Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revisiones - 2 - Efectos de la bailoterapia sobre variables cognitivas en mujeres: una revisión sistemática

 
Cómo citar este artículo:
Neira-Fernández KD, Landeros-Olvera E, Morales-Castillejos L, Carreno-Moreno S, Cholula-Cordero KG, Jiménez-Garza O. Efectos de la bailoterapia sobre variables cognitivas en mujeres: una revisión sistemática. RIdEC 2024; 17(1):42-52.
 
Fecha de recepción: 13 de marzo de 2024.
Fecha de aceptación: 18 de mayo de 2024.
 

Autores

 
1 Karen Daniela Neira-Fernández
2 Erick Landeros-Olvera
3 Lizbeth Morales-Castillejos
4 Sonia Carreño-Moreno
5 Karla Guadalupe Cholula-Cordero
6 Octavio Jiménez-Garza
 
  1. Enfermera Especialista en Administración en Salud Pública. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
  2. Doctor en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
  3. Maestra en Enfermería. Área Académica de Enfermería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
  4. Doctora en Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
  5. Licenciada en Enfermería. Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
  6. Doctor en Ciencias Médicas. Área Académica de Enfermería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Introducción: el baile como terapia es una alternativa viable a la actividad física de la mujer, que ocasiona efectos positivos sobre su autoconcepto, autoeficacia y autoestima. Sin embargo, los beneficios no son claros en intervenciones de baile bajo diseños experimentales.
Objetivo: analizar la evidencia disponible de intervenciones de baile que prueben efectos sobre variables cognitivas en mujeres.
Método: revisión sistemática de acuerdo con los lineamientos del PRISMA en las bases de datos: Cuiden, PubMed, ScienceDirect, BVS, Cochrane, EBSCO-Host, Scielo, DBpia y CINAHL. Se usaron las palabras claves DeCS/MeSH como estrategia de búsqueda entre los años 2015 y 2022 en inglés, español, portugués, chino mandarín y coreano. Se seleccionaron diseños experimentales centrados sobre variables cognitivas en mujeres.
Resultados: se identificaron 3.477 artículos, tras eliminar duplicados y cribar los documentos por título-resumen, se incluyeron seis estudios en la revisión. Dos artículos corresponden a ensayos clínicos, dos a ensayos pilotos y dos a estudios cuasiexperimentales. Los tipos de baile variaron entre Zumba, Danza árabe, Danza del vientre y Baile latino. La duración de la intervención osciló entre 8-16 semanas, con 2-3 sesiones semanales y una duración de 60 minutos por sesión. Las intervenciones tuvieron cambios significativos en los grupos experimentales en las variables de imagen corporal con danza del vientre (p= ,037), autoeficacia con Baile latino (p= ,044), autopercepción de fuerza física con Zumba (p= ,003) y autoestima (p< ,0001).
Conclusión: las intervenciones de baile superiores a ocho semanas causan efectos positivos sobre las variables cognitivas en mujeres.
Palabras clave: baile; mujeres; autoconcepto; autoestima; autoeficacia.
 

Abstract

Effects of dance therapy on cognitive variables in women: a systematic review.
 
Introduction: dance as therapy is a feasible option for physical activity in women, and causes positive effects on their self-concept, self-efficacy, and self-esteem. However, benefits are not clear in dance interventions under experimental designs.
Objective: to analyse the evidence available on dance interventions that demonstrate effects on cognitive variables in women.
Method: a systematic review according to the PRISMA guidelines in the Cuiden, PubMed, ScienceDirect, BVS, Cochrane, EBSCO-Host, Scielo, DBpia and CINAHL databases. The DeCS/MeSH key words were used as search strategy between the years 2025 in 2022, in English, Spanish, Portuguese, Mandarin Chinese and Korean. There was a selection of experimental designs that focused on cognitive variables in women.
Results: in total, 3,477 articles were identified; after eliminating duplicates and screening documents by title-abstract, six studies were included in the review. Two articles were clinical trials, two were pilot trials, and two were quasi-experimental studies. There were various types of dance: Zumba, Arabic Dance, Belly Dance, and Latin Dance. The duration of the intervention ranged between 8 and 16 weeks, with 2-3 weekly sessions and a 60-minute duration by session. The interventions caused significant changes in the experimental groups in the following variables: Body Image with Belly Dance (p= .037), Self-efficacy with Latin Dance (p= .044), Self-perception of Physical Strength with Zumba (p= .003), and Self-Esteem (p< .0001).
Conclusion: dance interventions for more than 8 weeks cause positive effects on the cognitive variables in women.
Key words: dance; women; self-concept; self-esteem: self-efficacy.
 

Introducción

 
La práctica de actividad física a través del baile, conocida como bailoterapia, es una alternativa viable, que gana cada vez más reconocimiento entre los profesionales de diversas esferas por sus beneficios en el estado físico y bienestar de las personas (1). Esta práctica tiene sus inicios en el continente europeo; no obstante, se ha venido extendiendo por regiones como América Latina, dando origen a una terapia con enfoque de aproximación holística en procesos de salud o enfermedad; su éxito radica en que combina la disciplina, el esfuerzo físico y la interacción grupal (2).
Entre los beneficios psicológicos del baile se encuentra la mejora en variables cognitivas como la autoexpresión, autoconciencia, autoeficacia, autoestima y autoconcepto (3,4). Revisiones sistemáticas de la literatura sobre el tema muestran los beneficios y efectos del baile en estos aspectos cognitivos, con base principalmente en población con algún trastorno como el autismo, niños y adolescentes entre los 6 y 18 años, adultos con patologías como la fibromialgia, esclerosis múltiple, estrés o ansiedad y adultos mayores (5-8).
Dentro de estas investigaciones, algunos autores presentan los tipos de baile utilizados, donde resaltan el baile contemporáneo, tango, hip hop, danza del vientre y baile folclórico; en contraste, otros autores no especifican el tipo de baile.
Otro aspecto que se ve reflejado en las distintas revisiones es la alta variabilidad respecto a la dosis de ingrediente activo, reconocida como la frecuencia del baile, tiempo por sesión y duración de la intervención (9), puesto que las intervenciones presentan una duración de entre 2 y 24 semanas, con 1 a 5 sesiones semanales y una duración de cada sesión que osciló entre 30 y 90 minutos. A pesar de la evidencia publicada hasta el momento, un gran porcentaje de los autores de las diversas investigaciones no plantean sus trabajos como ensayos clínicos o los beneficios que presentan no tienen la rigurosidad metodológica bajo diseños de intervención o experimentales de acuerdo con los criterios del CONSORT (10).
Bajo estos resultados, la literatura disponible no muestra suficiente evidencia científica sobre programas de baile específicos para mujeres, en donde se consideren variables cognitivas como el autoconcepto, la autoestima o la autoeficacia; por lo cual, es importante identificar intervenciones que sean sustentadas sobre los mejores niveles de evidencia científica que muestren el efecto de la bailoterapia en este grupo poblacional. De acuerdo con esto, se plantea el siguiente objetivo: analizar la evidencia disponible de intervenciones de baile que prueben efectos sobre variables cognitivas en mujeres.
 

Método

 
Revisión sistemática de acuerdo con los lineamientos de la declaración del PRISMA (11). La pregunta de investigación se estableció siguiendo el formato PICOT-D (12) (Tabla 1): ¿Qué intervenciones de baile se han realizado como ensayos clínicos para evaluar variables cognitivas en mujeres en los últimos ocho años? 
 
 
La búsqueda de información se llevó a cabo en las bases de datos Cuiden, PubMed, ScienceDirect, BVS, Cochrane, EBSCO Host, Scielo, DBpia y CINAHL. Se utilizó una estrategia de búsqueda específica con las palabras claves DeCS/MeSH: Dancing, Women, Self Concept, Self Efficacy, Self perception, Self esteem, Self confidence combinadas a través de operadores booleanos (13). La estrategia de búsqueda fue la siguiente, en español: “((Baile) AND (Mujeres) AND ((Autoconcepto OR Autoeficacia OR Autoimagen OR Autoestima OR Autoconfianza)))”, en inglés: “((Dancing) AND (Women) AND ((Self Concept) OR (Self Efficacy) OR (self perception) OR (self esteem) OR (self confidence)))”. Esta búsqueda se realizó por dos autores de manera independiente. La última fecha de búsqueda fue el 12 de agosto de 2023.
La búsqueda se delimitó a los idiomas inglés, español, portugués, chino mandarín y coreano, con un periodo de publicación del año 2015 al año 2022. Solo se incluyeron artículos de revistas indizadas para obtener un cierto estándar de calidad de los estudios incluidos que garantiza el proceso de revisión por pares.
 

Criterios de inclusión

 
Se incluyeron estudios que cumplieran con las siguientes características: (a) las participantes debían ser mujeres, (b) el diseño de estudio debía ser experimental, que incluyera un grupo que recibiera una intervención de baile (que no se combinara con otra intervención), y (c) el resultado debía incluir la evaluación de variables cognitivas.
 

Criterios de exclusión

 
Se excluyeron los ensayos clínicos en los que el baile era solo una parte de la intervención, dado que no es posible captar el efecto inherente de la bailoterapia. También se excluyeron los estudios que realizaban intervenciones de baile etiquetadas como “Terapia de Movimiento de Baile” (DMT por sus siglas en inglés), puesto que es un método psicoterapéutico de movimiento (14,15). Finalmente, se excluyeron estudios que abordaban bailarines profesionales o personas con experiencia previa.
 

Procedimiento

 
Una vez llevada a cabo la estrategia de búsqueda en las bases de datos seleccionadas, los resultados fueron combinados en el software Covidence, en donde se eliminaron las publicaciones duplicadas. Se llevó a cabo una tamización inicial de los artículos entre los investigadores de manera independiente, teniendo en cuenta el título y resumen y se seleccionaron los artículos elegibles para su lectura a texto completo. Los casos de conflicto o discrepancia fueron resueltos mediante consenso entre los revisores.
Posteriormente, los artículos a texto completo fueron analizados de acuerdo con los lineamientos del grupo CONSORT para ensayos clínicos (10) y su extensión para estudios piloto (16), lo cual permitió la evaluación de aspectos metodológicos, así como la valoración de posibles sesgos. Para la evaluación de la validez interna se emplearon los criterios propuestos por Hernández-Sampieri (17).
La extracción de datos y la evaluación de la calidad de los estudios se realizó a través del software Covidence en función de las variables: participantes, duración y características de la intervención y los resultados sobre variables cognitivas.
 

Resultados

 
A partir de la búsqueda, se recuperaron 3.477 artículos, de los cuales se removieron 54 duplicados, lo cual disminuyó a un total de 3.423 artículos para ser tamizados por título y resumen. Se eliminaron 3.410 artículos que no cumplieron con los criterios de elegibilidad; fueron elegibles un total de 13 documentos que fueron leídos a texto completo, de los cuales siete tenían diferentes diseños de estudio o no abordaban las variables de interés; quedando seis artículos incluidos para el análisis final y síntesis de la información (Figura 1).
 
 

Características generales de los estudios

 
El 50% de los artículos proviene del Brasil (18–20), el 16,6% de Reino Unido (21), el 16,6% de Corea (22) y el 16,6% restante de España (23). Con respecto a los diseños, se encuentra que dos de las investigaciones corresponden a ensayos clínicos controlados (21,22), dos a estudios piloto con diseño clínico no aleatorizado (18,19) y los dos restantes a estudios cuasiexperimentales, en los cuales solo aplicaron la intervención a un grupo a través de mediciones repetidas de pre- y postest y no incluyeron un grupo control (20,23). Con respecto a los tipos de baile, estos variaron entre Zumba (21), Danza folclórica árabe (20), Danza del vientre (18,19), Danza española (23) y Baile Latino (22). Las condiciones de salud de las participantes oscilaron desde sanas (21), con cáncer de mama (18,19), con obesidad y depresión (22), fibromialgia (23), y mujeres durante la posmenopausia (20). La duración de las intervenciones osciló entre seis y 12 semanas, con una dosis de ingrediente activo de dos a tres sesiones semanales y una duración de 25 a 60 minutos, con rango de calentamiento de 10 a 15 minutos. Las intervenciones tuvieron cambios significativos en las mujeres de los grupos experimental en las variables de imagen corporal (p= ,037) (17,18), autoeficacia (p= ,044) (22), autopercepción de fuerza física (p= ,003) (21), autoimagen (p< ,0001) y autoestima (p< ,001) (20). Las intervenciones inferiores a ocho semanas no mostraron cambios significativos sobre el autoconcepto físico.
En la Tabla 2 se plantea el resumen de los artículos seleccionados con sus principales características, con el propósito de mostrar las intervenciones halladas en la literatura para manipular variables cognitivas en mujeres mediante terapias de baile.
 
 

Resultados de la evaluación de la calidad

 
De acuerdo con los datos expuestos, desde el punto de vista metodológico se observa que uno de los estudios realizó una aleatorización de los participantes (21); no obstante, no menciona el método utilizado para generar la distribución aleatoria o si se hizo de manera enmascarada o no. Los demás estudios llevaron a cabo un muestreo por conveniencia (18–20,22,23). En lo que respecta al cálculo de la muestra, los autores de dos de los estudios mencionan el cálculo de la misma, así como el nivel de significancia, tamaño del efecto y poder estadístico (18,20).
En referencia a las variables manipuladas durante las intervenciones, se encontró que las variables estudiadas son la autopercepción física desde las dimensiones de competencia deportiva percibida, atractivo corporal percibido, fuerza física y desarrollo muscular percibidos, nivel percibido de acondicionamiento y autoestima físico (21); la autoimagen evaluada como imagen corporal después del cáncer de mama mediante seis subescalas: vulnerabilidad, estigma corporal, limitación, preocupaciones corporales, transparencia y problemas en los brazos (19); la autoeficacia física definida como la prueba de la propia capacidad física percibida, evaluada a través de dos dimensiones: la Escala de Habilidad Física Percibida y la Escala de Confianza en la Autopresentación Física (22) y finalmente el autoconcepto evaluado en las dimensiones académico/ laboral, social, familiar y físico (23).
En cuanto a los hallazgos encontrados, diversos autores hallaron diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental después de haber recibido la intervención (18,19,21,22). Otros autores destacan que se encontraron cambios significativos en la medición postest en mujeres posmenopáusicas (20), mientras que no se hallaron estas diferencias en mujeres con fibromialgia que recibieron una intervención de seis semanas (23). Con respecto a la autoestima, algunos autores encontraron cambios importantes y significativos después de una intervención de 16 semanas (20), mientras que otros no hallaron diferencias sobre esta variable después de una dosis de 12 semanas (19).
Por otro lado, acerca de la modalidad de la intervención, diversos estudios realizaron intervenciones grupales de manera presencial (18–20,22,23), mientras que otros autores diseñaron una intervención en casa con base en material audiovisual (21). Con relación a la duración, solo se presenta una investigación en la cual no encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables de interés de esta revisión (23); dicho estudio es el único que presentó una duración menor a ocho semanas.
De manera general, los estudios presentan coherencia metodológica entre el problema de investigación, el objetivo formulado, el método y las conclusiones; no obstante, en conformidad con los criterios CONSORT, obtuvieron un promedio de 48,8% en la evaluación de su calidad metodológica, lo cual indica que existen deficiencias en la calidad del reporte de las investigaciones (24), principalmente en el diseño, aleatorización de las mujeres a los grupos de intervención y control. En la Tabla 3 se presenta dicho análisis de la calidad metodológica de cada artículo incluido en la presente revisión.
 
 

Resultados de la evaluación de la validez interna

 
Los autores, en su mayoría, no señalan la amortiguación o eliminación de las fuentes de invalidación interna (17); las más comunes son la difusión de tratamientos y la compensación, las cuales no se vieron amortiguadas en ninguno de los estudios.
Otras fuentes de invalidación que resaltan son la inestabilidad del instrumento de medición, ya que, a pesar de que todos los estudios mencionan el uso de instrumentos, solo cuatro investigaciones mencionan su validación (18,19,22,23); para los dos restantes (20,21), es necesario ir a la fuente primaria para verificar la confiabilidad y validez del instrumento; y la mortalidad experimental, dado que cinco de los seis estudios no reclutaron suficientes participantes para el experimento, ni tomaron en consideración la posibilidad de que algunos abandonaran el estudio; por consecuencia, se desconoce si aplicaron la intención de tratamiento cuando hubo pérdida de sujetos (25).
En la Tabla 4 se presenta la puntuación de cada estudio respecto a los criterios de validez interna; dos de los estudios conducidos presentaron puntajes muy bajos en las fuentes de invalidación (20,23) dado que carecen de grupo control, por lo cual pierden validez interna y, por tanto, calidad del experimento.
 
 

Discusión

 
El objetivo de la presente revisión fue analizar la evidencia disponible de intervenciones de baile que prueben efectos sobre variables cognitivas en mujeres. A pesar de que ninguno de los autores reportó en el diseño de su intervención el uso de listas de cotejo como el CONSORT (10), los seis trabajos seleccionados se consideraron válidos en su estructura y contenido para cumplir con este objetivo. Dada la evidencia publicada, se requieren intervenciones de baile iguales o superiores a ocho semanas para alcanzar efectos positivos significativos sobre variables cognitivas en mujeres.
De acuerdo con los hallazgos encontrados en esta revisión, la mayor parte de los artículos emplearon un diseño de estudio experimental con la presencia de un grupo control o testigo. Estos resultados concuerdan con otras revisiones similares en el ámbito metodológico y temático (5-8), en las cuales más del 50% de los estudios incluidos se adhiere a este diseño. Es importante considerar este aspecto para la interpretación de resultados, dado que el no tener un grupo control que actúe como referencia, hace difícil estimar el verdadero efecto de la terapia de baile y mostrar que la intervención es la única responsable de los resultados encontrados (26).
La duración de la intervención representa un aspecto clave para el éxito de los resultados; para esta revisión se obtuvo un promedio de 11 semanas de intervención, esto coincide con los estudios de Chen et al. (5) y Schwender et al. (7), que encontraron estudios con un promedio de 12 y nueve semanas de intervención, respectivamente. Para esta revisión se encontró que las intervenciones de baile superiores a ocho semanas causan efectos positivos; Schwender et al. (7) muestran resultados parcialmente similares, dado que hallaron estudios de cuatro y seis semanas de baile con resultados no significativos, pero también encontraron una intervención de cuatro semanas que produjo efectos sobre el autoestima de las participantes. A partir de ello, se puede pensar que la duración de la intervención puede ser un aspecto que puede influir en los resultados no significativos de una intervención; sin embargo, se deben considerar otros aspectos como la persona que brinda la intervención, la edad de las participantes, frecuencia de la intervención y el tipo de baile.
Para esta revisión fue muy bajo el porcentaje de estudios que aleatorizaron la muestra de estudio. Esto es similar a lo encontrado por Predovan et al. (6) y Vergara et al. (8), quienes también encontraron que no existió aleatorización o no se mencionó en los artículos; esta deficiencia fomenta la presencia de sesgos muestrales, además de dificultar la generalización y extrapolación de resultados (17). Por otra parte, el no mencionar el método empleado para la aleatorización no da cumplimiento a los lineamientos CONSORT (10), lo que da origen a posibles limitaciones al no poder garantizar la imparcialidad y objetividad de los investigadores en el ensayo (27), y resulta en poca claridad sobre la dosis de baile efectiva.
En la misma secuencia de los sesgos hallados en la revisión de los estudios, se encuentra que, además del uso de muestreos no probabilísticos, los principales sesgos se asociaron con las muestras sin cálculo previo y la poca amortiguación de las fuentes de invalidación interna. Esto coincide con la revisión planteada por Predovan et al. (6), quienes además añaden como sesgos el cegamiento de los participantes y de quien brinda la intervención y plantean la dificultad para cubrirlos en intervención de actividad física. Esta deficiencia en los artículos resta precisión en los resultados y puede conducir a conclusiones erróneas, dado que el no emplear una muestra insuficiente impide detectar el efecto esperado (28); de igual forma el no amortiguar las fuentes de invalidación interna, ya sea porque no se realizó o porque se omite mencionarlas, perjudica gravemente el estudio en el ámbito ético.
Con respecto a la modalidad de la intervención, la gran mayoría de los estudios realizaron intervenciones grupales de manera presencial (18–20,22,23), mientras que otros autores diseñaron una intervención en casa con base en material audiovisual (21). A este respecto, Chen et al. (5), Predovan et al. (6), Schwender et al. (7) y Vergara et al. (8) no mencionan si alguno de sus estudios se llevó a cabo de manera virtual o desde casa, pero por las características presentadas parece que se brindaron de manera presencial. Este aspecto parece ser clave para poder supervisar de manera adecuada la dosis de baile correspondiente y generar la interacción grupal (2) y puede explicar por qué la intervención dada mediante herramientas audiovisuales únicamente obtuvo cambios en la variable de autopercepción de fuerza física y no en otras variables cognitivas.
Para finalizar, los estudios incluidos en esta revisión proporcionan evidencia de los posibles beneficios de la danza en la salud física y mental de diferentes poblaciones, incluyendo mujeres con cáncer de mama, fibromialgia, depresión posmenopáusica y mujeres sanas. Sin embargo, se requieren más investigaciones con diseños de estudio robustos, con mayor rigurosidad metodológica para controlar las fuentes de invalidación interna que se presentan en los estudios experimentales, y así confirmar estos hallazgos para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la danza en estos contextos específicos.
El presente trabajo tiene algunas limitaciones, como la heterogeneidad en las poblaciones de estudio de los diferentes artículos y sus condiciones de salud; de igual forma, algunos de los estudios incluidos en esta revisión presentan alto riesgo de sesgo principalmente por el uso de muestreo no probabilístico o la no presencia de un grupo control, por lo cual los resultados deben examinarse con reserva.
 

Conclusiones

 
La bailoterapia es una forma de actividad física novedosa, viable y flexible con grandes beneficios fisiológicos, cognitivos y sociales. Las intervenciones de baile que causaron efectos positivos sobre las variables cognitivas en mujeres fueron superiores a ocho semanas, con dos a tres sesiones semanales y una duración de cada clase de al menos 60 minutos. Estos resultados pueden ser de utilidad para los profesionales de enfermería interesados en el área de la práctica comunitaria, con énfasis en la práctica del baile como una estrategia de promoción de la salud efectiva que aporta evidencia en cuanto a la mejora de la salud mental. Las dosis de ingrediente activo de baile presentadas en esta revisión pueden considerarse como la base para realizar programas de intervenciones de rol ampliado en enfermería dentro de diversos grupos comunitarios.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía

 
1. Kyle TL, Hernández Mendo A, Reigal Garrido RE, Morales Sánchez V. Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes (Effects of physical activity on self-concept and self-efficacy in preadolescents). Retos. 2015; (29):61-5. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.36873
2. Coll Aguilera M, Zabala García Y. Enfoque Holístico de una terapia natural efectiva. La Bailoterapia (original). Olimp Publ Científica Fac Cult Física Univ Granma [internet]. 2011 [citado 20 may 2024]; 8(29):45-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210611
3. Herrería Terán AD. Beneficios psicológicos y emocionales de la danza aplicados a la salud mental. Estudio introductorio [Trabajo de Fin de Carrera]. Quito: Universidad Internacional SEK; 2021.
4. Vargas Anaya AI, Mazón Sánchez JC. Impacto de la danza en el bienestar psicológico: Autorregulación, autodeterminación y habilidades sociales. Alternativas en Psicología 2021; 46:8-25.
5. Chen T, Wen R, Liu H, Zhong X, Jiang C. Dance intervention for negative symptoms in individuals with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis. Complement Ther Clin Pract. 2022; 47:101565. doi: https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2022.101565
6. Predovan D, Julien A, Esmail A, Bherer L. Effects of Dancing on Cognition in Healthy Older Adults: a Systematic Review. J Cogn Enhanc Integr Theory Pract. 2019; 3(2):161-7. doi: https://doi.org/10.1007/s41465-018-0103-2
7. Schwender TM, Spengler S, Oedl C, Mess F. Effects of Dance Interventions on Aspects of the Participants’ Self: A Systematic Review. Front Psychol. 2018; 9:1130. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01130
8. Vergara Vílchez N, Fuentes Sandoval A, Gonzales Chacana H, Cadagan Fuentes C, Morales Yañez S, Poblete Gálvez C, et al. Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto en niños, niñas y adolescentes: Una revisión. Retos Nuevas Tend En Educ Física Deporte Recreación. 2021; (40):385-92. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.76933
9. Sidani S, Braden CJ. Clarifying Elements of the Intervention. En: Sidani S, Braden CJ. Design, Evaluation, and Translation of Nursing Interventions. New Jersey: John Wiley & Sons; 2011.
10. Moher D, Hopewell S, Schulz KF, Montori V, Gøtzsche PC, Devereaux PJ, et al. CONSORT 2010 explanation and elaboration: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMJ. 2010; 340:c869. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.c869
11. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021; 74(9):790-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
12. Elias BL, Polancich S, Jones C, Convoy S. Evolving the PICOT Method for the Digital Age: The PICOT-D. J Nurs Educ. 2015; 54(10):594-9. doi: https://doi.org/10.3928/01484834-20150916-09
13. Fernández-Altuna MA, Martínez del Prado A, Arriarán Rodríguez E, Gutiérrez Rayón D, Toriz Castillo HA, Lifshitz Guinzberg A. Uso de los MeSH: una guía práctica. Investig En Educ Médica. 2016; 5(20):220-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.02.004
14. American Dance Therapy Association (ADTA). What is Dance/Movement Therapy? [internet]. New York: ADTA; 2020 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://adta.memberclicks.net/what-is-dancemovement-therapy
15. Nigaglioni Torres S. La Danzaterapia como Medicina Complementaria y Alternativa Efectiva en Personas con Autismo: Una revisión de literatura sistemática. Cienc Conducta [internet]. 2023 [citado 20 may 2024]; 38(1):110-30. Disponible en: https://www.cienciasdelaconducta.org/index.php/cdc/article/view/68
16. Eldridge SM, Chan CL, Campbell MJ, Bond CM, Hopewell S, Thabane L, et al. CONSORT 2010 statement: extension to randomised pilot and feasibility trials. BMJ. 2016; 355:i5239. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.i5239
17. Hernández Sampieri R, Collado CF, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2014.
18. Boing L, Baptista F, Pereira G, Sperandio F, Moratelli J, Cardoso AA, et al. Benefits of belly dance on quality of life, fatigue, and depressive symptoms in women with breast cancer - A pilot study of a non-randomised clinical trial. J Bodyw Mov Ther. 2018; 22(2):460-6. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2017.10.003
19. Carminatti M, Boing L, Leite B, Sperandio F, Korpalski T, Fretta T, et al. Effects of belly dancing on body image and self-esteem in women with breast cancer – pilot study. Rev Bras Med Esporte. 2019; 25:464-8. doi: https://doi.org/10.1590/1517-869220192506220067
20. Teixeira G, Veras A, Rocha AP, Chedid S, Freitas Júnior I, Neto R, et al. Dance practice modifies functional fitness, lipid profile, and self-image in postmenopausal women. Menopause N Y N. 2021. doi: https://doi.org/10.1097/GME.0000000000001818
21. Delextrat A, Warner S, Graham S, Neupert E. An 8-Week Exercise Intervention Based on Zumba Improves Aerobic Fitness and Psychological Well-Being in Healthy Women. J Phys Act Health. 2015; 13. doi: https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0535
22. Kim JY, Sim YJ. Effect of dance sports on physical self-efficacy in post-menopausal depression obese women. J Digit Converg. 2015; 13(7):423-9. doi: https://doi.org/10.14400/JDC.2015.13.7.423
23. Chica Chica A, González Guirval F, Reigal Garrido RE, Carranque Chaves G, Hernández Mendo A. Efectos de un programa de danza española en mujeres con fibromialgia. Cuad Psicol Deporte. 2019; 52-69. doi: https://doi.org/10.6018/cpd.343401
24. Moraga J, Cartes Velásquez R. Pautas de chequeo, parte I: CONSORT y TREND. Rev Chil Cirugia. 2015; 67:225-32. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-40262015000200019
25. McCoy CE. Understanding the Intention-to-treat Principle in Randomized Controlled Trials. West J Emerg Med. 2017; 18(6):1075-8. doi: https://doi.org/10.5811/westjem.2017.8.35985
26. Zurita-Cruz JN, Márquez-González H, Miranda-Novales G, Villasís-Keever MA. Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Rev Alerg México. 2018; 65(2):178-86. doi: https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376
27. Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Ensayo clínico (III). Aleatorización. Enmascaramiento. Evid Pediatr [internet]. 2015 [citado 20 may 2024]; 11(15). Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/6683/ensayo-clinico-iii-aleatorizacion-enmascaramiento
28. García-García JA, Reding-Bernal A, López-Alvarenga JC. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investig En Educ Médica. 2013; 2(8):217-24. doi: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
 
 

Revisiones - 3 - El Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24) como instrumento de medida del conocimiento de la diabetes: una revisión narrativa

 
Cómo citar este artículo:
Jorge Araujo P, Quevedo Elvira D, García García A, Montesdeoca Gutiérrez RN, Santana Ruiz D, Rodríguez Díaz MD. El Diabetes Knowlegde Questionnaire (DKQ-24) como instrumento de medida del conocimiento de la diabetes: una revisión narrativa. RIdEC 2024; 17(1):53-69.
 
Fecha de recepción: 20 de febrero de 2024.
Fecha de aceptación: 18 de mayo de 2024.
 

Autores

 
1 Pedro Jorge Araujo
2 Dara Quevedo Elvira
3 Azahara García García
4 Rita Nieves Montesdeoca Gutiérrez
5 Dácil Santana Ruiz
6 Mª Desirée Rodríguez Díaz
 
  1. Enfermero. Centro de Salud Cueva Torres. Las Palmas (España)
  2. Enfermera. Centro de Salud Cueva Torres. Las Palmas (España)
  3. Gerencia de Atención Primaria. Área de Salud de Gran Canaria. España
  4. Enfermera. Centro de Salud Cueva Torres. Las Palmas (España)
  5. Psicóloga. Grupo Envera. Gran Canaria (España)
  6. Enfermera. Centro de Salud Cueva Torres. Las Palmas (España)
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Introducción: entre las causas de muerte específicas por enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la diabetes mellitus, cuya forma más frecuente es la tipo 2, que por sí sola representa un 3% de la mortalidad mundial total.
Objetivo: recopilar en un único documento los estudios en los que se utilizó como método de recogida de datos el Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24).
Material y métodos: revisión narrativa en cinco bases de datos electrónicas (PubMed/Medline, Web of Science, Science- Diect, Cochrane Library y Scopus) en enero de 2024.
Resultados: de un total de 62 registros localizados, se seleccionaron 37 estudios para esta revisión según criterios de inclusión/exclusión. La mayoría de estos trabajos son artículos de revistas científicas que han sido publicados en inglés en el año 2020 y que proceden de EE.UU. Los mismos se corresponden con estudios descriptivos transversales en pacientes con diabetes tipo 2. Aparte de haber utilizado el DKQ-24, estos también han usado otros instrumentos y medidas, dentro de las que destacan la Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) y los niveles de HbA1c en sangre, respectivamente.
Conclusión: esta es la primera revisión que se centra en analizar los estudios en los que se ha usado el Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24).
Palabras clave: diabetes mellitus; conocimiento; revisión; encuestas y cuestionarios; bases de datos bibliográficas.
 

Abstract

The Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24) as an instrument for measuring the knowledge on diabetes: A narrative review.
 
Introduction: diabetes mellitus is one of the specific causes of death by chronic non-communicable diseases; its most frequent form is Type 2, which represents 3% of the overall global mortality by itself..
Objective: to collect in one single document those studies where the Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24) was used as data collection method.
Material and Methods: a narrative review in five electronic databases (PubMed/Medline, Web of Science, ScienceDirect, Cochrane Library and Scopus) in January 2024.
Results: out of 62 records located, 37 studies were selected for this review according to inclusion/ exclusion criteria. The majority of these studies were articles from scientific journals that had been published in English during 2020 and originated in the United States: descriptive cross-sectional studies on patients with Type 2 diabetes. Besides the DKQ-24, other instruments and measurements were also used, including the Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) and the HbA1c levels in blood, respectively.
Conclusion: this is the first review focused on analysing the studies where the Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ- 24) was used.
Key words: diabetes mellitus; knowledge; review; surveys and questionnaires; bibliographic databases.
 

Introducción

 
Una de las principales preocupaciones en todo el mundo es el aumento de las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Durante el año 2016, de los 57 millones de muertes ocurridas en el mundo, un 71% (41 millones) fueron causadas por las ECNT (1), alcanzando estas un 17% en la región de Europa (2). Por su parte, en los países de bajos y medianos ingresos se presentan las tasas más altas de mortalidad de personas menores de 70 años, llegando incluso a doblar la cantidad de muertes en comparación a los países de altos ingresos (21% y 23%, respectivamente, versus 12%) (3). Es destacable el hecho de que, independientemente de la zona geográfica de procedencia, la probabilidad de morir por una ECNT es mayor en los hombres (2).
Según la Federación Internacional de la Diabetes (2015) (4), en relación con las causas de muerte específicas por ECNT, una de las más relevantes es la diabetes mellitus (DM), cuya forma más frecuente es la DM tipo 2 (DM2), y que por sí sola representa un 3% de la mortalidad mundial total (1). En el año 2017, la prevalencia de personas con diabetes entre 20-79 años ascendió a un 8,8%, estimándose que para el año 2045 aumentará hasta un 9,9% (5).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (6), la DM es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), lo que con el tiempo provoca daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La DM2, la más común, generalmente en adultos, ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la prevalencia de este tipo de diabetes ha aumentado dramáticamente en países de todos los niveles de ingresos. En el año 1980 existían 108 millones de personas con diabetes y ha aumentado a 422 millones de adultos en el año 2014. El porcentaje de personas con diabetes ha pasado de un 4,7% a un 8,5% (7).
La prevalencia de la diabetes en España ha alcanzado el 14,8%. Afecta a uno de cada siete adultos y es la segunda tasa más alta de Europa. Casi un tercio (30,3%) de las personas que viven con diabetes en España no está diagnosticado. Globalmente, el 90% de las personas con diabetes presenta una DM2. Entre los principales factores que contribuyen a ello se encuentran la urbanización, el envejecimiento de la población, la disminución de los niveles de actividad física y el aumento de los niveles de sobrepeso y obesidad (8).
El conocimiento sobre la diabetes está asociado con la salud, incluidos los niveles más bajos de HbA1c (hemoglobina glicosilada) (9). La educación del paciente con diabetes es uno de los aspectos más importantes del tratamiento y pretende conseguir la implicación del paciente para su autocuidado. De hecho, una reciente revisión (10) encontró que las personas que viven con una enfermedad no transmisible tenían conocimientos de salud inadecuados. Debido a ello, se pone de manifiesto la necesidad de fomentar la educación al paciente con enfermedades crónicas, para lo que se requiere la participación de un equipo sanitario multidisciplinar, en el que los profesionales de enfermería adquieren un papel fundamental promoviendo intervenciones educativas y programas de salud relativos a la prevención y el tratamiento de las mismas (11).
Entre los diferentes instrumentos específicos para medir los conocimientos relacionados con la diabetes destaca el Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24). Se trata de un instrumento creado y validado en el año 2001 para ser administrado tanto a hablantes de inglés como español. Esta herramienta alcanzó un coeficiente de confiabilidad de 0,78 (lo que indica consistencia interna) y mostró sensibilidad a la intervención (lo que sugiere una validación de constructo) (12).
En cuanto a los antecedentes de este trabajo, se han llevado a cabo diversas revisiones (10,13-17); sin embargo, tan solo tres de ellos han analizado instrumentos usados en DM2 (concretamente, la alfabetización sanitaria y la calidad de vida relacionada con la salud). Hasta donde se sabe, ninguna revisión se ha centrado específicamente en analizar el DKQ-24.
Esta es una herramienta confiable y válida que es relativamente fácil de administrar (12).
Por tanto, el objetivo de esta investigación ha sido revisar el contenido y las principales características de los estudios en los que se empleó como método de recogida de datos el DKQ-24, con el propósito de sintetizar los mismos en un único documento que pueda servir de ayuda a profesionales sanitarios e investigadores interesados en la utilización en sus futuros trabajos de investigación de este instrumento como medida del conocimiento en diabetes.
 

Material y métodos

 

Tipo de estudio

 
Revisión narrativa de la literatura. Con esta se pretende responder a las siguientes cuestiones: ¿en qué tipo de estudios realizados hasta el momento se ha usado como método de recogida de datos el DKQ-24?; ¿en qué tipo de poblaciones de los diferentes estudios llevados a cabo se ha utilizado como método de recogida de datos el DKQ-24?; ¿en qué años desde la creación del DKQ-24 (año 2001) se han efectuado los estudios en los que se ha empleado este como método de recogida de datos?; ¿en qué países han sido publicados los diferentes estudios en los que se ha utilizado como método de recogida de datos el DKQ-24?; ¿en los diversos estudios el DKQ-24 se ha usado solo o en combinación con otros instrumentos?; ¿en los diferentes trabajos en los que se ha utilizado el DKQ-24 también se han usado otras medidas (p. ej.: clínicas, antropométricas, perfil lipídico, etc.)? 
 

Fuentes de información y estrategia de búsqueda

 
Se localizaron estudios realizados hasta la fecha (año 2023), sin restricción de idioma, utilizando cinco bases de datos electrónicas: PubMed/Medline, Web of Science, ScienceDiect, Cochrane Library y Scopus.
Como término de búsqueda se empleó DKQ-24 en todas las bases de datos que se consultaron. Conviene aclarar que no se usó en la búsqueda Diabetes Knowledge Questionnaire, ya que esto hubiera mostrado estudios con cuestionarios u otros instrumentos de conocimientos en diabetes distintos al DKQ-24, y esto no era el objetivo de este trabajo.
No fue necesario aplicar filtros ni combinar los términos con los operadores booleanos.
 

Criterios de inclusión y de exclusión

 
Se incluyeron estudios que hubieran validado o usado el DKQ-24 solo o en combinación con otros cuestionarios o instrumentos. Se integraron estudios descriptivos transversales, estudios descriptivos analítico/correlacionales, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, estudios de intervención, ensayos clínicos, estudios cuasiexperimentales, protocolos de ensayos clínicos con datos iniciales, y resúmenes/pósteres de ponencias o congresos con datos suficientes y explícitos sobre el DKQ-24.
Se excluyeron las revisiones bibliográficas, narrativas y sistemáticas, protocolos o registros de ensayos clínicos sin datos iniciales y resúmenes/pósteres de ponencias o congresos sin datos suficientes acerca del DKQ-24.
 

Proceso de extracción de los datos 

 
Cuatro autores de la revisión, de manera independiente, localizaron en las cinco bases de datos mencionadas los estudios según criterios de inclusión/exclusión, y posteriormente se reunieron para organizar y determinar cuáles de ellos serían finalmente incluidos en la presente revisión. En el caso de que surgiera cualquier discordancia con algunos de los artículos encontrados, esta se resolvía por el sistema de votación, de tal manera que finalmente se incluía el artículo que tuviera más votos. En caso de empate, se acudía a un quinto autor, quien decía su inclusión o exclusión final. Posteriormente, los otros dos autores con ayuda de una hoja de cálculo de Excel crearon una matriz de registro en la que volcaron las principales características de los distintos estudios que finalmente fueron seleccionados para su inclusión en la revisión. Estas características fueron: autor/es, año, título, objetivo, tipo de estudio, población, otros instrumentos aparte del DKQ-24, otras mediciones (p. ej.: HbA1c, peso, índice de masa corporal, presión arterial, etc.), principales resultados, conclusiones, tipo de documento, idioma y base de datos en el que se halló dicho estudio.
 

Resultados

 
Se identificaron un total de 62 registros a partir de las cinco bases de datos electrónicas consultadas. Después de eliminar 17 duplicados tras haber revisado los títulos o resúmenes, se disponía de 45 registros que fueron sometidos a cribado a texto completo, de los que se descartaron ocho registros. Finalmente, se incluyeron un total de 37 estudios que cumplían los criterios de selección prefijados en un principio cuando se comenzó la revisión (Figura 1). 
 
 
En la Tabla 1 se muestran los estudios incluidos en esta revisión ordenados por autor/es y año de publicación. Así, en cuanto al año de publicación de los diferentes estudios, el periodo abarca desde el año 2001 (cuando se creó y validó el DKQ-24) hasta la actualidad (año 2023). Durante este tiempo, en el año 2023 se publicaron cinco artículos (9,17-20) al igual que 2016 (40-44), en 2017 se publicaron cuatro artículos (36-39); y el año más prolífico fue 2020 con un total de seis artículos (26-31). En el resto de años se publicaron tres, dos o un artículo. En relación con el país donde se llevaron a cabo los trabajos, destacan EE.UU. (14 artículos) (9,21-23,30,34,35,39,42,46-49,52), México (siete artículos) (17-19,36,40,43,45), Perú (tres artículos) (27,32,44) y Malasia (dos artículos) (28,37). En el resto se trata de un artículo por cada país. Con respecto a la revista en donde se publicaron los estudios, destacan cuatro revistas: Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews (25,37), Contemporary Clinical Trials (30,39), Diabetes Research and Clinical Practice (38,46) y Patient Education and Counseling (47,49), en las que se difundieron los resultados de dos investigaciones. En el resto se publicó un trabajo por revista.
 
 
En relación con el tipo de estudio de los trabajos localizados, en 11 artículos se informaron los resultados de estudios descriptivos transversales (18,28-31,33,35,41,44,45,50,51). En siete artículos se hicieron estudios transversales analíticos o correlacionales (17,23,27,32,36,46,48). Cinco artículos se correspondieron con ensayos controlados aleatorizados (ECA) (20,38,39,42,52). Tres artículos versaban sobre estudios cuasiexperimentales antes-después (26,34,40) y en tres artículos se realizaron estudios de una o dos cohortes (19,22,24). Por su parte, el resto de trabajos localizados hace alusión a otro tipo de metodología, por ejemplo, estudio de intervención prospectivo con seguimiento (37), protocolo y datos iniciales de un ECA (30), estudio de instrumentación en cinco fases (9), diseño y ejecución antes-después de proyecto de mejora de la calidad (21), ensayo clínico comunitario (25), proceso de enfermería a un adulto (43), estudio de validación con datos transversales de una investigación realizada previamente (47), estudio de evaluación de un programa piloto (49).
Con respecto a la población de los estudios incluidos, se vio que en 22 artículos la población estaba conformada por pacientes con DM2 (9,17,19-22,24,26,27,30-32,34,36,37,39,40,44,45-48), en nueve artículos se trataba de personas con DM2 (23,25,38,41-43,49,50,52), en tres artículos se examinaron a estudiantes universitarios (28,35,51) y, en el resto, las poblaciones estuvieron constituidas por profesionales sanitarios (18), enfermeras escolares (29) y padres de niños con diabetes tipo 1 (33).
En esta revisión, un total de 22 artículos aparte de utilizar el DKQ-24 han usado también otros instrumentos de medida (19,20,22,24-30,32,33,35,36,38,39,43,46-50). Dentro de los diversos instrumentos aplicados destacaron Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) (27,38,39,46,48), Morisky Medication Adherence Scale (MMAS) (24,32,46,48), Patient Health Questionnaire 9 (PHQ-9) (19,46,48), Problem Areas in Diabetes-Short Form (PAID-5) (20,39), Cuestionario de Autocontrol de la Diabetes (DSMQ) (22,30), Patient Health Questionnaire 8 (PHQ-8) (30,39), Inventario de depresión de Beck (BDI-II) (36,50), y Diabetes Fatalism Scales (DFS) (46,48).
Asimismo, se ha visto que en 18 artículos se han empleado también otras medidas clínicas, antropométricas y perfil lipídico (17,19,20-22,25,26,30,37-40,43,45-47,50). Entre ellas se distinguen HbA1c (17,19,20-22,25,26,30,34,37-40,46,47,50), IMC (19,20,21,30,37,43,50), presión arterial (17,37,43,50), peso (17,37,43), perímetro abdominal (17,20,37) y perfil de lípidos en sangre (17,50).
En cuanto al tipo de documento, a excepción de dos estudios (21,34) que son tesis doctorales presentadas y defendidas en universidades; y otros dos que corresponden a un resumen o ponencia en un congreso (31,35), en el resto de los casos se trata de artículos de revista científicas. En lo referente al idioma en el que se han publicados los distintos estudios que se ha incluido en esta revisión, 30 de estos artículos se han publicado en inglés (9,17-22,24-26,28-30,33-35,37-39,41,42,44- 52). Tan solo siete artículos se han publicado en español (23,27,31,32,36,40,43).
 

Discusión

 
Se ha decido presentar una síntesis cualitativa de la información debido a la heterogeneidad de los datos encontrados a la hora de analizar los diversos estudios localizados.
Existen pocos instrumentos confiables y válidos para medir los resultados relacionados con el conocimiento de diabetes, particularmente para personas que hablan un idioma distinto del inglés (12). Además, las revisiones anteriores son escasas (10,13-17) y ninguna de ellas se centra específicamente en analizar el DKQ-24. En una de estas investigaciones se vio que la mayoría de los instrumentos recopilados y clasificados midieron la calidad de vida relacionada con la salud (13). En otro estudio previo revisado, se corroboró este mismo hecho; y, además, entre el total de instrumentos empleados para evaluar la calidad de vida específicos de diabetes, solo se identificaron 22 versiones en español y dos versiones en catalán (17).
Por su parte, existen varios estudios previos que han analizado la alfabetización sanitaria y el conocimiento (10,15,16). Así, se ha evidenciado que una alfabetización sanitaria inadecuada se asocia con un conocimiento insuficiente sobre la diabetes (10,15) y la evaluación de la alfabetización sanitaria puede ayudar en el desarrollo de intervenciones culturalmente relevantes y mejorar las prácticas de comunicación entre el paciente y el personal sanitario (16). En relación con el déficit de conocimiento en las personas con diabetes, se hace muy conveniente la realización de estudios de intervención que evalúen el aumento de los conocimientos en diabetes junto con la disminución de otras variables como los niveles de HbA1c, IMC, etc. Ahora bien, la evaluación continua de las intervenciones es esencial para identificar tanto el éxito de la estrategia como las áreas de desarrollo para promover la mejora continua en el manejo de la diabetes tanto para los individuos como para los profesionales sanitarios (13).
Por otro lado, en una revisión de alcance previa (14), del total de artículos localizados (n= 13), se vio que solo seis de ellos describieron la educación poblacional dirigida a personas con diabetes. La educación del paciente con diabetes es uno de los aspectos más importantes del tratamiento; y con ella se pretende conseguir la implicación del paciente para su autocuidado.
Así pues, el objetivo de la educación es que el paciente sea el conductor de su proceso y el equipo asistencial pase a un segundo plano, como apoyo/acompañante, para lograr que ellos sean autosuficientes y los protagonistas en la toma de decisiones diarias. Aquí, es importante destacar que los/as enfermeros/as constituyen un pilar básico en la educación de las personas con diabetes, así como en la prevención de las complicaciones crónicas de dicha enfermedad.
Asimismo, es destacable que un reciente estudio propone usar una versión reducida del cuestionario (DKQ-22). Los autores argumentan que el DKQ-24, que fue desarrollado hace 30 años para mexicano-americanos con DM2 y desde entonces utilizado con diversas muestras en muchos países, contiene elementos obsoletos que ya no evalúan con precisión los conocimientos actuales necesarios para el autocontrol de la diabetes (9). Se trata de una propuesta muy interesante. En este sentido, sería de gran interés fomentar la validación o, en su defecto, el empleo del DKQ-22 en otros países, y especialmente en España para así ir ampliando el conocimiento en esta área y facilitar la comparación de los resultados entre estudios.
Como bien se ha puesto de manifiesto en esta revisión, no se ha localizado ningún trabajo que haya utilizado el DKQ-24 en España, de ahí que se haga interesante su implementación en población con diabetes en este entorno. Esto debe ser valorado en futuros trabajos por investigadores y clínicos.
Llama mucho la atención que pese a que el DKQ-24 fue creado y validado en personas con diabetes tipo 2, el mismo ha sido utilizado para valorar el conocimiento en diabetes en poblaciones tan diversas como estudiantes universitarios (29, 36, 52), profesionales sanitarios (19), enfermeras escolares (30) y padres de niños con diabetes tipo 1 (34). En este sentido, si bien en estos estudios se podía haber usado como base el DKQ-24, debería haberse elaborado y validado un instrumento específico para cada población o, en su defecto, haberse llevado a cabo un proceso de adaptación.
Como se ha constado en esta revisión, los datos proceden en su mayoría de estudios descriptivos transversales. Esto no es de extrañar ya que este tipo de investigaciones son las que menos costes producen y de las que se pueden sacar hipótesis para comprobar en el futuro con otros tipos de trabajos. Sería bastante deseable que se emprendieran más ECA (en esta revisión tan solo se han localizado cinco), ya que este tipo de estudio constituye la máxima evidencia científica; si bien hay que destacar que estos deben llevarse a cabo con la máxima calidad metodológica posible.
Asimismo, tampoco se hace raro que en muchos de los estudios recopilados para valorar el control glucémico se hayan usado los niveles de HbA1c en sangre. En este sentido, unos valores de HbA1c aceptables (en torno a 7,1%) u óptimos (menores al 6%) redundarán en una mejor calidad de vida para las personas con diabetes.
Finalmente, es importante destacar que esta revisión tiene limitaciones que han de considerarse. Una de ellas es que no se ha evaluado ni la calidad ni el riesgo de sesgo en los distintos estudios incluidos. No obstante, teniendo en cuenta que el objetivo del estudio era proporcionar una visión general, no se vio necesario realizar este proceso. Distinto hubiera sido si lo que se pretendía era realizar una revisión sistemática con o sin metaanálisis de los trabajos en los que se llevaron a cabo intervenciones, para ver si estas eran efectivas. Sin duda, esto debe revisarse en futuras revisiones, ya que de esta manera se logrará llegar a unas conclusiones más confiables.
Otra limitación es que, aunque en esta revisión se han usado cinco bases de datos, es posible que se haya omitido parte de la literatura relevante durante la búsqueda; por ejemplo, no se han recopilado artículos de Google académico (Scholar).
Sería deseable, en futuras investigaciones, intentar localizar y recopilar otros ensayos clínicos e incluir en una revisión sistemática aquellos que reúnan una mejor calidad metodológica.
Por su parte, también se hace necesario seguir realizando revisiones cada cierto periodo de tiempo que actualicen la información que hasta ese momento se tiene sobre este instrumento. Sería importante que, por ejemplo, las actualizaciones se hicieran cada 5-10 años.
 

Conclusiones

 
Hasta donde se sabe, esta es la primera revisión que analiza los estudios en los que se ha utilizado como método de recogida de datos el DKQ-24. La mayoría de estos trabajos son artículos de revistas científicas que han sido publicados en inglés en el año 2020 y que proceden de EE.UU. En los mismos se han realizado estudios descriptivos transversales en pacientes con diabetes tipo 2. Aparte de haber empleado el DKQ-24, estos también han usado otros instrumentos y medidas, dentro de las que destacan la Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) y los niveles de HbA1c en sangre.
Se espera que esta información, sintetizada en un único documento, sirva de ayuda a profesionales sanitarios y a otros investigadores interesados en utilizar en la práctica diaria (consultas), o en futuros trabajos de investigación, un instrumento específico para medir los conocimientos en diabetes que sea confiable y esté validado en el idioma español.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía

 
1. World Health Organization (WHO). World health statistics 2018: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals [internet]. Geneva: WHO; 2018 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241565585
2. World Health Organization (WHO). Noncommunicable diseases country profiles 2018 [internet]. Geneva: WHO; 2018 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241514620
3. World Health Organization (WHO). Global status report on noncommunicable diseases 2014 [internet]. Geneva: WHO; 2014 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564854
4. Federación Internacional de la Diabetes (FID). Atlas de la Diabetes de la FID. 7ª ed. [internet]. FID; 2015 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/IDF_Atlas_2015_SP_WEB_oct2016.pdf
5. Federación Internacional de la Diabetes (FID). Atlas de la Diabetes de la FID. 8ª ed. [internet]. FID; 2017 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/upload/resources/previous/files/8/IDF_Diabetes_Atlas_8e_ES_final.pdf
6. World Health Organization (WHO). Diabetes. Overview, symptoms, prevention and treatment [internet]. Geneva: WHO; 2023 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/diabetes#tab=tab_1
7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la diabetes [internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf?sequence=1
8. Sociedad Española de Diabetes (SED). España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes en Europa [internet]. [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://www.sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/
9. Zuñiga JA, Huang YC, Bang SH, Cuevas H, Hutson T, Heitkemper EM, et al. Revision and Psychometric Evaluation of the Diabetes Knowledge Questionnaire for People With Type 2 Diabetes. Diabetes Spectr. 2023; 36(4):345-53. doi: https://doi.org/10.2337/ds22-0079
10. Khatiwada B, Rajbhandari B, Kanti-Mistry S, Parsekar S, Narayan-Yadav U. Prevalence of and factors associated with health literacy among people with Noncommunicable diseases (NCDs) in South Asian countries: A systematic review. Clinical Epidemiology and Global Health. 2022; 18:101174. doi: https://doi.org/10.1016/j.cegh.2022.101174
11. Aránzazu-Meneses LM, Anarte-Ruiz C, Masoliver-Forés A, Barreda-Forés E. Adherencia al tratamiento y estilos de vida saludable de los diabéticos tipo II de Benicasim (Castellón). RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2019; 7(2):27-38.
12. García AA, Villagomez ET, Brown SA, Kouzekanani K, Hanis CL. The Starr County Diabetes Education Study: development of the Spanish-language diabetes knowledge questionnaire. Diabetes Care. 2001; 24(1):16-21. doi: https://doi.org/10.233 7/diacare.24.1.16
13. Vieta A, Badia X, Sacristán JA. A systematic review of patient-reported and economic outcomes: value to stakeholders in the decision-making process in patients with type 2 diabetes mellitus. Clin Ther. 2011; 33(9):1225-45. doi: https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2011.07.013
14. Lacey H, Jain N, Sugimoto M, Shimato M, Zhou SJ, Pirags V, et al. Advancing diabetes primary care education and knowledge in Nepal: A scoping review and case study discussion. Prim Care Diabetes. 2024; 18(1):25-36. doi: https://doi.org/10.1016/j.pcd.2023.11.012
15. Fransen MP, von Wagner C, Essink-Bot ML. Diabetes self-management in patients with low health literacy: ordering findings from literature in a health literacy framework. Patient Educ Couns. 2012; 88(1):44-53. doi: https://doi.org/10.1016/j.pec.2011.11.015
16. Estrella ML, Allen-Meares P. Tools to Measure Health Literacy among US African Americans and Hispanics/Latinos with Type 2 Diabetes: A Scoping Review of the Literature. Patient Educ Couns. 2020; 103(10):2155-65. doi: https://doi.org/10.1016/j.pec.2020.04.012
17. Sánchez-Lora FJ, Téllez-Santana T, Antonio Gijón-Trigueros A. Instrumentos específicos de medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la diabetes mellitus tipo 2 disponibles en España. Med Clin (Barc). 2010; 135(14):658-64. doi: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.04.029
18. Velázquez López L, Muñoz Torres AV, Medina Bravo PG, Escobedo de la Peña J. Inadequate diabetes knowledge is associated with poor glycemia control in patients with type 2 diabetes. Aten Primaria. 2023; 55(5):102604. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102604
19. Velázquez López L, Achar de la Macorra R, Colin Ramírez E, Muñoz Torres AV, Pineda del Águila I, Medina Bravo PG, et al. The diabetes education material on diabetes for website: Results of a validation process. J Healthc Qual Res. 2023; 38(6):346-53. doi: https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2023.07.001
20. Erhardt E, Murray-Krezan C, Regino L, Perez D, Bearer EL, Page-Reeves J. Associations between depression and diabetes among Latinx patients from low-income households in New Mexico. Soc Sci Med. 2023; 320:115713. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.115713
21. Sunuwar DR, Nayaju S, Dhungana RR, Karki K, Singh Pradhan PM, Poudel P, et al. Effectiveness of a dietician-led intervention in reducing glycated haemoglobin among people with type 2 diabetes in Nepal: a single centre, open-label, randomised controlled trial. Lancet Reg Health Southeast Asia. 2023; 18:100285. doi: https://doi.org/10.1016/j.lansea.2023.100285
22. Guerra CL. Educational Coaching with Teaching for Adult Hispanics with Type 2 Diabetes Mellitus [Dissertation for the degree Doctor of Nursing Practice] [internet]. Los Angeles: University of California; 2022 [citado 20 may 2024]. Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/66f8n640
23. Kaur S, Mahali LP, Cosar E, Jariwala S. e-Health Literacy Rates and Applicability of a Patient-Facing Mobile App Intervention in a Predominantly African-American and Latinx Cohort with Type 2 Diabetes. Diabetes. 2022; 71(Suppl. 1):526-P. doi: https://doi.org/10.2337/db22-526-P
24. Maury A, Maury-Mena SC, Marín-Escobar JC, Marín-Benítez AC. Intervención educativa sobre la diabetes tipos 2 en una población sin hogar de Miami-Dade. Horiz Sanitario. 2022; 21(2):214-21. doi: https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4746
25. Umaya C, Harahap U, Khaitunnisa K, Syahputra RA. The Effect of Medication Remainder Application (MRA) on The Level of Knowledge and Compliance of Type 2 Diabetes Mellitus patients in Universitas Sumatera Utara Hospital, Indonesia. Research J Pharm and Tech. 2021;14(11):5725-8. doi: https://doi.org/10.52711/0974-360X.2021.00995
26. Osuagwu UL, Sharma S, Silva D, Saunders J, Pillay J, Piya MK, et al. Assessment of diabetes knowledge, screening and uptake of community diabetes programs in a peri-urban region in Australia. Diabetes Metab Syndr. 2021; 15(5):102257. doi: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2021.102257
27. Yang L, Li L, Cui D, Wu Y, Qiu L, Qin J, et al. Effectiveness of group visits for elderly patients with type 2 diabetes in an urban community in China. Geriatr Nurs. 2020; 41(3):229-35. doi: https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2019.10.001
28. Vilchez-Cornejo J, Romani L, Reategui S, Gomez-Rojas E, Silva C. Factores asociados a la realización de actividades de autocuidado en pacientes diabéticos en tres hospitales de Ucayali. Rev Fac Med Hum. 2020; 20(2):254-60. doi: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2902
29. Isa R, Abd Rahman NA, Zainal Abidin NA, Idris ZI. Knowledge and Attitude of Diabetes Mellitus Type 2 among Health Sciences Students In Uitm Puncak Alam, Selangor. Environment-Behaviour Proceedings Journal 2020; 5(15):101-7. doi: https://doi.org/10.21834/ebpj.v5i15.2464
30. Kobos E, Imiela J, Kryczka T, Szewczyk A, Knoff B. Actual and perceived knowledge of type 1 diabetes mellitus among school nurses. Nurse Educ Today. 2020; 87:104304. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.104304
31. Kobe EA, Edelman D, Tarkington PE, Bosworth HB, Maciejewski ML, Steinhauser K, et al. Practical telehealth to improve control and engagement for patients with clinic-refractory diabetes mellitus (PRACTICE-DM): Protocol and baseline data for a randomized trial. Contemp Clin Trials. 2020; 98:106157. doi: https://doi.org/10.1016/j.cct.2020.106157
32. Espinoza-Velepucha MA, Pacurucu-Ávila NJ, Vizuela-Carpio JF. Nivel de conocimiento sobre el autocuidado en pacientes diabéticos. Investigación Clínica (Venezuela) [internet]. 2020 [citado 20 may 2024]; 61(Supl. 3):38-44. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/issue/view/3577
33. Zamora-Niño CF, Guibert-Patiño AL, De la Cruz-Saldaña T, Ticse-Aguirre R, Málaga G. Evaluación de conocimientos sobre su enfermedad en pacientes con diabetes tipo 2 de un hospital de Lima, Perú y su asociación con la adherencia al tratamiento [An assessment of knowledge about their condition in type II diabetes patients in a hospital in Lima, Peru, and its association with adherence to therapy]. Acta méd Peru [internet]. 2019 [citado 20 may 2024]; 36(2):96-103. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000200004&lng=en
34. Mahfouz EM, Kamal NN, Mohammed ES, Refaei SA. Effects of Mothers’ Knowledge and Coping Strategies on the Glycemic Control of Their Diabetic Children in Egypt. Int J Prev Med. 2018; 9:26. doi: https://doi.org/10.4103/ijpvm.IJPVM_336_17
35. Grewal GS. Impact of Diabetic Flow Sheet and Diabetic Education Implementation in Adult Patients with Diabetes Mellitus Type 2 in Primary Health Care. California: Marybelle and S. Paul Musco School of Nursing and Health Professions. Brandman University; 2018.
36. Leshko L, Davidson P, Dukes J. Perceived Risk and Knowledge of Diabetes in College Students. J Acad Nutr Diet. 2018; 118 (9 Suppl.):A86. doi: https://doi.org/10.1016/j.jand.2018.06.099
37. Guerrero-Pacheco R, Galán-Cuevas S, Sánchez-Armáss O. Factores sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Acta Colomb Psicol. 2017; 20(2):158-67. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.8
38. Ahmad B, Md Zain AZ, Fatt QK. Type 2 diabetes patients are more amenable to change following a contextualised diabetes education programme in Malaysia. Diabetes Metab Syndr. 2017; 11(Suppl. 2):S901-6. doi: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2017.07.013
39. Wichit N, Mnatzaganian G, Courtney M, Schulz P, Johnson M. Randomized controlled trial of a family-oriented self-management program to improve self-efficacy, glycemic control and quality of life among Thai individuals with Type 2 diabetes. Diabetes Res Clin Pract. 2017; 123:37-48. doi: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2016.11.013
40. Pyatak EA, Carandang K, Vigen C, Blanchard J, Sequeira PA, Wood JR, et al. Resilient, Empowered, Active Living with Diabetes (REAL Diabetes) study: Methodology and baseline characteristics of a randomized controlled trial evaluating an occupation-based diabetes management intervention for young adults. Contemp Clin Trials. 2017; 54:8-17. doi: https://doi.org/10.1016/j.cct.2016.12.025
41. López López E, Ortiz Gress AA, López Carbajal MJ. Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes y baja o nula escolaridad. Investigación educ médica. 2016; 5(17):11-6. doi: https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.003
42. Shams N, Amjad S, Seetlani NK, Ahmed W. Diabetes Knowledge in Elderly Type 2 Diabetes Mellitus Patients and Association with Glycemic Control. J Liaquat Uni Med Health Sci [internet]. 2016 [citado 20 may 2024]; 15(02):71-7. Disponible en: https://www.lumhs.edu.pk/jlumhs/Vol15No02/pdfs/5.pdf
43. Marshall B, Gonzales G, Kernan W. Evaluating por Nuestra Salud: A Feasibility Study. Health Promot Pract. 2016; 17(1):137-45. doi: https://doi.org/10.1177/1524839915609058
44. Ramírez-Girón N, Cortés-Barragán B, Galicia-Aguilar RM. Continuidad del cuidado: adulto mayor con diabetes tipo 2 y su cuidador. Enferm univ. 2016; 13(1):61-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.12.002
45. Cántaro K, Jara JA, Taboada M, Mayta-Tristán P. Association between information sources and level of knowledge about diabetes in patients with type 2 diabetes. Endocrinol Nutr. 2016; 63(5):202-11. doi: https://doi.org/10.1016/j.endonu.2016.01.005
46. Carrillo-Alarcón LC, López-López E, López-Carbajal MJ, Ortiz MI, Ponce Montern HE, et al. Level of Knowledge in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus and its Relationship with Glycemic Levels and Stages of Grief According to Kübler-Ross. J Diabetes Metab. 2015; 6:495. doi: https://doi.org/10.4172/2155-6156.1000495
47. Walker RJ, Smalls BL, Egede LE. Social determinants of health in adults with type 2 diabetes--Contribution of mutable and immutable factors. Diabetes Res Clin Pract. 2015; 110(2):193-201. doi: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2015.09.007
48. Al Sayah F, Majumdar SR, Egede LE, Johnson JA. Measurement properties and comparative performance of health literacy screening questions in a predominantly low income African American population with diabetes. Patient Educ Couns. 2014; 97(1):88-95. doi: https://doi.org/10.1016/j.pec.2014.07.008
49. Walker RJ, Smalls BL, Hernandez-Tejada MA, Campbell JA, Davis KS, Egede LE. Effect of diabetes fatalism on medication adherence and self-care behaviors in adults with diabetes. Gen Hosp Psychiatry. 2012; 34(6):598-603. doi: https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2012.07.005
50. Tang TS, Funnell MM, Gillard M, Nwankwo R, Heisler M. Training peers to provide ongoing diabetes self-management support (DSMS): results from a pilot study. Patient Educ Couns. 2011; 85(2):160-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.pec.2010.12.013
51. Gucciardi E, Mathew R, Demelo M, Bondy SJ. Profiles of smokers and non-smokers with type 2 diabetes: initial visit at a diabetes education centers. Prim Care Diabetes. 2011; 5(3):185-94. doi: https://doi.org/10.1016/j.pcd.2011.03.001
52. Steyl T. Undergraduate physiotherapy students’ knowledge of Diabetes Mellitus: Implications for education. S Afr J Physiother. 2011; 67(3):1-6. doi: https://doi.org/10.4102/sajp.v67i3.48
 

Carta a la dirección

 

Implicaciones de Enfermería en el tratamiento de profilaxis posterior a la exposición

 
Fecha de recepción: 18 de marzo de 2024.
Fecha de aceptación: 23 de marzo de 2024.
 
 
1 Juan Daniel Suárez Máximo
2 Juan Yovani Telumbre Terrero
 
  1. Doctorante en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra. Universidad de Guanajuato (UG). Maestro en Salud Pública (UPAEP). Licenciado en Enfermería (BUAP). Coordinador de la Asociación de Enfermería Comunitaria Vocalía Internacional México (AEC-M).
  2. Doctor en Salud Mental. Gestor de Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen Campeche (México).
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 

Introducción

 
A nivel mundial, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida señala que actualmente representa un desafío y un problema de salud pública presente desde hace varias décadas, y se ha comprobado un total de 39 millones de personas enfermas; no obstante, en el año 2022 se registraron 1,3 millones de personas con diagnóstico confirmado, esto sin considerar a aquellas personas que se han expuesto a una conducta sexual de riesgo y no se han realizado ninguna prueba de tamizaje (1,2). Ante este contexto se necesitan esfuerzos combinados y específicos de los profesionales de la salud, especialmente entre el profesional de enfermería y la población en riesgo, los cuales realizan acciones de educación y promoción para la salud, así como diagnóstico y seguimiento en aquellas personas o grupos que lo requieran.
Por lo que respecta a América Latina y el Caribe, a finales del año 2019 como estrategia de salud se ofrecía el tratamiento de profilaxis posterior a la exposición (PrEP) en seis países, en los cuales se incluye México (1). Así, a finales del 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) constituye la única entidad que llevó a cabo el implemento de la primera fase del PrEP; por lo tanto, a inicios del 2021 México tenía en todo el país acceso al tratamiento (3).
En la actualidad se reporta que la PrEP reduce en más del 80% el riesgo de un contagio por VIH, cuando se ingiere adecuadamente, en las personas que pueden tener una exposición al virus; por lo tanto, se reconoce en todo el mundo a la PrEP como una estrategia preventiva para disminuir los contagios (2). Además, se destaca que el abordaje del profesional de enfermería en el primer contacto con el paciente joven es crucial para recibir una educación y promoción en salud sexual, así como es imperativo que se realice la entrevista sobre el comportamiento, la adherencia y las prácticas sexuales que se llevan a cabo y poder intervenir en el momento que se requiera.
En caso de ser un usuario seleccionado, se debe generar una adherencia al tratamiento para una efectividad adecuada y el personal de enfermería aplica diversas intervenciones educativas en salud (entrevista de conocimientos previos), asesoramiento (identificación de las barreras a la adherencia), para lo cual se ha puesto en práctica en diversos países el método Adherence Improving self-Management Strategy, siendo un pilar en la intervención de enfermería con los usuarios con tratamiento de la PrEP (4).
Por todo ello, se destaca que se han implementado estrategias de salud sexual que tratan de minimizar los efectos en las personas que se exponen a conductas de riesgo, donde se destaca que el profesional de enfermería a lo largo de la historia ha sido crucial para la promoción de la salud en la población, una adherencia al tratamiento, así como el cuidado al momento de tener una relación sexual segura.
 

Bibliografía

 
1. ONUSIDA. El sida en cifras [internet]. Ginebra: ONUSIDA; 2023 [citado 15 may 2024]. Disponible en: https://www.unaids.org/es
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Profilaxis Posterior a la Exposición (PEP) [internet]. Washington, D.C.: OPS; 2023 [citado 15 may 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-combinada-infeccion-por-vih/profilaxis-posterior-exposicion-pep
3. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Profilaxis Pre Exposición (PrEP) [internet]. Ciudad de México: Gobierno de México; 2022 [citado 15 may 2024]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/pivihimss/prep
4. Wijnen BFM, Oberjé EJM, Evers SMAA, Prins JM, Nobel HE, Van Nieuwkoop C, et al. Cost-effectiveness and Cost-utility of the Adherence Improving Self-management Strategy in Human Immunodeficiency Virus Care: A Trial-based Economic Evaluation. Clin Infect Dis. 2019; 68(4):658-67. doi: https://doi.org/10.1093/cid/ciy553
 

Relatos

 

Relatos premiados Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria UA-AEC-CEISAL

 

Primer Premio Relatos de la Cátedra de Enfermería familiar y comunitaria

 

REUNIÓN DE EQUIPO

 
Cristina Hernández Pérez
 
Todo empezó un día como otro cualquiera, pero lo que pasó dejó una marca imborrable en nuestras vidas.
El confinamiento por la COVID-19 caló en la mente de todos, pero especialmente en Alma, esa niña de mirada limpia y sonrisa tímida que conocíamos bien en el centro de salud.
Sus padres llevaban reflejado en los ojos la angustia que sintieron al encontrar lo que fue la última carta de despedida de su hija. Esa tarde de abril del 2021 al fin consiguió su propósito, ya no tenía fuerzas para hacer frente a todos sus fantasmas y tomó una decisión sin vuelta atrás. Planeando escrupulosamente hasta el último detalle y consultando una red social conocida, eligió el paracetamol porque, recalcaban, la intoxicación era irreversible por carecer de antídoto completamente efectivo, por ser de fácil acceso y era tendencia en Reino Unido.
La tragedia llegó después de intentarlo una y otra vez. Se ponía fin a los interminables interrogatorios a su familia, cansada con la situación y sin entender qué podían hacer ellos que la colmaban de atenciones: —Se ha tomado su tratamiento? —preguntaba Jorge, su médico de familia.
—Sí, se lo doy yo y vigilo que lo tome —respondía su padre con seguridad.
—¿Ha notado algo distinto en su comportamiento? —Jorge intentaba indagar en posibles causas que le dieran alguna pista.
—No… o igual sí… un poco… no sé —respondía su madre confusa. Ella siempre ha sido cariñosa y comprensiva con su hija.
—Y tú que la ves en el instituto, ¿cómo está allí? ¿Integrada? —Jorge pensaba que si tuviera algún conflicto allí, podría poner en marcha el protocolo antibullying.
—Pues yo la veo normal, como todos —comentaba su hermano mayor, encogiéndose de hombros.
Al salir de la consulta parecía que no encontraban consuelo, el porqué del comportamiento de Alma les tenía completamente perdidos y comentaban con frustración:
—¡Siempre las mismas preguntas! Con esa edad, ¿cómo no va a tener cambios de humor, de comportamiento o días malos?
Pero esa tarde de abril, solo silencio y lágrimas, nadie supo qué decir, nadie pudo, solo sintieron un nudo en la garganta que removió conciencias. Se cruzaban miradas y lamentos. Se notaba que rondaban en el aire muchas preguntas sin respuesta: “¿Es justo que una niña con toda la vida por delante tenga este final? ¿Por qué no fue capaz de expresar lo que llevaba dentro? ¿Qué fue lo que le llevó hasta ese callejón sin salida?”.
Al día siguiente, como todos los jueves, tocaba reunión de equipo en el centro de salud. No se podía hablar de nada más que de la problemática actual con los jóvenes y su salud mental.
—Esto no es normal, ¿habéis visto las cifras de suicidio del INE? —lamentaba Gema, una compañera que tenía unos pocos años más que Alma.
—Pues hay que sumar una más. Sí, ¡es espeluznante!, también en autolesiones y en conductas de riesgo —completaba Teresa, la enfermera más meticulosa del equipo.
—Siempre habéis apoyado a la paciente y a su familia, la habéis salvado de muchas. ¡Sois un equipazo! No podíamos hacer más —intentaba consolarnos nuestra coordinadora Isabel.
—¡Es que los retos que rondan por las redes sociales son un peligro! Tanta información, que no saben ya qué es real, verdad o bueno. ¡Están muy perdidos! —añadía Rodrigo, que tenía hijos adolescentes.
—Han perdido la confianza en las personas de su entorno y consultan cualquier cosa en internet —suspiraba intranquila Nieves.
—No podíamos hacer más por ella —sentenció Damián, el enfermero más veterano.
Elena y Tina, dos enfermeras locas por su trabajo, se miraron con la convicción de que tenían que dar el primer paso, sintieron que, aunque la pandemia había dejado todo patas arriba y parecía una proeza volver a comenzar cualquier proyecto comunitario, ese era el momento.
—Sabemos que las enfermedades de salud mental se originan antes de los 14 años en un 50% y antes de los 17 años en un 70%. El suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo de la población de 15 a 29 años —informaba Tina tras leer una entrevista a un psiquiatra de renombre que dirigía la USMIA del departamento.
—¿Pero sabéis qué es peor? Que muchas veces no se detectan hasta la edad adulta —concluyó Elena.
—¿Y si buscamos alternativas para poner freno a estas conductas? ¿Y si les devolvemos esa confianza? —preguntó Tina.
—¿Qué hubiera pasado con Alma si hubiéramos detectado antes su enfermedad mental? —añadió Elena.
Parece que se encendió una bombilla en la cabeza de todos porque contestaron al unísono: “¡Tenemos que hacer más!”.
Se pusieron rápidamente manos a la obra, era hora de darle una oportunidad a la promoción y prevención de la salud. Así, pues, Elena, Tina y Tere fijaron rumbo a Valencia para actualizarse en salud local y comunitaria. Allí encontraron un mundo que nos abría las puertas del trabajo en red, la xarxasalut. Nos enseñó el camino a seguir, pero iba a ser largo y complicado.
Lo que siguió fueron días de trabajo durísimo lleno de estrés, nervios y altibajos. Buscando cooperación de diferentes sectores celebraron innumerables reuniones, elaboraron dinámicas, talleres y diseñaron un plan que gracias a la implicación y participación de todos pudiera atender las demandas específicas de la población.
En la siguiente reunión de equipo, surgieron las dudas… 
—¡Pues no veas! Yo paso, a mí dejadme en asistencial y ya. Menudo lío —bufó Manuel, quien pensaba ya en su jubilación.
—Esto al final nos ocupará tiempo fuera del horario laboral y yo con lo que tengo en casa no voy a poder —afirmaba Lucía, entre su madre encamada y sus tres hijos, no tenía tiempo para nada.
—Y todo eso… ¿con qué recursos? Yo hasta que no sepa nada de lo que opina la dirección, no hago nada —opinó Clara. No era la primera vez que intentaba llevar a cabo una acción comunitaria que se quedaba en nada por falta de recursos.
—¿De verdad creéis que con eso vamos a cambiar algo? —insistía Lara, nada convencida con la iniciativa, no es que le gustara mucho la idea de trabajar en equipo.
Aunque también se puso buena voluntad e implicación.
—Contad conmigo, que tengo un montón de cosas ya preparadas que podrían servir —propuso Rodrigo, que ya tenía experiencia en algunos proyectos.
—A mí me apetece más buscar los activos en salud y hacer un mapa de activos de la zona básica, yo me encargo —añadió Tere sin dar lugar a réplicas.
—Intentaré cuadrar planilla para facilitaros en lo que pueda para que lo vayáis organizando —dijo Isabel, pensando de qué manera podría hacer para poder desarrollar el proyecto.
—Nosotras vamos organizando y coordinando lo demás. Preparamos una convocatoria del consejo de salud —comentaron con motivación Elena y Tina.
Así se anunció la convocatoria en todos los medios de difusión disponibles:
 
 
Acudieron gran cantidad de vecinos debido a la gran conmoción que generó en el pueblo el suceso. Allí estábamos reunidos: salud pública, trabajo social, alcaldía y concejalías, asociaciones locales, AMPA, representantes de los centros educativos, trabajo social…
—¡Gran reunión de equipo! —sonrieron los enfermeros asistentes.
—Parece que hemos detectado bien lo que le preocupaba a la población —comentó Isabel orgullosa.
Todos parecían satisfechos, pero Tina y Elena no dejaban de repasar el checklist de asistentes.
—¡¿Pero en qué estaba pensando?! —dijo Tina enfadada consigo misma. ¿Y los niños qué? —añadió.
Elena que llegó a la misma conclusión en la misma milésima de segundo y replicó intentando justificarse:
—Es que no hay consejo de la infancia y adolescencia o algo parecido, ni siquiera ha contestado el consejo escolar. Tampoco es que tuviéramos mucho margen de tiempo para coordinarlo todo, la verdad.
De todas maneras, Elena es muy resolutiva, así que enseguida añadió una pregunta al debate: ¿Cómo aumentar la participación de niños/as y jóvenes?
Entre otras cuestiones se debatió sobre la importancia de convertir a la población en aliada para mejorar la salud del pueblo e incluir a los niños/as y adolescentes como motor de cambio, por lo que se sugirió la formación de un consejo de infancia y adolescencia para que pudieran tener representación en las decisiones que les afecten.
Los enfermeros de Atención Primaria y Comunitaria presentaron su plan de salud, en el que propusieron acudir de forma continuada a los centros educativos para dar información y formación sobre salud, derechos y participación al alumnado, y así acercarse también a la población sana, que tan abandonada estaba últimamente. Hay que pensar que también los niños/as y adolescentes son vulnerables a todo lo que les rodea y tienen que estar preparados para esos cambios que se avecinan, necesitan un extra de apoyo en esas edades.
A todos los asistentes les pareció buena iniciativa y aportaron algunas ideas permitiendo que fuera un proceso interesante e inspirador, pudiendo acordar una serie de medidas que garantizaban que esa participación fuera real y voluntaria.
Llegó el gran día en que se pusieron delante de ellos los niños y las niñas, que, como buenos anfitriones, les recibieron con su mejor sonrisa. Al verles en las aulas, sus miradas se llenaron de expectación, empezaron allí su aventura.
Se presentaron y la primera pregunta que hicieron fue: 
—¿Es que las enfermeras también son profesoras? —esperaban ansiosos la respuesta.
—Las enfermeras y enfermeros tenemos otras funciones diferentes a poner Tiritas® y pinchazos, a veces tenemos tiempo de venir a explicar cosas tan importantes para vuestra salud como, por ejemplo, la gestión y expresión emocional, la alimentación y la actividad física, la higiene… Así sabréis cómo y qué hacer para cambiar las cosas que no sean buenas para vosotros y podáis transmitirlo a los demás. También enseñaros técnicas que podemos utilizar para salvar vidas con nuestras propias manos como, por ejemplo, la reanimación o la maniobra de Heimlich… —explicó Tina sin poder ocultar su entusiasmo.
—Tenéis derecho a muchas cosas, entre ellas a la salud y a poder participar en el proceso para conseguirla. Expresando lo que os preocupa u os interesa podemos ayudaros, por eso vamos a venir a visitaros muchas más veces —añadió Elena con una motivación contagiosa.
Así es como empezaron a acudir cada mes al colegio y al instituto proponiéndoles diferentes dinámicas de aprendizaje. Cuando les veían, enseguida les saludaban o les llamaban por su nombre para hablar con ellas y saber qué otras sorpresas les llevaban. Se respiraba un ambiente muy distendido lleno de confianza.
Ellos habían recuperado el control, por fin se sentían útiles y valiosos, se comunican desde otra posición, con mayor responsabilidad y se proponían voluntarios para ayudar a los demás.
—Le he dicho a mi abuelo que a mi lado no tiene que tener miedo de atragantarse porque yo le puedo salvar —dijo Manuel superanimado.
—Ahora salimos a caminar todos los días juntas para controlar mi diabetes —comentaba optimista la madre de Victoria, que además había recuperado la comunicación con su hija aprovechando las caminatas.
—Gracias a la dinámica de autoimagen, mi hija me confesó que no se sentía bien con su cuerpo y ahora estamos trabajando en ello con una psicóloga de confianza —comentaba la mamá de Berta aliviada.
Por fin llegó el jueves, tocaba reunión en la que se evaluaba lo conseguido durante este curso.
—Ellos serán la generación más preparada para poder cuidarse y cuidar a los demás, esto beneficiará enormemente a las comunidades en las que viven —reflexionaron los enfermeros del centro de salud orgullosos de su profesión.
—El ayuntamiento les ha cedido un espacio para poder realizar asambleas infantiles y juveniles, así que están iniciando una campaña promovida por los niños para la formación de un consejo local de infancia y adolescencia —informaba Isabel.
Después se sembraron montones de ideas nuevas para seguir el camino iniciado, pero eso es otra historia.
No sabremos nunca qué pasó por la mente de Alma, pero sí podemos asegurar con certeza que ahora se ofrece la posibilidad de que esto cambie, intentando que un suceso así no se repita. Por fin les daremos voz, atención y confianza para desarrollar todas sus capacidades y asegurarles el futuro que se merecen.
 
Reflexión:
 
Entendemos que para que los niños, las niñas y los adolescentes tengan confianza y puedan expresarse libremente tienen que conocernos, siendo fundamental permitir que todos los niños y las niñas de todas las edades, de todas las comunidades, de todas las capacidades y de todas las partes de la sociedad, sin excluir a ninguna persona, se involucren en decisiones que afecten a su salud física, mental y social. De ahí que elijamos acudir a sus centros educativos para no excluir a nadie y que se sientan nuestros anfitriones cambiando el rol al que están acostumbrados en las interacciones con el personal sanitario.
Las perspectivas de los niños y las niñas son esenciales para detectar posibles problemas y abordar sus preocupaciones, ideas y prioridades, y de esta manera mejorar su autoestima y en consecuencia su salud mental.
Gracias a su participación en los talleres formativos sobre salud, los niños y las niñas adquieren mayores competencias, habilidades y conocimientos que a su vez benefician a las comunidades en las que viven.
Gracias al equipo de enfermería de Atención Primaria podemos reforzar los servicios locales esenciales y motivar a los líderes locales a demostrar su compromiso en asegurar los derechos de la infancia y la adolescencia, entre otras cuestiones.
 

 

Segundo Premio Relatos de la Cátedra de Enfermería familiar y comunitaria

 

NUESTRA ESTRELLA DE ESPERANZA

 
Leire Labiano Macías
 
Amalia, Alicia y las estrellas fugaces
 
Miro al oscuro cielo nocturno y pido un deseo antes de que la luz que lo rasga se desvanezca. En tan solo un pestañeo dejo de ver la estrella fugaz que lo ha atravesado.
Por un instante, cuando esto vuelve a suceder, parece que el mundo se cae. Una vez tras otra, el cielo se ilumina y las luces se precipitan hasta que desaparecen.
Las brillantes estrellas colorean el lienzo sobre el que pasan en esta despejada noche de invierno; las nuevas historias a punto de ser contadas desfilan ante nosotras.
Mi hermana gemela Alicia, a mi lado frente a la ventana de mi habitación, abre la boca, llena de admiración por las que parpadean con intensidad. Lo hacen con tanta fuerza que la mantienen asombrada.
Mientras, mi alma, y la de los que son como yo, llora por las estrellas que se apagan en cuanto son percibidas; las historias olvidadas.
Sucede en tan solo un instante en el que unos pocos las ven.
Sé que algún día seré una de esas luces que presumen de tener una corta vida. Y ese día llegará tan rápido como ellas vienen y van.
Después de todo, mi vida es tan frágil como lo son ellas.
 
Nuevo reto para Carolina como enfermera de Atención Primaria
 
Los nuevos comienzos nunca han sido mi fuerte.
Donde alguien ve miles de oportunidades, yo veo incertidumbre, miedo a lo desconocido… e infinidad de cosas que pueden salir mal.
La puerta de la consulta se abre con un chirrido cuando mi mano la empuja. Busca, a ciegas, el interruptor de la luz hasta que da con él, revelándome cada detalle del lugar que ocuparé en las jornadas laborales que están por venir.
Hoy es la primera de ellas.
Analizo el lugar mientras me encamino a la silla al otro lado de la mesa, sobre el que se encuentra un ordenador bastante más antiguo del que acostumbro a utilizar.
Las paredes, pintadas de un blanco sucio por el paso de los años, se encuentran adornadas principalmente por dibujos. Los hay de todo tipo: de animales, de personas, de paisajes e incluso de figuras abstractas. Son muy diferentes entre ellos, tanto por los materiales utilizados, como por el estilo de dibujo o la precisión —o falta de esta— de los trazos. Pero todos tienen visiblemente algo en común: están hechos por pequeñas personas con mucho amor y cariño dentro de ellas.
Dejo mis cosas en un pequeño armario a mi espalda y pulso el botón de la parte inferior de la pantalla para iniciar el ordenador. Mientras se enciende, continúo mirando a mi alrededor.
Por lo demás, el lugar contiene lo esperado en una consulta de Atención Primaria de pediatría.
Reviso la agenda del día en cuanto esta aparece frente a mí en el ordenador. Un par de vacunas, algún que otro examen de salud… mi primer día no debería ser demasiado complicado teniendo en cuenta lo que veo frente a mí.
Frunzo el ceño ante lo que mis ojos han captado… ¿una visita a un domicilio de una niña de 10 años? De pronto, alguien abre la puerta de par en par.
—Hoy iremos a casa de la pequeña a las doce y media, no ha debido de pasar una noche demasiado buena, pero ahora mismo se encuentra durmiendo así que será mejor que… —interrumpe su discurso cuando conecta su mirada con la mía. Una mujer de me- diana edad vestida con una bata blanca me observa, desconcertada, en cuanto me ve ocupando el lugar al otro lado del escritorio—.
¿Quién eres? ¿Dónde está Inés? —me pregunta.
—Soy Carolina, la enfermera sustituta de Inés —respondo, ligeramente nerviosa. Me levanto torpemente de la silla, provocando que unos papeles caigan de la mesa en el proceso. Hago una mueca ante esto, pero continúo—. Está de baja.
En cuanto la mujer se acerca para recoger las hojas, yo la imito de manera acelerada. Debería haberlo hecho yo en el momento en el que ha sucedido. Probablemente le haya dado una mala primera impresión.
Frunce el ceño en mi dirección.
—Qué extraño… Le llamaré después para ver qué tal se encuentra —me dice mientras me entrega un fino montón de papeles. Ambas nos levantamos del suelo—. Soy la Dra. Romero, pero llámame Miriam. Trabajo con Inés. ¿Tienes experiencia en Atención Primaria? 
Niego con la cabeza.
—Solo en el ámbito hospitalario. He trabajado en varias plantas.
—¿Alguna de pediatría? —pregunta.
—Más bien lo contrario —le digo, frunciendo los labios, llena de nervios.
Me dedica una tierna sonrisa intentando tranquilizarme.
—Estoy segura de que esto te va a encantar. Después de todo, los niños son la luz de la vida —me asegura. Se acerca de nuevo a la puerta, sujetando el pomo—. Mi consulta es la de al lado, estaré ahí si necesitas cualquier cosa. No dudes en pedirme lo que sea.
—Gracias, Miriam —le contesto con una sonrisa.
Está a punto de abandonar la habitación cuando parece recordar algo. Su gesto se suaviza de pronto.
—A las doce y media haremos una visita domiciliaria a Amalia. Es una niña muy dulce de 10 años que vive con sus padres y su hermana gemela —coge aire y lo suelta, despacio, antes de continuar—. Tiene leucemia, está en tratamiento paliativo —me llevo las manos a la boca, sin poder creer lo que acabo de escuchar—. Cuenta con un equipo especializado en cuidados paliativos pediátricos, además de con nosotros.
Trago saliva antes de responder.
—¿Va a fallecer?
—En algún momento, sí —contesta, notablemente emocionada—. Por el momento, quitando algún episodio de dolor intenso como el de esta noche, se encuentra estable. Pasa la mayor parte del día con su hermana, salvo cuando está en el colegio. Los padres, Tomás y Ángela, también están muy pendientes de ella.
—¿Y ellas son conscientes de lo que está pasando? —pregunto, dudosa—. Son muy pequeñas.
—Lo son, y lo saben —carraspea cuando la voz se le quiebra momentáneamente—. Saben todo y, aunque no le encuentren sentido, comprenden la situación.
Abandona la consulta dejando esas palabras danzando en el aire. No sé si lo hace por mi reacción, o más bien falta de ella, o por no querer exteriorizar la suya por completo ante una desconocida.
Durante toda la mañana, noto cómo mi corazón es estrujado por un puño, temiendo la hora en que tenga que enfrentarme a uno de los mayores retos como profesional, pero sobre todo como persona.
¿Sabré cuidarla a ella y a su familia como cada uno de ellos necesita? ¿Tendré lo necesario dentro de mí para poder hacer frente a esta situación? Con la llegada del primer paciente a la consulta, siento la caricia de otros dedos sobre mi corazón, presionándolo también según me doy de bruces con mi nueva realidad.
Nunca he trabajado con niños ni en Atención Primaria. De nuevo, todo el miedo y todas las dudas vuelven a mí. Siempre me sucede ante lo desconocido.
Miro al niño de 3 años frente a mí, sonriendo a la espera de la vacuna, sujeto entre los brazos de su madre. Deja de hacerlo en cuanto la aguja atraviesa su piel.
La siguiente paciente es una niña más mayor, de 14 años recién cumplidos. Le tiene fobia a las agujas, pero con su padre a un lado intentando tranquilizarla, y conmigo al otro intentando distraerla, conseguimos superar el reto en un abrir y cerrar de ojos.
Poco a poco, voy cogiendo confianza en mí misma en mi nuevo puesto. La presión de la mano se afloja y consigo respirar mientras realizo los diferentes exámenes de salud. El último ha sido al pequeño de una familia de ocho hermanos. Por suerte, era al único al que le tocaba.
Estoy terminando de realizar un vendaje funcional en el tobillo a una niña de 12 años que se ha caído en el patio del colegio, cuando reparo en la hora que es. En cuanto termino, me despido de ella entregándole una pegatina en la que aparece un perro y un gato jugando.
Sonrío cuando la veo irse feliz cogida de la mano de su madre.
Me reúno con Miriam y me doy cuenta de que me siento realmente cansada. Por el momento, mi primer día de trabajo en la consulta de pediatría está siendo realmente satisfactorio, pero, al mismo tiempo, tener todas las alertas activadas dentro de mí me está resultando agotador. Aunque esto no es nuevo para mí, es algo que experimento con cada cambio de puesto de trabajo. Aun así, me siento orgullosa de mí misma por cómo ha transcurrido la mañana hasta ahora.
 
La primera visita domiciliaria de Carolina
 
Caminamos hasta el refugio de nuestra próxima paciente. Aunque todavía no la conozca, intuyo que este va a ser uno de los momentos más complicados a los que voy a tener que enfrentarme. De nuevo, noto una mano invisible presionando fuerte mi corazón.
—No estés nerviosa —me intenta tranquilizar Miriam, que parece leer mis pensamientos, una vez hemos llamado al timbre—. Es una familia encantadora.
La puerta principal se abre, dándonos paso. En cuanto pongo un pie en el acogedor hogar de los García, una ráfaga de calor mezclada con el olor de la madera de los muebles del lugar me acaricia.
—Bienvenidas, adelante —nos saluda Ángela—. ¿Qué tal te está tratando el inicio de semana, Miriam?
De pronto, se oye como unos pequeños pasos bajan por las escaleras a toda velocidad.
—¡Miriam!
—Ahora genial —le responde mi compañera a la madre de las gemelas, recibiendo el abrazo de la que intuyo, por su gran vitalidad, es la hermana sana de las dos—. ¿Qué tal estás, Alicia? —Tú no eres Inés —observa esta, analizándome, sin responder la pregunta.
—Se ha puesto malita —contesta Miriam.
Sus pequeños labios dibujan una mueca.
—¿Como mi hermana?
—Parecido, pero diferente —le responde dulcemente. Se agacha hasta nivelar sus ojos con los de ella—. Inés se ha roto una pierna esquiando este fin de semana.
—¡Auch! —exclama, imaginando la situación.
—Ella es Carolina, otra de nuestras fantásticas enfermeras —me guiña el ojo y señala a cada integrante de la familia, en orden según me los presenta—. Ellos son Ángela y Tomás y ella, Alicia. Son los padres y hermana de Amalia.
—Encantada de conocerles —les saludo tímidamente.
—¡Ah, por favor! No nos hables de usted, vamos a pasar mucho tiempo juntos. No es necesario ningún formalismo —me pide Tomás—.
¿Queréis pasar a saludar a Amalia? Está en su habitación descansando.
—Nos han comentado que ha pasado una mala noche, ¿verdad? —pregunta Miriam. Ángela y Tomás asienten—. ¿Hemos conseguido controlar el dolor?
—Vuestras compañeras le han modificado la medicación de base, y entre eso y los rescates de morfina que le hemos puesto ha conseguido dormirse —cuenta Ángela—. Eso me recuerda que necesitaremos que nos dejes algún rescate más de morfina. Prácticamente no nos quedan —se dirige a mí para que lo tenga en cuenta.
Miro a mi alrededor de manera disimulada según avanzamos en dirección a la habitación de Amalia. Lo primero en lo que reparo es en que Alicia ya no está con nosotros cuando echamos a andar.
La casa de los García, decorada principalmente por muebles de madera y cuadros y fotografías allá donde uno mire, resulta increíblemente cálida y acogedora. Miro rápidamente una de las fotos que decora las escaleras. En ella se encuentran los cuatro miembros de la familia, sonriendo felizmente a la cámara. No dudo de la naturalidad de ninguna de esas sonrisas, lo cierto es que parecen felices. Me pregunto de hace cuánto será esa imagen ya que, al menos Alicia, no parece estar demasiado cambiada.
La puerta de la habitación de Amalia está decorada con un letrero rosa y morado con su nombre. Se encuentra entreabierta, por lo que escucho a las hermanas hablar detrás de ella. Parece que el motivo de nuestra visita ya está despierta.
Tomás abre por completo la puerta, revelándonos a las gemelas al otro lado de ella.
Algo dentro de mí se rompe en cuanto mis ojos se posan en Amalia. A pesar de ser tan iguales, el contraste entre ellas es escalofriante.
Trago saliva conforme nos acercamos.
Alicia, con su fuerza y energía, se levanta de un salto del suelo, haciendo ondear su largo cabello castaño. Amalia, pequeña, delgada y frágil en comparación con su hermana, se levanta despacio del sillón junto a su ventana.
—Mira quiénes han venido a verte —les dice su madre, señalándonos.
—¿Qué tal estás, bonita? —le pregunta Miriam, acercándose.
Dejamos nuestras mochilas con todo el material necesario a un lado de la habitación antes de adentrarnos en ella.
—Bien —responde Amalia, encogiéndose de hombros. Nos enseña una hoja llena de colores—. Me lo ha regalado Martina, mi mejor amiga del colegio. La echo de menos.
—¡Pensaba que yo era tu mejor amiga!
—Tú eres más que eso —le responde a su hermana, con una débil sonrisa fruto del cansancio, que se asoma desde detrás de la sonda nasogástrica. De pronto, sus marrones ojos decorados por ojeras me miran con interés—. A ti no te conozco. ¿Dónde está Inés?
—Se ha roto la pierna esquiando. Está en casa recuperándose —se me adelanta Alicia, sin darme opción a responder—. Ella se llama Carolina. Dice Miriam que también es una enfermera fantástica.
Su comentario hace que una sonrisa dibuje mi rostro. Observo cómo Amalia mira cariñosamente a su hermana y se me encoge el corazón.
Con su mirada lejos de la mía, analizo cada detalle de ella.
A diferencia de su gemela, Amalia no presume de una larga melena, ni siquiera de una corta. Más bien, de lo contrario, producto de la quimioterapia, que se la arrebató. Su aspecto, extremadamente delgado junto con su palidez, reflejan su debilidad. A pesar de ello, se ve increíblemente adorable vestida con un pijama rosa lleno de corazones en unos tonos más oscuros, por el que asoma una vía central conectada a una bomba de infusión.
De pronto, noto el picor en los ojos de las lágrimas amenazando con salir. Me repito a mí misma que, ahora mismo, delante de la familia, no me lo puedo permitir.
—Me encanta tu pijama —le digo con una sonrisa—. El rosa te queda estupendo —sus ojos parecen iluminarse.
—¡Alicia tiene el mismo en morado! —se gira hacia su hermana—. ¡Enséñaselo!
—Lo eché a lavar ayer. Se me cayó un poco de puré encima… —Veo cómo a Tomás, a mi lado, se le escapa una pequeña risa.
—Se lo enseñamos el próximo día que vengan, ¿os parece? —propone Ángela. Ambas asienten, satisfechas.
Miriam señala la cama, antes de dirigirse a Amalia:
—¿Nos sentamos un poco y nos cuentas qué tal te encuentras y cómo has pasado la noche? —se apoya en el borde del colchón, invitando a la gemela vestida de rosa a que se una a ella.
Amalia se acerca despacio y se sienta en la cama con dificultad. Cuando empieza a relatarle lo sucedido unas horas antes y continúa respondiendo preguntas acerca de su sintomatología, percibo cómo la madre de las gemelas, a mi derecha, se seca velozmente una lágrima. Espero antes de actuar, pero lo hago en cuanto veo que ese gesto se repite.
—¿Qué tal si te doy esos rescates de morfina de los que hemos hablado? —le digo, lo suficientemente alto como para que puedan escucharme las personas a nuestro alrededor.
Miriam frunce el ceño en mi dirección, pero, en cuanto posa su mirada en Ángela, asiente comprendiendo la situación.
Cojo la mochila con la medicación para que la excusa elegida para huir de la habitación sea creíble y nos encaminamos fuera. Me lleva a otra de ellas que, por su aspecto similar a la de su hermana, parece la de Alicia. Cerramos la puerta a nuestras espaldas.
—¿Estás bien?
En cuanto la pregunta abandona mi boca, Ángela se rompe ante mí. Se sienta en una de las sillas junto al escritorio, siendo esta, probablemente, lo único que la mantenga lejos de derrumbarse ahora mismo. Me siento a su lado.
—Verlas juntas siempre ha sido el mayor regalo que me ha dado la vida —me explica desconsolada entre lágrimas—. Se supone que cuando te dan un regalo no te lo pueden arrebatar… ¿Por qué la vida me lo está quitando? ¿Por qué se lo está quitando a ellas? 
Me quedo en silencio, sin saber qué contestar. Porque no tengo la respuesta y sé que ella no la quiere. Porque no la hay ni la va a haber nunca. Porque sé que lo único que quiere es que su familia siga siendo parte de ella y que cada una de sus partes sea lo que componga su familia.
Así pues, no digo nada. Me acerco a ella y pongo mi mano sobre la suya, haciéndole saber que estoy aquí. No tengo la solución a sus problemas, pero, con este gesto, quiero que sepa que voy a estar para acompañarle durante todo el proceso. Pase lo que pase.
—Perdona —se disculpa secándose las lágrimas—. Por muchas veces que me hayan explicado su diagnóstico y por mucho que me hayan dicho qué es lo que puedo esperar de él, es imposible asimilarlo.
—No tienes que pedir perdón por sentir tus emociones, sobre todo en una situación como esta —le digo, con mi mirada fija en la suya.
—Las noches son lo peor —me confiesa—. Hay veces en las que Amalia duerme tranquila, ya sea con su hermana o por su cuenta, pero cuando sucede lo contrario, todo se vuelve un infierno. Verla sufrir por dolor es horrible.
—No debe de ser nada fácil —coincido con ella.
—Es muy complicado ocultárselo a Alicia cuando pasa —continúa, apartándose cada lágrima que se abre camino—. La oigo llorar en su habitación cuando esto sucede. Siempre está a su lado, pero a veces le es imposible soportarlo.
Asiento, comprendiendo.
—Me gustaría que todo saliera bien, pero tampoco quiero aferrarme a una esperanza inexistente —comienza de nuevo—. Hace unos meses nos hablaron de un ensayo clínico que todavía no estaba aprobado. Les hicieron una serie de pruebas a ambas para ver si las células de Alicia son compatibles con las de Amalia, ya que es necesaria esa compatibilidad específica entre hermanos. Nunca llegamos a saber el resultado porque finalmente aquel ensayo clínico no se aprobó —me mira una vez más, con la pena reflejada en sus ojos—. Es injusto que tengan que vivir esto a su edad. Muy injusto.
—Lo es, Ángela. Por eso es completamente normal que haya momentos como estos en los que tanto tú como Tomás o las hermanas os sintáis desbordados por la situación —asiente, mientras continúo hablando—. Estamos aquí para todo lo que necesitéis, cuando lo necesitéis.
Me coge la mano y fuerza una pequeña sonrisa.
—Gracias. Tomás y yo os lo agradecemos profundamente —me asegura—. Por esa parte tanto las gemelas como nosotros estamos bien cubiertos. La familia siempre está pendiente, al igual que los amigos.
—Me alegra oír eso —le doy un pequeño apretón en la mano—. ¿Os han puesto en contacto en algún momento del proceso con algún otro tipo de profesional? ¿Como por ejemplo un psicooncólogo? 
Asiente varias veces.
—Tomás y yo lo hemos probado. Ambos estamos muy contentos con Patri. Amalia y Alicia fueron a una primera consulta, pero acabaron agobiadas al tener que hablar con una desconocida sin entender realmente por qué. Saben lo que le sucede a Amalia, pero no ven la necesidad de hablarlo con ella, y nosotros lo respetamos.
—Es comprensible. Me alegro de que os resulte útil a vosotros.
—Gracias —alcanza un paquete de pañuelos y se seca las últimas lágrimas con uno de ellos. Libera un largo suspiro—. Estoy bien, solo ha sido un momento.
—¿Estás segura? —asiente repetidas veces—. Podemos quedarnos y hablar un rato más, lo que tú necesites.
—No es necesario. Has hecho incluso más de lo que cualquiera podría pedir. La verdad es que no podemos quejarnos con vosotras.
Es un gusto teneros por aquí en estos momentos tan difíciles —me asegura—. Muchas gracias, Carolina.
Nos levantamos y nos encaminamos a diferentes lugares, yo a la habitación de Amalia y ella al baño a lavarse la cara antes de volver a ella.
Allí me vuelvo a encontrar con el resto de la familia y, mientras Miriam dialoga con Tomás y posteriormente con Ángela también, yo me dedico a hablar con las gemelas, que se interesan por conocerme y porque yo las conozca a ellas.
 
Carolina avanza en su aprendizaje como enfermera comunitaria
 
Los días pasan, uno tras otro, y cada vez conozco y comprendo más de qué se trata realmente mi trabajo como enfermera comunitaria.
Por ello, poco a poco, los nervios de los primeros días se desvanecen, junto al miedo y la incertidumbre.
Algunos días me toca hacer analíticas o poner vacunas durante horas. Otros, dedico el tiempo a realizar exámenes de salud a niños de todas las edades, para asegurarme, junto con Miriam, de que están sanos durante todas las etapas de su crecimiento. Hay mañanas en las que, sin previsión alguna, se presentan niños, acompañados por sus padres, con algún tipo de alteración que trabajamos en equipo para solucionar. En otras ocasiones, visitamos domicilios en los que se requieren nuestros cuidados y atención… Y muchas otras cosas que, todavía, voy descubriendo en cada jornada laboral, ya que ningún día es igual que el anterior ni el que está por venir. Porque, por mucho que atienda a la población infantil y a su familia, todas son diferentes entre ellas.
Tres semanas después de mi inicio de contrato, como cada mañana, entro a mi consulta. Miro a mi alrededor como aquel primer día, pero ya ningún rincón de esta se me hace desconocido. Dejo mis cosas en el armario detrás de la mesa y observo la pared, del mismo blanco sucio que percibí aquel día.
Hay un dibujo nuevo pegado sobre ella, junto a una de las ventanas. Está hecho a cuatro manos por Amalia y Alicia, que aparecen en el dibujo junto a dos personas más: Miriam y yo. Sonrío al verlo de nuevo y recordar la ilusión con la que me lo entregaron. Es el primer dibujo que me ha regalado un paciente y no podría ser más especial.
Pienso en ellas y en cómo habrán pasado el fin de semana y el inicio de esta, ya es martes y ayer tuve el día libre, mientras enciendo el ordenador. De pronto, veo una nota firmada por Miriam junto a este: 
«He salido a primera hora a casa de los García.
Ven cuanto antes. Hay noticias.» 
 
Haciendo frente a una situación ineseperada
 
Con el corazón desbocado, cojo la mochila que llevamos a las visitas domiciliarias y salgo velozmente de la consulta. Ni siquiera miro la agenda de hoy. No me parece importante teniendo en cuenta lo que intuyo que ha sucedido con Amalia.
Me subo al coche para llegar cuanto antes y conduzco hasta el hogar de la familia García. Cuando mis ojos dan con él, ven una ambulancia parada frente a la puerta. De pronto, las lágrimas comienzan a amenazar con salir. No puede ser que haya sucedido.
La puerta principal se encuentra abierta, por lo que me abalanzo a ella. Por el sonido de las voces, estas provienen de arriba. Estoy segura de que es de la habitación de Amalia, ahí es donde habrá sucedido.
Subo las escaleras a toda velocidad y, cuando atravieso la puerta, la habitación está atestada. En ella se encuentra Miriam, junto a los padres de Amalia y su hermana, y tres personas uniformadas. No consigo ver al motivo de mi preocupación, ya que el gran número de personas me bloquea la visión directa de la habitación.
—¡Carolina! —escucho, de pronto—. ¡Estás aquí! 
Pero ninguno de los presentes ha abierto la boca y, en el tono de voz de la persona que ha pronunciado esas palabras, no he escuchado nada más que… alegría.
De pronto, se abre un pasillo que me deja ver a la persona sobre la cama.
Observo a Amalia, como si hubiera visto a un fantasma, levantándose para saludarme. Me acerco, despacio y confundida, pero, sobre todo, aliviada.
—¿Qué está pasando? —pregunto. Recibo a Amalia entre mis brazos mientras noto a Alicia rodeándome por la espalda.
—Se la llevan al hospital —me responde Miriam, con una sonrisa increíblemente brillante—. Hay un ensayo clínico en marcha para el que Amalia cumple el perfil.
—¿No es fantástico? —comenta Alicia.
Me agacho y observo a las dos al mismo tiempo, tan diferentes, pero tan iguales a la vez; tan llenas de amor y de cariño por la otra y por los demás. Las envuelvo entre mis brazos mientras dejo que alguna lágrima deslice por mis mejillas.
—Es genial.
Noto una mano sobre mi hombro y, cuando me giro, tengo a los padres de las gemelas frente a mí.
—Tal vez la esperanza no es tan inexistente después de todo —me dice Ángela. Tomás la estrecha entre sus brazos.
—Tal vez no lo sea —respondo.
 
Amalia, Alicia, las estrellas fugaces y la esperanza 
 
Miro al oscuro cielo nocturno y pido un deseo antes de que la luz que lo rasga se desvanezca. En tan solo un pestañeo dejo de ver la estrella fugaz que lo ha atravesado.
Por un instante, cuando esto vuelve a suceder, parece que el mundo se cae. Una vez tras otra, el cielo se ilumina y las luces se precipitan hasta que desaparecen.
Las brillantes estrellas colorean el lienzo sobre el que pasan en esta despejada noche de primavera; las nuevas historias a punto de ser contadas desfilan ante nosotras.
Mi hermana gemela, a mi lado frente a la ventana de mi habitación, abre la boca, llena de admiración por las que parpadean con intensidad.
Lo hacen con tanta fuerza que la mantienen asombrada.
Noto cómo sus brazos intentan alcanzarme, por lo que me acerco a mi hermana y me refugio en ellos mientras observamos la lluvia de estrellas.
—Te quiero, Alicia.
—Te quiero, Amalia.
Levanto la mirada y la observo y, por primera vez en mucho tiempo, sé que una de esas historias que escriben las estrellas que se encuentran desfilando sobre nosotras es la mía; la nuestra.
 

Tercer Premio Relatos de la Cátedra de Enfermería familiar y comunitaria

 

MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS EN LA ENFERMERÍA COMUNITARIA

 
Teresa Pozo Rico
 
Emma y Alexander eran dos jóvenes apasionados por ayudar a los demás. Desde que se conocieron en la universidad, compartieron el deseo de marcar una diferencia en el mundo, especialmente en aquellos lugares donde la atención médica era escasa o inaccesible.
Juntos, soñaban con ser enfermeros comunitarios y llevar atención médica y cuidado a comunidades en países en vías de desarrollo.
Después de años de estudio y preparación, finalmente llegó el día en que Emma y Alexander se embarcaron en su aventura humanitaria.
Se trasladaron a Mali, un pequeño país en África, donde las condiciones de vida eran difíciles y la atención médica era limitada. Allí, comenzaron a trabajar en un centro de salud comunitario, brindando asistencia a personas que nunca habían tenido acceso a servicios médicos adecuados.
Los días eran largos y agotadores, pero Emma y Alexander se sentían llenos de gratitud y satisfacción cada vez que podían aliviar el dolor de alguien o salvar una vida. Trabajaban incansablemente, atendiendo a pacientes con diversas necesidades médicas, desde heridas simples hasta enfermedades graves y complicadas.
Un día, mientras recorrían a pie una remota aldea en busca de personas que necesitaran asistencia, se encontraron con una anciana llamada Amina. Amina había estado luchando con una infección en su pierna durante semanas y no había podido recibir tratamiento adecuado. Emma y Alexander la llevaron de regreso al centro de salud y cuidaron de ella con amor y dedicación. A medida que pasaban los días, Amina comenzó a recuperarse y agradecía a los dos jóvenes enfermeros por haberle salvado la vida.
Con el tiempo, Emma y Alexander se convirtieron en figuras queridas en la comunidad. Los niños los saludaban con entusiasmo cuando los veían pasar, y los adultos los respetaban profundamente por su compromiso y compasión. Emma aprendió a hablar el idioma local con fluidez, lo que les permitía comunicarse mejor con los pacientes y brindarles un cuidado más personalizado.
Además de brindar atención médica, Emma y Alexander también se dedicaban a programas de educación sobre salud e higiene en la comunidad. Organizaban talleres sobre nutrición, prevención de enfermedades y métodos de higiene para mejorar la calidad de vida de las personas.
Emma y Alexander no solo se dedicaban a brindar atención médica básica en su labor como enfermeros comunitarios, sino que también se esforzaban por innovar y mejorar las técnicas de enfermería necesarias para abordar problemas de salud específicos en la comunidad.
Uno de los temas que les preocupaba especialmente era el riesgo cardiovascular en adultos y la desnutrición en niños.
Un día, durante una de sus sesiones de Educación en Salud, Emma y Alexander presentaron un taller sobre la importancia de la nutrición, incluso con las dificultades reales que imperaban en la aldea para la consecución de alimentos, pero poniendo el énfasis en la utilización eficaz de los recursos y la creación de grupos de ayuda muta proactiva. Utilizaron gráficos y material educativo especialmente diseñado para la población local, lo que ayudó a los pacientes a comprender mejor su enfermedad y los pasos que podían tomar para mejorar su calidad de vida.
Además, se dieron cuenta de que muchas personas en la comunidad desconocían modos de prevenir la desnutrición, aprovechando los recursos reales del entorno. Decidieron, entonces, adaptar y personalizar programas de autocuidado para cada paciente, brindándoles un enfoque más individualizado y efectivo para el manejo de su condición.
Estos dos jóvenes enfermeros comunitarios también comprendían la importancia de abordar las desigualdades en la salud de las comunidades, especialmente en el contexto del medio rural en el que trabajaban. El territorio en el que se encontraban desencadenaba diversas condiciones de desigualdad que afectaban la situación de salud de las personas que vivían allí. Por esta razón, se propusieron elaborar y registrar proyectos y planes de cuidados específicos que se adaptaran a las necesidades particulares de cada comunidad.
En una de sus visitas a la aldea remota de Koribondo, se dieron cuenta de que existía un fuerte vínculo entre las personas integrantes de la comunidad, y que este apoyo mutuo era un activo valioso para la salud de todos. Decidieron fomentar y difundir la identificación de estos activos para la salud, lo que permitiría fortalecer la comunidad y mejorar su bienestar general.
“El territorio como parte de los ejes de desigualdad condiciona la situación de salud de las comunidades”, explicaba Emma durante una reunión con los líderes comunitarios. “Por eso, es crucial que trabajemos juntos para elaborar proyectos y planes de cuidados que se ajusten a las necesidades específicas de cada lugar y de cada persona”.
Alexander asentía y añadía: “En el medio rural, la unión entre las personas es un recurso valioso que debemos potenciar. Fomentar el registro y la difusión de los activos para la salud en la comunidad nos ayudará a fortalecer ese vínculo y a promover la salud y el bienestar de todos”.
Después de días de arduo trabajo en la comunidad remota de Koribondo, Emma y Alexander se reunieron con otros colegas en una pequeña sala de la clínica. Allí, se encontraron con un equipo de gestión que había llegado para realizar una capacitación sobre modelos de gestión en atención de la salud.
El líder del equipo de gestión comenzó la presentación hablando sobre diferentes enfoques de gestión, entre ellos, la gestión humanizada y el profesionalcentrismo. Describió cómo cada enfoque se centraba en aspectos diferentes de la organización y su funcionamiento.
Emma se interesó especialmente en la gestión humanizada, que se enfocaba en el bienestar de todos los miembros de la organización, tanto empleados como clientes o usuarios. Le pareció fascinante la filosofía detrás de este enfoque, que sostenía que el éxito de la organización dependía de la felicidad y satisfacción de las personas que la conformaban.
Por su parte, Alexander encontró atractivo el enfoque del profesionalcentrismo, que ponía un énfasis especial en el papel de los enfermeros en el éxito de la organización. Le pareció que este enfoque reconocía la importancia de los enfermeros como agentes de cambio en el campo de la atención de la salud.
A medida que las estrategias que habían diseñado se iban implementando, Emma y Alexander notaron cómo los principios de la gestión humanizada y el profesionalcentrismo se entrelazaban con la forma en que ellos abordaban su trabajo como enfermeros comunitarios.
Ambos se esforzaban por ofrecer una atención personalizada y centrada en el usuario, al tiempo que trabajaban en su propio desarrollo profesional y en el de sus compañeros de equipo.
Después de varios meses viviendo en la comunidad de Koribondo, nuestros jóvenes enfermeros se estaban familiarizando profundamente con la realidad sociodemográfica de la comunidad. Emma y Alexander llevaban varios meses trabajando y cada día descubrían nuevos retos y oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En el transcurso de su experiencia, ambos se dieron cuenta de la estrecha relación entre las variables sociodemográficas y la calidad de vida de la comunidad. Observaron que las condiciones de salud física y mental eran precarias, las relaciones sociales eran esenciales pero frágiles, y el medio ambiente necesitaba una mayor atención y cuidado.
Una tarde, mientras reflexionaban sobre cómo podrían abordar estos aspectos fundamentales, Emma y Alexander tuvieron una revelación.
Así que decidieron crear un Grupo de Ayuda Mutua que se enfocara en innovar las técnicas de enfermería necesarias para el riesgo cardiovascular. Con esta iniciativa, esperaban marcar una diferencia significativa en la salud y bienestar de la comunidad.
La noticia del proyecto se difundió rápidamente por Koribondo, y tanto los líderes de la comunidad como sus habitantes, mostraron un gran interés en participar. Emma y Alexander organizaron una reunión en el centro de la aldea, donde explicaron con entusiasmo el propósito del Grupo de Ayuda Mutua y cómo cada uno podía contribuir a la construcción de un futuro más saludable y próspero para todos.
En primer lugar, se enfocaron en la salud física. Crearon un pequeño centro de salud con la colaboración de voluntarios locales y algunos recursos que lograron recaudar. Ofrecieron talleres sobre higiene y nutrición, y capacitaron a algunos miembros de la comunidad para brindar atención básica a los enfermos y heridos. Además, organizaron jornadas de vacunación y promovieron la importancia de llevar un estilo de vida activo y saludable, incluso a pesar de las dificultades propias del contexto y de la falta de recursos.
La salud psicológica también se convirtió en una prioridad. Con la ayuda de profesionales de la salud mental, Emma y Alexander llevaron a cabo sesiones de terapia grupal para abordar el estrés, la ansiedad y otras dificultades emocionales que afectaban a algunos miembros de la comunidad. Fomentaron la comunicación abierta y el apoyo entre vecinos, creando un espacio seguro para compartir y escuchar.
En cuanto a las relaciones sociales, se organizaron encuentros regulares entre los habitantes de Koribondo para fortalecer los lazos comunitarios. Celebraron festivales y eventos culturales, promoviendo el respeto y la comprensión mutua. Además, establecieron programas de mentoría para que los jóvenes pudieran aprender de los mayores y viceversa.
El medio ambiente no quedó fuera de la ecuación. Con la participación de todos, llevaron a cabo campañas de potabilización del agua y su distribución equitativa entre los habitantes. También implementaron prácticas sostenibles, como la agricultura orgánica y el cuidado responsable de los recursos naturales.
Con el paso del tiempo, el Grupo de Ayuda Mutua se convirtió en un pilar fundamental para la comunidad de Koribondo. Los habitantes se sintieron más unidos, y el bienestar general mejoró notablemente. Emma y Alexander se sintieron satisfechos al ver cómo su esfuerzo y dedicación estaban imprimiendo una huella significativa en la calidad de vida de los habitantes de Koribondo.
Junto con la comunidad, continuaron trabajando para alcanzar metas más ambiciosas, como disminuir el riesgo de desnutrición en los más pequeños. Implementaron programas de educación sobre la enfermedad y promovieron el acceso a servicios sanitarios de calidad.
Gracias a su perseverancia y empatía, lograron inspirar a otros profesionales de la salud a unirse al proyecto, lo que permitió ampliar la atención y alcanzar más metas en beneficio de la comunidad.
Con el Grupo de Ayuda Mutua como ejemplo de cooperación y solidaridad, la aldea de Koribondo se convirtió en un lugar donde cada habitante podía sentirse parte de un colectivo que se preocupaba por el bienestar de todos. Emma y Alexander encontraron en esta experiencia una nueva faceta de la enfermería comunitaria, una que iba más allá de la atención médica y se centraba en la construcción de una sociedad más saludable, fuerte y unida. El territorio como parte de los ejes de desigualdad ya no fue un obstáculo, sino un reto que era asumido y transformado para fortalecer la comunidad y mejorar la vida de sus habitantes, quienes reconocieron la importancia de sus activos para la salud y el bienestar de todos.
Emma y Alexander estaban emocionados y llenos de gratitud al ver cómo su trabajo en la aldea de Koribondo estaba dando frutos significativos.
Juntos, habían dedicado meses de esfuerzo, empatía y dedicación para mejorar la calidad de vida de esta comunidad en vías de desarrollo. Con pasión y determinación, llevaron a cabo todas las medidas que habían ideado, enfocándose en la promoción de la salud física y psicológica, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la protección del medio ambiente.
Con el paso del tiempo, Emma y Alexander notaron un cambio notable en la comunidad de Koribondo. Los miembros estaban más comprometidos con su bienestar y habían adoptado prácticas más saludables en su vida diaria. La desnutrición infantil, que solía ser una preocupación constante, había disminuido significativamente, gracias a las iniciativas implementadas para mejorar la nutrición y la alimentación en la comunidad.
Impresionados por los resultados obtenidos, Emma y Alexander decidieron llevar a cabo un estudio para documentar el impacto positivo de su programa en la calidad de vida de la comunidad. Juntos, diseñaron un experimento en el que compararon dos grupos: uno en la aldea de Koribondo, donde se habían implementado todas las medidas descritas, y otro en la aldea vecina de Usaron, donde aún no se habían adoptado estas iniciativas.
Los dos enfermeros se sumergieron en la recopilación de datos, entrevistando a los miembros de ambas comunidades y utilizando cuestionarios estandarizados para medir la percepción de la calidad de vida en cada grupo. También llevaron a cabo exámenes médicos y análisis estadísticos para evaluar las diferencias en la prevalencia de enfermedades y la salud física de los habitantes.
Después de meses de trabajo, finalmente tuvieron los resultados del estudio en sus manos. Para su sorpresa y alegría, la prueba de t de Student mostró que inicialmente no había diferencias significativas entre los grupos en la percepción de la calidad de vida. Esto significaba que ambos grupos estaban en un nivel similar antes de que Emma y Alexander comenzaran su labor en Koribondo.
La prueba de Levene también les dio buenas noticias, ya que demostró que la varianza de las mediciones en ambos grupos era similar, lo que garantizaba que el diseño experimental fuera válido y confiable.
Finalmente, la prueba de ANOVA/MANOVA les brindó resultados excepcionales. Se observó un aumento significativo en la calidad de vida percibida por los miembros de la comunidad de Koribondo. Los habitantes de esta aldea se sentían más felices, saludables y satisfechos con su vida, gracias a las intervenciones llevadas a cabo por Emma y Alexander.
Además, el análisis estadístico demostró una disminución real y empírica en la prevalencia de enfermedades en Koribondo, especialmente en lo que respecta a la lucha contra la desnutrición infantil. Los esfuerzos para mejorar la nutrición y la alimentación habían dado resultados notables, y los niños ahora estaban más fuertes y sanos que nunca.
Emma y Alexander estaban abrumados de alegría y emoción al ver que su trabajo había sido reconocido por la comunidad científica.
Juntos, redactaron un artículo para una revista especializada en salud pública y desarrollo comunitario, compartiendo los detalles de su experiencia y los resultados obtenidos.
La publicación de su artículo fue recibida con entusiasmo y aplausos, ya que representaba una contribución significativa al campo de la salud comunitaria. Emma y Alexander se sintieron honrados de poder compartir su conocimiento y experiencia con otros profesionales y así inspirar a más personas a dedicarse a la labor de enfermeros comunitarias en países en vías de desarrollo.
Desde ese momento, Emma y Alexander continuaron su trabajo con la misma pasión y dedicación en Koribondo y en otras comunidades necesitadas. Sabían que su labor era un paso importante para lograr un cambio positivo y sostenible en la vida de las personas y que, a través de su compromiso y amor por su trabajo, podían marcar una diferencia significativa en el mundo.
Así, juntos, Emma y Alexander se convirtieron en un ejemplo de cómo la enfermería comunitaria podía generar un impacto positivo y transformador en las vidas de las personas y las comunidades más vulnerables. Su labor continuó siendo una fuente de inspiración para muchos, y su legado perduró en la aldea de Koribondo y más allá, como un recordatorio del poder del cuidado, la empatía y la dedicación en el camino hacia un mundo más saludable y equitativo.
Un día, mientras estaban en el centro de salud, recibieron la noticia de que había llegado un cargamento de suministros médicos y medicamentos donados por una organización internacional. Emma y Alexander no podían contener su emoción y gratitud. Los suministros ayudarían a mejorar enormemente la calidad de la atención médica que podían brindar a sus pacientes.
En los meses que siguieron, Emma y Alexander continuaron trabajando incansablemente para brindar atención médica y cuidado a quienes más lo necesitaban. Cada día, se levantaban con un corazón lleno de gratitud y dedicación a su labor humanitaria.
Su historia se convirtió en una inspiración para muchas personas, y su dedicación y amor por la comunidad en la que trabajaban se extendieron como un mensaje de esperanza y compasión.
Emma y Alexander encontraron su propósito en la vida y se dieron cuenta de que, a través de su trabajo como enfermeros comunitarios, habían encontrado el sentido más profundo de la conexión humana y el significado de la vida misma. Juntos, continuaron dedicándose a hacer del mundo un lugar mejor, un acto de amor que trascendía fronteras y culturas, y que dejaba una huella imborrable en el corazón de cada persona a la que habían tocado con su cariño y cuidado.
 
FIN 
 

RIdEC se incorpora a Google Scholar

Recientemente, la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), revista científica de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), se ha incorporado a Google Académico (Google Scholar) situándose con un h-index de 9 y un i10-index de 7.

Google Académico (Google Scholar) es un buscador que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes. Se alimenta de información procedente de diversas fuentes: editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios de preprints, universidades y otras organizaciones académicas.

Nuestra revista ha sido indexada con su acrónimo RIdEC, lo que permitirá localizarla en su alojamiento de una forma sencilla, rápida, y con la expresión que  la identificamos habitualmente. Es una buena noticia que debemos celebrar para seguir fomentando la visibilidad de RIdEC tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo así compartir de forma libre y gratuita sus publicaciones científicas.