Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

2ª Reunión del Centro de Excelencia del Proyecto EUVECA en la que participan miembros de AEC

El Dr. Vicente Gea Caballero y Dña. Elena García Cuevas, Director de RIdECvocal AEC de Comunidad Valenciana, respectivamente, ambos miembros de la Junta Directiva de AEC, asistieron el pasado 18 de octubre a la 2ª reunión del Centro de Excelencia del Proyecto EUVECA, centrado en la formación del sector sociosanitario. En la jornada se presentaron, por parte de la Dra. Silvia Prieto, los resultados del trabajo realizado por los asistentes a la 1ªreunión del Centro regional y los avances del Proyecto EUVECA a nivel europeo. En dicho proyecto, el cualconsiste en la creación de una Red Europea centrada en la educación a profesionales de la salud y el desarrollo sostenible del sector sanitario, se van a desarrollar formaciones relacionadas con 6 megatendencias y buscar experiencias de buenas prácticas a nivel Europeo en relación con las mismas. Las megatendencias detectadas en las reuniones con los distintos países que forman parte del proyecto son: 

1)    el envejecimiento de la población,

2)    la importancia creciente de las enfermedades crónicas y la comorbilidad,

3)    la transformación digital,

4)    pasar de la tecnología a la biología,

5)    el consumidor sanitario moderno y,

6)    el cambio climático.

 

La Dra. Olga Navarro Martínez (@tekuidamos), socia de AEC y miembro del Equipo Editorial Web y RRSS de AEC, mostró una visión general de los datos obtenidos tras la encuesta realizada a nivel nacional y que se comparará con los datos del resto de países europeos que forman parte del proyecto. El Dr. Vicente Traver Salcedo, explicó el modelo de gobernanza que planteamos para el hub valenciano. Además de estos temas relacionados directamente con la gestión y organización de EUVECA, surgieron temas de debate interesantes que ponemos a disposición de aquellos socios AEC que pudieran estar interesados en conocer más datos sobre este proyecto.

 

Crónica DÍA 3 y Clausura #AECMadrid23

Hoy ha concluido el VII Congreso Internacional y XIII Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, en la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Región (COEM) de Madrid, que se ha desarrollado bajo el lema ‘Vulnerabilidad y Salud Comunitaria: una nueva era para los determinantes de salud’.

A primera hora se ha desarrollado la cuarta Mesa Plenaria con el título ‘Enfermeras liderando hacia la equidad’ moderada por Alicia Negrón Fraga, Unidad de calidad, investigación y docencia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y socia de AEC. Han participado en la misma Susana Martín Iglesias, directora asistencial enfermera de la Dirección Asistencial Oeste de Atención Primaria, Servicio Madrileño de Salud de Madrid; Juana Mateos Rodilla, jefa de Servicio Coordinación de la Escuela Madrileña de Salud y Dirección General de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad de Madrid; María Idoia Ugarte Gurrutxaga, profesora del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinadora del proyecto MulticulturalCare de Toledo; y Rafael Precioso, enfermero en Práctica Avanzada en la Maison de Santé Pluriprofessionnelle Universitaire Porte de Vanves en Paris (MSPUPV).

La conferencia de clausura se ha titulado ‘¿Cómo impregna la mirada enfermera a la política sanitaria’, teniendo como ponente a Patricia Gómez Picard, enfermera gestora, actualmente dedicada a la política siendo diputada del PSOE en el Parlamento de las Islas Baleares.

Tras la pausa saludable, ha tenido lugar un caluroso espacio, sin alejarnos de la calidad de todas las jornadas que han tenido lugar durante estos tres días, e incorporando más calidez si cabe. La entrega de Premios ha sido presentada por el Comité Científico así como la presentación de conclusiones sobre el desarrollo del VII Congreso Internacional y XIII Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria.

El premio a la mejor comunicación oral ha sido otorgado a María Paula Martín Andrade con la comunicación titulada ‘Resultados en salud de las personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal continuada’; el premio a la mejor comunicación póster ha sido otorgado a Carmen Elena Díaz Montes con el póster titulado ‘Conocimientos, actitudes, prácticas y apoyo familiar en Lactancia materna de madres de niños menores de dos años usuarias del programa FAMI Cartagena, Colombia’ y entregado por Elena Viñas Toledo, secretaria general del CODEM; el premio a la mejor comunicación en Enfermería Comunitaria presentada por un/a socio/a de AEC ha sido otorgado a Clara Isabel Posada Abadía con la comunicación titulada ‘Gestión de la vulnerabilidad de las Mujeres sin hogar víctimas de violencia de género: un estudio a través de la Teoría Fundamentada’; el premio a la mejor comunicación Latinoamericana ha sido otorgado a Rosa Nury Zambrano con la comunicación titulada ‘Intervención comunitaria sobre prácticas alimentarias saludables para el riesgo cardiovascular en mujeres rurales’; el premio a la mejor comunicación de enfermero/a residente de EFyC ha sido otorgado a Lorenzo Antía Janeiro con la comunicación titulada ‘Las redes sociales en la imagen corporal percibida en mujeres jóvenes: estudio con entrevistas en profundidad’ y ha sido entregado por el Director Académico de IFSES, Manuel Pérez; el premio ‘Mi Primer Congreso’ ha sido otorgado a Sabina Jordá Juan con la comunicación titulada ‘Competencias enfermeras en la salud sexual y reproductiva: prevención de embarazos no deseados en adolescentes. Revisión sistemática’ y entregado por la Vicedecana del Departamento de Enfermería de la Universidad Europea de Madrid, Ana Giménez Maroto; el premio SESPAS a la mejor comunicación en salud pública ha sido otorgado a Sara Porroche Lapuerta con la comunicación titulada ‘El diagnóstico de salud de una comunidad ¿Por dónde empezamos?’.

Tras la entrega de premios, ha tenido lugar la entrega de reconocimientos por Maribel Mármol López, presidenta de AEC, y Enrique Oltra, vicepresidente I de AEC. El Reconocimiento a la enfermera comunitaria en ámbito nacional AEC 2023 ha sido otorgado a Cristina González Aller; el Reconocimiento a la enfermera comunitaria en ámbito internacional AEC 2023 ha sido otorgado a Diana Paola Betancurth Loaiza; el premio nacional de enfermería ‘Isabel Zendal y Gómez’ a la trayectoria profesional, docente y/o investigadora en el ámbito de la enfermería comunitaria ha sido otorgado a María Idoia Ugarte Gurrutxaga; y finalmente, el reconocimiento a la Socia de Honor AEC 2023 ha sido otorgado a Trinidad Carrión Robles. Finalmente, se ha comunicado el lema ganador del Concurso de Ideas para el DIEC 2023 ‘Actuemos en COMUNitaria’ creado por Roger Macip Sancho.

Por último, antes de dar por clausurado el VII Congreso Internacional y XIII Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria y el acto de despedida sobre las 13.00horas, ha tenido lugar la presentación de las XII Jornadas Nacionales AEC y XI Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria a cargo de David Bermejo, vocal de estudiantes y jóvenes en AEC, Eduardo Gil, vocal de Castilla y León en AEC, y María Rodríguez, secretaria adjunta de AEC. Estas próximas jornadas tendrán lugar en Ponferrada, región del Bierzo, Castilla y León, en las fechas 23, 24 y 25 de octubre de 2024 bajo el lema ‘Los cuidados del camino: el camino del cambio’.

 

¡¡ENHORABUENA a los/as premiados/as y a las/os compañeras/os de Madrid que han hecho posible la celebración del Congreso #AECMadrid23!!

Crónica del DÍA 2 #AECMadrid23

Ayer, jueves, 26 de octubre, en la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Región (COEM) de Madrid, tuvo lugar la segunda jornada del VII Congreso Internacional, XIII Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Esta jornada dio comienzo a las 9.00 horas con la Mesa Plenaria ‘El género como determinante de salud’, moderada por Rocío Loma-Osorio Alonso del Real, enfermera especialista familiar y comunitaria en el Centro de Salud de Arnedo, La Rioja. Y contó con los ponentes: Ana Burgos García, coordinadora proyecto Malva, perspectiva de género y drogas de Fundación Salud y Comunidad de Barcelona; Rosa Mª López Rodríguez, directora de Programas del Observatorio de Salud de las Mujeres, Dirección General de Salud Pública y Secretaría de Estado de Sanidad del Ministerio de Sanidad de Madrid y Carlos Piqueras Aguilera, enfermero de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, coordinador del Proyecto Hacia una Nueva Masculinidad.

Esta Mesa Plenaria terminó con una dramatización psico-escénica, instrumento educativo en sensibilización, prevención y detección de V. G. Madrid dictada por Susana Martín Cuezva, fundadora-directora de Teatro que Cura, proyecto para la educación en igualdad y prevención violencia de género con adolescentes de Madrid.

Seguidamente la Mesa SESPAS ‘El libro blanco de las profesiones sanitarias. "Ecosistema de la AP”, moderada por María Isabel Mármol López, profesora de enfermería de la Escuela de Enfermería La Fe, de Valencia y presidenta de AEC. Y contando con ponentes como: Fernando García Benavides, catedrático de Salud Pública de la Universitat Pompeu Fabra y vocal de Formación e Investigación Junta SESPAS; y Eduardo Satue de Velasco, farmacéutico comunitario en Maella de Zaragoza y presidente de SESPAS.

Tras la pausa saludable, se desarrollaron mesas paralelas de comunicaciones orales y pósters.

Posteriormente, los diferentes Encuentros como ‘Tecnología ARNm y su aplicación en la vacunación. Gestión de la enfermera en la vacunación y estrategias de mejora de las coberturas vacunales’ impartido por Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y matrona y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) y Pilar Rodríguez Monterde del Departamento Médico de Moderna España; Encuentro de vocalías de jóvenes y estudiantes impartidos por David Bermejo Martínez y por Isaac Badía Manzano, vocales de estudiantes y jóvenes de AEC; Encuentro de revisores RIdEC por Vicente Gea Caballero, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia; y el Encuentro de grupos de trabajo AEC, con Marta Gamarra Lousa, secretaria AEC y María Rodríguez Herrera, secretaría Adjunta AEC; Reunión Grupo Índice que lo moderó María Begoña Sánchez Gómez, profesora doctora de la Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y enfermera del CS Cieza Este, Servicio Murciano de Salud y Gonzalo Duarte Clíments, profesor doctor de la Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y enfermero Gestor de Casos, Área de Salud IX, Servicio Murciano de Salud.

Por la tarde tuvieron lugar los talleres de ‘Equidad en el acceso a la vacunación para prevenir enfermedades respiratorias’ con Mabel Bueno Juan, Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, coordinadora de la Zona Básica de Guillén de Castro (Valencia) y miembro del grupo educadores en vacunas como ponente; ‘Inteligencia Artificial aplicada a la salud. Oportunidades para la Enfermería Familiar y Comunitaria’ con Eduardo Tornos y de Inza, senior Marketing Manager Sector Salud, formador y consultor de tecnología y negocio de profesionales y organizaciones sanitarias (eduardotornos.com) como ponente, ‘El Teatro de la Salud. El juego como herramienta comunitaria’ con María Luisa Gascón Lapaz, enfermera Familiar y Comunitaria en el Centro Salud Angela Uriarte, Dirección Asistencial Sureste Madrid y socia SEMAP, y Concepción Párraga San Segundo, enfermera Familiar y Comunitaria en el Centro de salud Campo de la Paloma, Dirección Asistencial Sureste Madrid y socia SEMAP como ponentes, y el taller titulado ‘Cuidado de la salud de la mujer. Fitoterapia basada en evidencia’ con Gonzalo Duarte Clíments. Prof. Dr. Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Enfermero Gestor de Casos, Área de Salud IX en el Servicio Murciano de Salud.

Para terminar la jornada con comunicaciones orales/pósteres simultáneos y la Asamblea de socios de la AEC.

Crónica del DIA 1 #AECMadrid23

Ayer, miércoles 25 de octubre, dió comienzo el VII Congreso Internacional, XIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, en  la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Región (COEM) de Madrid.

Este Congreso, cuyo lema elegido para esta ocasión ha sido ‘Vulnerabilidad y Salud Comunitaria: una nueva era para los determinantes de salud’ comenzó con la entrega de documentación a los congresistas desde las 8.15 hasta las 9.00 horas.

Seguidamente tuvo lugar el acto de bienvenida e inauguración del congreso, con la participación de: Pilar Aparicio Azcárraga, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Jorge Andrada Serrano, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM); María Isabel Mármol López, presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y José Miguel Mansilla Domínguez, presidente del Comité Organizador del VII Congreso Internacional, XIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria. En dicho acto, algunas frases han resonado como son “El conocimiento no tiene ningún poder si no puede ser compartido” (José A. Pallavicini), “Tenemos el reto de una nueva era para los determinantes de la salud. Las enfermeras comunitarias aquí presentes debemos ser las protagonistas de este reto, debemos afrontarlo y liderarlo.”, “Estamos en el TOP10 de los países que evita hospitalizaciones de pacientes con enfermedades crónicas”, “Las personas y sus comunidades son inherentemente vulnerables y por ello requieren de la enfermería familiar y comunitaria, una estrategia efectiva y sostenible.”

 

De 10.00 a 11.30 se celebró la primera Mesa Plenaria con el título ‘Vulnerabilidad y salud comunitaria’ moderada por María José Galán Espinilla, enfermera en el Centro de Salud de Ultzama de Navarra, y contando con ponentes como: Pilar Serrano Gallardo, coordinadora del Máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; Silvia Domínguez Fernández, doctora en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid y enfermera en el Centro Municipal de Salud Comunitaria de Centro de Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid, hasta su incorporación actual al Instituto de Investigación del Consejo General de EnfermeríaJara Cubillo Llanes, jefa de Servicio del Área de Promoción de la Salud y Equidad, Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad; y Rosa Nury Zambrano Bermeo, profesora de Enfermería, de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, Colombia.

Tras la pausa saludable se realizaron mesas paralelas de comunicaciones orales y pósters.

Y a continuación, en Espacios Compartidos, ha tenido lugar el espacio ‘Fitness inmunitario: ¿y tú como vacunas?’, siendo sus ponentes, Alejandro García Pérez, enfermero especialista en EFyC. C.S. ‘La Mejostilla’, de Cáceres y Raúl Ayala Velasco, enfermero de pediatría. C.S. ‘El Sardinero’ de Santander; y los Encuentros de Vocalías Territoriales, a cargo de Elena García Cuevas, Profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital La Fe de Valencia y Vocal de Comunicación y Relaciones con Vocalías Autonómicas de AEC; el Encuentro de Docentes de Enfermería Comunitaria moderado por el Dr. José Ramón Martínez Riera, Director Cátedra Enfermería Familiar y Comunitaria. Universidad de Alicante, Vocalía relaciones institucionales e internacionales AEC; el Encuentro de Grupos de Investigación moderado por el Dr. Rafael Del Pino Casado, Profesor Departamento de Enfermería, Universidad de Jaén y vocal de formación e investigación AEC; y el Encuentro de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria moderado por el Dr. Enrique Oltra Rodríguez, Profesor Facultad de Enfermería de Gijón, adscrita a la Universidad de Gijón y Vicepresidente I de AEC.

La tarde comienza con talleres como el de ‘Diseño de una intervención comunitaria para la lectura crítica de etiquetas de los alimentos’ a cargo de Dña. Andrea Calderón García, Nutricionista y Profesora en el Grado en Nutrición y Dietética de la Universidad Europea de Madrid, miembro de SEDCA y divulgadora en salud en medios de comunicación; ‘Alfabetización en salud digital para mayores’ a cargo de Dña. Alicia Negrón Fraga, Unidad de calidad, investigación y docencia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Experta en Salud Digital; ‘Comunity Street Market. El mercadillo que capacita a las enfermeras a trabajar en la comunidad’ a cargo de un grupo de enfermeras riojanas liderado por Dña. María Jesús Calvo Martínez, enfermera especialista familiar y comunitaria, responsable autonómica del Programa de actividades comunitarias en AP (PACAP), Logroño; y ‘Enfermeras comunitarias promocionando la salud a través de las ondas, prensa y RRSS’ a cargo de Dña. Luz Divina Barrios García, enfermera especialista familiar y comunitaria, responsable de EPS y participación comunitaria, Centro de Salud Las Olivas DASUR, Aranjuez, Madrid.

Y la tarde finaliza con cinco mesas simultáneas de comunicaciones orales y pósters.

 

Nota de prensa: Mañana comienza el VII Congreso Internacional, XIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria con el objetivo de mejorar la salud de la com

Mañana comienza el VII Congreso Internacional, XIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria con el objetivo de mejorar la salud de la comunidad

por Antonio Egido

Mañana miércoles, 25 de octubre, comienza en la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Región (COEM) de Madrid, el VII Congreso Internacional, XIII Congreso Nacional y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Maribel Mármol, presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), destaca cómo “los múltiples cambios sociales, demográficos, políticos y profesionales que estamos viviendo en los últimos años, afectan de manera muy significativa a la salud de la comunidad, configurando una nueva realidad de cuidados, en la que las enfermeras comunitarias debemos ser el referente indiscutible de las personas, las familias y la comunidad”.

Con el lema ‘Vulnerabilidad y Salud Comunitaria: una nueva era para los determinantes de salud’, el Congreso acogerá a 373 congresistas, para “compartir experiencias que nos mostrarán las diferentes realidades, nacional e internacional, así como los distintos contextos en los que actualmente las enfermeras comunitarias nos movemos”, afirma la presidenta de la AEC. Y añade finalmente que “nuestro Congreso, pretende ser un punto de encuentro, de reflexión y de intercambio de experiencias profesionales en salud comunitaria, donde habrá novedades científicas para compartir y diferentes espaciospara trasladar conocimientos y prácticas comunitarias, a través de las mesas plenarias, talleres y actividades. Por ello os invitamos a acompañarnos y a que os sintáis partícipes activos de su desarrollo”.

José Miguel Mansilla, presidente del Comité Organizador del VIII Congreso Internacional, XIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar indica que “nos encontramos en un contexto social que hace necesario trabajar aún más con esta perspectiva y nuestro congreso debe ser un buen momento para hacer una parada y reflexionar sobre esta mirada. Como congreso internacional, podemos compartir muchas experiencias de contextos sociales muy diferentes, además de recordarnos que las enfermeras comunitarias tenemos un claro protagonismo en esta tarea y debemos incorporar en nuestro trabajo una mirada hacia la equidad, las desigualdades y determinantes sociales de la salud; tanto en la consulta, buscando “las causas de las causas” de muchos de los problemas de salud, desde una perspectiva del cuidado individual, familiar y comunitario, como fuera de ella, trabajando desde la perspectiva de modificar entornos y condiciones sociales de la comunidad”.

José Miguel Mansilla es consciente que “desde AEC, hemos trabajado para ofrecer una alternativa novedosa, amplia, rica y participativa. Los Residentes, Tutores y Especialistas, junto a todas las enfermeras comunitarias, dejarán constancia de la importancia y la necesidad de su contribución y liderazgo en el aumento de la salud de la comunidad”.