Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

PID NATURA. Violencia de género ¿un problema de salud pública?

Bajo el Proyecto de Innovación Docente NATURA se llevará a cabo la actividad Círculo Narrativo "Violencia de género ¿un problema de salud pública? con la participación de Catherine Cavalin, CNRS, Cermes3 (Centre de recherche médecine, sciences, santé, santé mentale, societé), Universidad Paris-Cité. Esta actividad, que se realiza en colaboración con los Departamentos de Historia de la Ciencia, de Medicina y de Antropología Cultural de la Universidad de Granadatendrá lugar el próximo día 19 de diciembre a las 18:00 en el Salón de Actos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género (c/ López de Argüeta) de Granada. La asistencia es libre hasta completar aforo y puedes cursar la inscripción gratuita presencial o virtual aquí

 

 

 

RIdEC 2023 Vol. 16, nº 2 Publicado

Publicado en Open Access el nuevo número de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

 

Nuevo Equipo de Trabajo-AEC sobre creación de Contenidos Formativos en Salud Comunitaria (AEC-CsC)

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) pone en marcha el Equipo de Trabajo sobre creación de Contenidos Formativos en Salud Comunitaria (AEC-CsC) bajo la coordinación de Rafael del Pino, y como dinamizadoras, María Rodríguez Herrera y Elena García Cuevas. Este equipo de trabajo surge de la necesidad de tener una biblioteca/archivo AEC que reúna las bases conceptuales y contenido actualizado en forma de material didáctico fundamental para el desarrollo de la Enfermería Familiar y Comunitaria.

Si estás interesado/a en formar parte del mismo, envía tu solicitud al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y nos pondremos en contacto contigo.

 

 

Editorial

 

LA PAULATINA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA REVISTA IBEROAMERICANA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA RIDEC (AEC) PARA VISIBILIZAR GLOBALMENTE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA

 
La Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC sigue, poco a poco, caminando. Lo ha hecho desde siempre, sin prisa, pero también sin detenerse, manteniendo, no obstante, su espíritu de revista pedagógica y de acceso a investigadores/as del ámbito de la enfermería familiar y comunitaria y la salud pública que no tienen un marcado perfil senior en investigación. Claros signos del camino que recorremos son la nueva incorporación a la base de datos EBSCO durante este año 2023, el número de artículos recibidos que sigue en aumento, la edición de números especiales bienalmente o la incorporación de DOI (Digital Object Identifier) a los nuevos artículos que se publiquen en RIdEC, algo significativo y un paso adelante en su madurez como revista científica.
 
Nos gustaría, eso sí, destacar que la internacionalización de RIdEC es uno de los indicadores clave que puede ser observado número tras número, realidad que también sabemos gracias a las métricas internas de la revista. Observamos que la recepción y publicación de artículos de otros países va en aumento desde hace unos pocos años, lo que con absoluta seguridad tiene relación con el intenso trabajo y la expansión de la Asociación de Enfermería Comunitaria en otros países, con el nacimiento de nuevas vocalías internacionales y, por qué no, del valor que se le reconoce también fuera de nuestras fronteras, así como la investigación y producción de calidad que en todo el mundo se hace en enfermería comunitaria y que necesita ser publicada.
 
En España, la investigación (también la investigación en enfermería) se rige por diversos principios que tradicionalmente hemos interpretado como cuasi-inamovibles. Además de la investigación sanitaria más aplicada de institutos ligados a centros sanitarios y profesionales con inquietud y vocación que trabajan en la asistencia, es obvio que hay una gran producción científica en universidades y en una parte del colectivo profesional que pretende ser, además de enfermera asistencial, profesor/a de universidad y desarrollarse en el ámbito académico, por lo que necesitan esas publicaciones de alto impacto. Y los requisitos fijados para ello en este momento por la agencia española ANECA siguen siendo en esencia la publicación de artículos en la JCR (Journal Citation Reports), además de cumplir horas de docencia universitaria, entre otros méritos secundarios. Nos hemos manifestado abiertamente en contra de esos criterios, pero ese es otro tema que ya hemos abordado en el pasado. Lo que sí sabemos es que otros países no tienen (no sufren) esos requerimientos y la métrica del impacto no es el criterio principal, motivo por el que la publicación en revistas como RIdEC es, en esencia, válida para el desarrollo profesional y divulgación del conocimiento científico generado en el área de la enfermería comunitaria.
 
A pesar de esto, en la RIdEC nunca nos hemos preocupado en exceso ni hemos mostrado una ambición desmesurada por los índices de impacto, pues el objetivo siempre ha sido asegurar la difusión de estudios llevados a cabo por enfermeras comunitarias de calidad, con revisores/as expertos/as que ayuden a mejorar los manuscritos, en la medida de lo posible con una visión internacional. Y enfermeras comunitarias hay muchas. En esencia están en la asistencia sanitaria prestando cuidados cada día a las personas, familias y comunidades. Innovan, tienen problemas derivados del complejo proceso de cuidar, diseñan planes y proyectos de mejora, también se topan con lagunas de conocimiento; y ante todo esto, investigan y resuelven los problemas, fortaleciendo la ciencia enfermera. Ponen en marcha prácticas de valor, son originales, innovadoras. Y ese conocimiento, que necesariamente debe ser compartido, lo producen profesionales que no siempre precisan de altos impactos, sino de tener una vía ágil para publicar documentos gratuitamente y de forma sencilla, y compartirlo con otras enfermeras comunitarias y de salud pública, en especial si la difusión traspasa fronteras y utiliza su propio idioma, gracias al triple idioma en el que se publica RIdEC.
 
Esto ayuda a generar conocimiento directamente derivado de la práctica, con el consiguiente desarrollo y crecimiento disciplinar, pero que también ayuda a visibilizar el esfuerzo que cada día realizan las enfermeras comunitarias por mejorar individual y colectivamente en su esfuerzo de cuidar y de que la persona sana o enferma, o los grupos, sean realmente el centro de la atención sanitaria. 
 
El conocimiento que publicamos en RIdEC es de ese estilo: pragmático, global y sin costes. Y así debe seguir siendo en nuestra opinión.
 
Dr. Vicente Gea Caballero
Dra. Ana Magdalena Vargas Martínez
Dr. Pablo Sainz Alberto
Dr. José Ramón Martínez Riera
 
Equipo editorial Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, RIdEC
Asociación de Enfermería Comunitaria, AEC
 

Espacio AEC

 

De Madrid a Ponferrada: el camino del cambio

 
El pasado 27 de octubre clausuramos el VII Congreso Internacional, XIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y X Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, en Madrid, al que asistieron cerca de 400 enfermeras comunitarias.
El lema del congreso, “Vulnerabilidad y Salud Comunitaria: una nueva era para los determinantes de salud”, abordó tres grandes desafíos en nuestra profesión estrechamente interrelacionados, la vulnerabilidad, la salud comunitaria y los determinantes de salud. Pudimos explorar, debatir e identificar las vulnerabilidades presentes en diversos contextos y analizar cómo estas influyen en la salud de nuestras comunidades, así como la importancia de comprender y abordar los determinantes sociales de la salud de forma integral, como la educación, el género, el empleo, la vivienda, el medio ambiente o la justicia social, entre otros. Se destacó la salud comunitaria, con todos los recursos y las herramientas a su alcance, como una de las formas más efectivas de promover y proteger el bienestar, de crear entornos seguros, saludables y equitativos y de construir una comunidad más saludable, con una perspectiva salutogénica e intersectorial más allá de la atención de la salud individual.
El Congreso Internacional de Madrid, liderado por José Miguel Mansilla Domínguez, vocal de la Comunidad de Madrid y presidente del Comité Organizador, se convirtió en un escenario único, donde a través de una programación rica en contenido científico, expertos de renombre y profesionales destacados, conocedores en profundidad y con experiencia en la temática de las diferentes mesas, debatieron sobre temas fundamentales para las enfermeras comunitarias, proporcionando la oportunidad de construir redes de apoyo nacionales e internacionales, compartir ideas, establecer colaboraciones y generar sinergias para encontrar formas de mejorar la calidad de vida de quienes más nos necesitan.
La diversidad de voces permitió abrir un diálogo constructivo en busca de soluciones efectivas sobre la importancia de trabajar juntos desde el liderazgo de una atención integral, integrada en los diferentes ámbitos de atención, e integradora, a lo largo de toda la vida y de forma continuada, para fortalecer nuestros sistemas de Atención Primaria, promover la participación comunitaria y garantizar el acceso a información precisa y oportuna, superando las barreras y desigualdades que afectan a nuestras comunidades; así como de generar espacios inclusivos y equitativos, en los que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad.
Sin embargo, la clausura del congreso no significa, en ningún caso, que hayamos llegado al final, desde la AEC seguimos caminado y trabajando desde el liderazgo del cuidado para construir una sociedad más justa y equitativa, donde la salud sea un derecho real.
Por ello, recibimos y damos la bienvenida a las XII Jornadas Nacionales de la Asociación Enfermería Comunitaria (AEC) y XI Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria en Ponferrada, 23, 24 y 25 de octubre de 2024, donde Eduardo Gil González, David Bermejo Martínez y María Rodríguez Hererra liderarán este próximo encuentro bajo el lema de “Los cuidados del camino: el camino del cambio”. Un lema significativo, por la relación e influencia que ha tenido históricamente en la salud, El Camino de Santiago. Preparémonos para recorrer esta travesía, rumbo al cambio, conectando la salud con la comunidad.
En esta ocasión, coincidiendo con la celebración de las Jornadas Nacionales de Ponferrada, celebraremos nuestro 30 aniversario como sociedad científica. Desde la constitución de AEC, en el año 1994, hemos caminado compartiendo compromisos sociales, ética, apoyos y trabajo con los grandes profesionales que forman parte de esta gran familia comunitaria, siendo parte activa de todo el proceso de cambio y reivindicando la importancia del cuidado como eje en la atención a la persona, a la familia y a la comunidad.
Preparémonos con mucha ilusión para acudir a Ponferrada, celebrar nuestro 30 cumpleaños y participar en la construcción de una realidad deseada y posible.
¡¡Os esperamos!! 
 
 
Dra. Maribel Mármol López
Presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)