Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES - 2 - Aplicaciones móviles de control de peso y dieta saludable, ¿todas valen?

 

 
Autores/as:
1 Cristina Dolado Martín
Sofía Berlanga Fernández
Marta Massip-Salcedo
 
 
Cargo:
1 Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria. ACUT Delta. Zona Delta del Llobregat. Barcelona.
2 Enfermera. Área Básica Sta. Eulalia Sud. Hospitalet Llobregat. Barcelona.
3 PhD. Departamento Ciencias de la Salud/FoodLab. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen 
 
Objetivo: analizar aplicaciones móviles de Apps Store de Android destinadas al control del peso corporal y dieta saludable en adultos sanos o con sobrepeso u obesidad.
Método: estudio descriptivo transversal, llevando a cabo una búsqueda de apps gratuitas, en castellano, dirigidas a adultos sanos o con alguna patología crónica, en Google Play Store incluidas en la categoría “Salud y bienestar”. Se utilizaron las variables del ranking de iSYScore: popularidad confianza y utilidad. Además, también se añadió si participa un profesional de salud en el diseño y creación de la aplicación.
Resultados: se analizaron 76 apps gratuitas (un 40% ofrecía compras en su interior), de las cuales el 90% fue puntuada positivamente por los usuarios pero, al analizarlas, un 50% ofreció muy poca confianza, un 43% proporcionó mera información, sin otra o ninguna utilidad y solo en cinco apps participaron profesionales de la salud.
Conclusiones: estas aplicaciones móviles son una herramienta de fácil acceso y amplísima oferta. Sin embargo, las más populares no siempre son las más fiables, útiles y de calidad, ni participa en su creación un profesional sanitario. Por tanto, es necesario aumentar y/o dar a conocer la regulación existente, publicando recomendaciones científicas o proporcionando sellos de calidad a las apps, que sean conocidos por los usuarios, y fomentar el desarrollo de aplicaciones basadas en evidencia científica, asegurando la calidad del contenido, que proporcionen herramientas útiles. Con todo ello, las apps serían una herramienta beneficiosa, útil, segura, fiable y de confianza para el control de peso y dieta saludable.
Palabras clave: alimentación; tecnología; enfermería; dieta; indicadores de calidad de la atención de salud; aplicaciones móviles; eSalud; mSalud.
 
Abstract
 
Mobile apps for weight control and healthy diet, are they all useful?  
Objective: to analyze the mobile applications from the Apps Store for Android, targeted to body weight control and adequate diet in healthy adults or those with excess weight or obesity.
Method: a descriptive cross-sectional study, conducting a search for free apps in Spanish, targeted to healthy adults or those with some chronic condition, included in the “Health and Wellbeing” category of Google Play Store. The iSYScore variables were used: popularity, reliability and utility. Besides, involvement of a healthcare professional in the design and creation of the application was also added.
Results: in total, 76 free apps were analyzed (40% of them offered sales inside); 90% of these achieved a positive score by users but, after analysis, 50% offered low reliability, 43% offered information only, without any other utility or no utility at all, and healthcare professionals were only involved in five apps.
Conclusions: these mobile applications represent a tool easy to access, and there is a wide offer. However, those most popular are not always the most reliable, useful and with good quality, and no healthcare professional has been involved in their creation. Therefore, it is necessary to increase and/or create awareness about the current regulations, publishing scientific recommendations or providing quality seals to the app that will be known by users; there must also be a promotion of the development of applications based on scientific evidence, ensuring the quality of their contents, that will provide useful tools. With all this, applications would be a beneficial and useful tool, safe, reliable and trustworthy, for weight control and healthy diet.
Key words: nutrition; technology; nursing; diet; quality indicators for healthcare; mobile applications; eHealth; mHealth.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Motivación de las personas con diabetes mellitus tipo 2 en la realización de una dieta saludable

 

 
Autores/as:
1 Xana González Méndez
Cristina Papín Cano
Rubén Martín Payo
 
 
Cargo:
1 Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Las Vegas (Corvera de Asturias).
2 Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Piedras Blancas (Castrillón, Asturias).
3 Doctor en Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina-Universidad de Oviedo. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Oviedo, Asturias).
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Resumen 
 
Objetivo: describir el tipo de motivación y las necesidades psicológicas básicas (NPB) para seguir las recomendaciones de una dieta saludable en una muestra de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 235 pacientes diagnosticados de DM2 del Área Sanitaria III de Asturias. Se utilizaron los cuestionarios Motiva.Diaf-DM2 y Brief Resilient Coping Scale. Se seleccionaron los pacientes que acudieron a los centros sanitarios colaboradores y que desearon participar en el estudio. Los datos se analizaron con SPSS versión 24.0.
Resultados: el valor más elevado de desmotivación correspondió a la variable relacionada con el mayor consumo semanal de pescado que de carne. El mejor porcentaje de motivación intrínseca se observó en los ítems relacionados con el consumo de dos o tres raciones de fruta al día y alimentos condimentados con hierbas aromáticas o especias. Las peores puntuaciones de las NPB (autonomía, competencia y apoyo social) se correspondieron con los ítems relacionados con la autonomía “soy yo quien preparo mi comida” y con el apoyo social.
Discusión y conclusiones: las personas con DM2 podrían llevar a cabo cambios de conducta que les permitieran seguir una dieta saludable si las intervenciones educativas de los profesionales sanitarios se adaptaran a su motivación y a sus NPB, esto es, autonomía, competencia y apoyo social. Esto podría dar lugar a un mejor autocontrol de la enfermedad, mejorando su calidad de vida. Por otra parte, utilizar el cuestionario Motiva.Diaf-DM2 permitiría evaluar el efecto de dichas intervenciones.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2; dieta para personas con diabetes; motivación; resiliencia psicológica.
 
Abstract
 
Motivation to follow a healthy diet in persons with Type 2 Diabetes Mellitus  
Objective: to describe the type of motivation and the basic psychological needs (BPNs) in order to follow recommendations for a healthy diet in a sample of patients with Type 2 Diabetes Mellitus (DM2).
Material and methods: a descriptive cross-sectional study was conducted on a sample of 235 patients diagnosed with DM2 in the 3rd Healthcare Area of Asturias. The Motiva.Diaf-DM2 and Brief Resilient Coping Scale questionnaires were used. Those patients who attended the health centres involved and wanted to take part were included in the study. Data were analyzed with SPSS version 24.0.
Results: the highest score for lack of motivation was assigned to the variable associated with the higher weekly use of fish over meat. The best percentage for intrinsic motivation was observed in the items associated with eating two or three pieces of fruit per day and food seasoned with aromatic herbs or spices. The worst scores in BPNs (autonomy, competence and social support) were assigned to the items regarding autonomy: “I am the one who prepares my food”, and with social support.
Discussion and conclusions: persons with DM2 could make changes in behaviour that would allow them to follow a healthy diet, if educational interventions by healthcare professionals were adapted to their motivation and their BPNs, that is to say: autonomy, competence and social support. This could result in a better self-control of their disease, improving their quality of life. On the other hand, using the Motiva.Diaf-DM2 questionnaire would allow to assess the effect of said interventions.
Key words: type 2 Diabetes Mellitus; diet for persons with diabetes; motivation; psychological resilience.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 4 - Análisis del diálogo intercultural en la prestación de servicios de salud en la Amazonía Colombiana

 

 
Autores/as:
1 Diana Marcela Prieto Romero
Norman Giovanni Apraez Ippolito
José Milton Guzmán Valbuena
 
 
Cargo:
1 Candidata a Doctoranda en Salud de la Universidad Federal de Juiz de Fora-Minas Gerais-Brasil. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1608-8003
2 Profesor cátedra Departamento de Salud Pùblica Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.
3 Asesor de tesis ocasional del Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen 
 
Objetivo: la investigación analiza la definición de diálogo intercultural desde la perspectiva indígena en relación con la institucionalidad en salud, analizando cómo se da ese diálogo en la prestación de servicios en salud en la medicina tradicional y occidental en la Asociación Indígena Zonal de Arica (AIZA) de la Amazonia Colombiana.
Método: se ha utilizado una metodología cualitativa para el análisis documental, se ha realizado un ejercicio etnográfico con la técnica de observación participante, diario de campo y entrevistas semiestructuradas a los líderes y profesionales durante los años 2009-2013.
Resultados: los resultados describen las diferencias del diálogo intercultural entre los indígenas y no indígenas. 
Conclusiones: para los indígenas el diálogo es la interacción y relacionamiento entre los seres humanos y no humanos (animales, espíritus, plantas), para los no indígenas es solo una interacción entre humanos con respeto, transparencia y sinceridad. Además, en la prestación de servicios occidentales, el diálogo intercultural presenta barreras de tiempo, visuales, idioma y falta de herramientas de los profesionales; en contraste la medicina tradicional no presenta barreras de tiempo, espacio y se reconocen los saberes de los individuos, asimismo reconocen que el diálogo se desarrolla en diferentes espacios como la chagra1, maloca2 y balsas3.
Palabras clave: servicios de salud indígena; diversidad cultural; Colombia.

 

1 Lugar donde las familias cultivan los alimentos y plantas para el consumo o curación de las enfermedades.
2 Lugar sagrado donde las comunidades realizan los bailes tradicionales, reuniones; además es utilizado como espacio de curación.
3 Espacio donde las mujeres se reúnen a lavar la ropa o arreglar los alimentos como el pescado.

 

 

Abstract
 
Analysis of the intercultural dialogue in healthcare in the Colombian Amazonia 
Objetive: this research analyzed the definition of intercultural dialogue from the perspective of natives, regarding the institutionalized healthcare framework, by analyzing how this dialogue is conducted when providing patient care within traditional and Western Medicine at the Native Association of the Arica Area (AIZA) in the Colombian Amazonia.
Method: qualitative methodology was used for documentary analysis, and an ethnographic exercise was conducted with the participant observation technique, field diary, and semi-structured interviews with leaders and professionals from 2009 to 2013.
Results: the results described the differences in intercultural dialogue between natives and non-natives.
Conclusions: for natives, dialogue is the interaction and relationship between human and non-human beings (animals, spirits, plants); for non-natives it is only an interaction between humans with respect, transparency and honesty. Moreover, when providing Western healthcare, the intercultural dialogue presents barriers of time and language, as well as visual, and there is lack of tools by professionals; on the other hand, Traditional Medicine does not present time and space barriers, and the knowledge by individuals is acknowledged; they will also acknowledge that dialogue is conducted in different spaces, such as the “chagra” (glades in the forest used to plant herbs for medicinal and ritual use), the “maloca” (ancestral long house used by the natives of the Amazon) and the boats.
Key words: native healthcare services; cultural diversity; Colombia.

 

 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 5 - Valoración de la calidad de vida en los pacientes crónicos pluripatológicos

 

 
Autores/as:
Elena Merlo González
 
 
 
Cargo:
Enfermera. Máster en Investigación en Cuidados de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid.
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Resumen 
 
Introducción: la sociedad se caracteriza por un aumento progresivo de la población envejecida, entre cuyas características sanitarias se encuentra la pluripatología. Por ello, en Castilla y León se implanta una estrategia de atención al paciente crónico pluripatológico en situación de complejidad, también llamado G3. Para tratarlos holísticamente se decide investigar sobre la percepción de su calidad de vida, específicamente en las zonas básicas de salud de La Victoria y de Magdalena de Valladolid Este.
Objetivo: valorar la calidad de vida de los pacientes pluripatológicos catalogados como G3 en la plataforma Medora en un momento aleatorio de su vida.
Método: a través de un estudio descriptivo de tipo serie de casos se evalúan cuantitativamente distintas variables empleando el cuestionario de calidad de vida SF-36, la escala EVA, el índice de Barthel y el examen Mini Mental.
Resultado: la calidad de vida de los participantes es de 49,12 puntos (DT 27,84) según el cuestionario SF-36, puntuando con 41,04 puntos (DT 27,20) la esfera física y 57,20 puntos (DT 28,47) la mental.
Conclusiones: los pacientes G3 refieren peor estado en la esfera física que en la psíquica, existiendo diferencias entre las zonas básicas de salud analizadas. De este mismo modo, el colectivo estudiado presenta mejor estado de salud mental que los valores de referencia normales de la población española.
Palabras clave: enfermedad crónica; pluripatología; G3; envejecimiento; calidad de vida; SF-36.
 
Abstract
 
Assessment of quality of life in chronic pluripathological patients  
Introduction: our society is characterized by the progressive increase of an aging population, and one of their features is pluripathology. For this reason, a strategy of care was implemented in Castille and León for chronic pluripathological patients with multiple conditions in complex situation, also called G3. In order to provide holistic treatment, it was decided to conduct research on their perceived quality of life, specifically in the basic healthcare areas of La Victoria and Magdalena in Eastern Valladolid.
Objective: to assess the quality of life of pluripathological patients, classified as G3 in the Medora platform, at a random moment in their lives.
Method: a descriptive study, of the type series of cases, with quantitative assessment of different variables, by using the Quality of Life Questionnaire SF-36, the AVS scale, Barthel Index, and Mini Mental Test.
Result: the quality of life of participants reached a 49.12 score (SD 27.84) according to the SF-36 questionnaire; there was a score of 41.04 (SD 27.20) for the physical area and of 57.20 (SD 28.47) for the mental area.
Conclusions: G3 patients reported that their physical area was worse than their psychological area, and there were differences between the basic healthcare areas analyzed. Likewise, the population of the study presented a better mental health status than the normal reference values in the Spanish population.
Key words: chronic condition; pluripathology; G3; ageing; Quality of Life; SF-36.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 6 - Prostitución y trata con fines de explotación sexual: una visión desde la Enfermería Comunitaria

 

 
Autores/as:
Rosa Isabel Fernández Raigada
 
 
Cargo:
Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Servicio de Salud del Principado de Asturias.
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen 
 
Objetivos: describir la situación de las mujeres prostituidas y víctimas de trata en España, los protocolos y planes de actuación existentes e identificar los principales problemas de salud que padecen las mujeres prostituidas, así como las actuaciones a llevar a cabo desde el sistema sanitario.
Método: revisión bibliográfica narrativa entre noviembre de 2016 y abril de 2017 en las bases de datos Dialnet, Cuiden y Pubmed, usando como descriptores las palabras “trata”, “prostitución”, “salud” y “España” y como operador booleano  and”.
Resultados: la trata de mujeres con fines de explotación sexual es un tipo de violencia de género que responde al patrón tradicional de sexualidad masculina, afecta a cientos de miles de mujeres en el mundo y es un delito en muchos países, suponiendo la representación extrema de las desigualdades de género en el ámbito mundial. Las mujeres víctimas de trata y prostitución presentan problemas de salud variados, que afectan a todas las esferas de su ciclo vital y con repercusiones físicas y psicológicas. Los profesionales sanitarios han de conocer los recursos que pueden asesorar, ayudar o acoger a la víctima, además de saber dar una respuesta inmediata que incluya tanto su intervención como la actuación en consecuencia.
Conclusiones: la trata de mujeres con fines de explotación sexual es la representación más extrema de la violencia de género. El sistema sanitario ha de estar preparado para ofrecer atención inicial adecuada y de calidad a las víctimas con las que se contacte, bien en consulta o en cualquier ámbito relacionado con la práctica asistencial.
Palabras clave: enfermería de salud comunitaria; enfermería de Atención Primaria; trabajo sexual; violencia contra la mujer; recursos en salud; salud sexual y reproductiva; salud de la mujer.

 

 
Abstract
 
Prostitution and trafficking with the purpose of sexual exploitation: a view from community nursing 
Objectives: to describe the situation of women forced to prostitution and victims of human trafficking in Spain, and those existing protocols and action plans; and to identify the main health problems suffered by prostitutes, as well as the actions to be conducted from the healthcare system.
Method: a bibliographic narrative review between November, 2016 and April, 2017 in the Dialnet, Cuiden and Pubmed databases, using as descriptors the words “trata” (“trafficking”), “prostitución” (“prostitution”), “salud” (“health”) and “España” (“Spain”), and the Boolean Operator “and”.
Results: trafficking of women for sexual exploitation is a type of gender violence that responds to the traditional pattern of male sexuality, affects hundreds of thousands of women across the world, and represents a crime in many countries, being the extreme representation of gender inequalities in the global setting. Women who are victims of trafficking and prostitution will present varied health problems, which affect all areas of their life cycle, and will have physical and psychological impact. Healthcare professionals must be aware of the resources that can give advice, help or shelter to the victim; they must also know how to give an immediate answer including both their intervention and the subsequent action.
Conclusions: the trafficking of women with the purpose of sexual exploitation represents the most extreme representation of gender violence. The healthcare system must be prepared to offer initial adequate care, with good quality, to those victims contacted either during consultations or in any setting associated with patient care.
Key words: Community Health Nursing; Primary Care Nursing; sexual work; violence against women; health resources; sexual and reproductive health; female health.

 

 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.