14(2):247-83.
22. Secretaria de Salud. Reglamento de la Ley general de salud en materia de investigación para la salud. [internet]. 1987. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
23. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos [internet]. 2012. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
24. Castro EM. Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Rev Medica Clin Condes 2019; 30(1):50-65. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002
25. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Data on enrolment by education level (ISCED) and gender. [internet]. 2021. [citado 15 nov 2023]. Disponible en: http://data.uis.unesco.org/
26. Niemi NS. Degrees of difference: Women, men, and the value of higher education. Taylor & Francis; 2017.
27. López M, Santos I, Bravo A, Del Valle JF. El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Revisión de la investigación y respuestas. An Psicol 2013; 29(1). Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.130542
28. Krauskopf-Roger D. Relaciones intergeneracionales, emancipación e independencia de jóvenes estudiantes chilenos. Rev Latinoam Cienc Soc Ninez Juv 2018; 17(1):75-87. Doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.17104
29. Olson D, Portner J, Lavee Y. Family adaptability and cohesion evaluation scales (FACES III). St. Paul: University of Minnesota; 1985.
30. Santos-Morocho J, Vega-Crespo BJ, Muñoz-Pauta MA. Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psiquemag [internet] 2018 [citado 15 nov 2023]; 7(2):15-26. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/176
31. Araujo CM, Vieira CX, Mascarenhas CH. Prevalência do consumo de drogas lícitas e ilícitas por estudantes universitários. SMAD Rev Eletronica Saude Ment Alcool Drog. 2018; 14(3):144-50. Doi: https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2018.000342
32. Peuker ACW, Caovilla JD, Costa CB, Mosmann CP. Uso de álcool e outras drogas por adolescentes: associações com problemas emocionais e comportamentais e o funcionamento familiar. Psicol. clin. 2020; 32(2):315-34.
33. Mateo-Crisóstomo Y, Rivas-Acuña V, González-Suárez M, Hernández-Ramírez G, Victorino-Barra A. Funcionalidad y satisfacción familiar en el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. Health Addict Salud Drog 2018; 18(2):195-205. Doi: https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.378
34. Bárcenas-Santana S, Martín del Campo-Navarro AS, Higareda-Sánchez AP, Medina-Quevedo P, Montoya-García G, Álvarez-Aguirre A. Funcionalidad familiar e influencia en el consumo de alcohol de estudiantes universitarios. ACC CIETNA. 2022; 9(1):29-38. Doi: https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.705