Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES. Bullying: um projeto de empoderamento da comunidade escolar. Estudo de caso

Autor/a:

1 Pedro Melo

2 Elizabete Borges

3 María Henriqueta Figueiredo

4 Sílvia Silva

 

Cargo:

1 Doctorando en Enfermería en la Universidad Católica de Portugal. Enfermero Especializado en Enfermeria Comunitária en la Unidad de Cuidados a la Comunidad de S. Mamede de Infesta, Portugal.

2 Profesora adjunta en la Escuela Superior de Enfermería de Oporto, Portugal.

3 Profesora coordinadora en la Escuela Superior de Enfermería de Oporto, Portugal.

4 Estudiante del Máster en Gestión y Economía de Servicios de Salud en la Facultad de Economía de la Universidad de Oporto.

 

Resumen:

Bullying: proyecto de empoderamiento de la comunidad escolar. Estudio de caso

El bullying (acoso en la escuela) es un fenómeno que se

desarrolla en el contexto escolar, con repercusiones en la salud de los estudiantes.

Este estudio describe un proyecto de intervención en la comunidad llamado “Bullying, más que una broma”, que tuvo lugar en una escuela de segundo y tercer ciclos de educación básica en el norte de Portugal. Cubrimos 489 estudiantes de 2º y 3er ciclos.

Como diagnósticos, resultante de la aplicación del cuestionario de acoso/agresión en los estudiantes (Pereira, 2008) y la evaluación de la escuela y sus políticas de intervención, se destacan la prevalencia del acoso en el 40% de los niños de 5º grado y la gestión comunitaria ineficaz para responder a este fenómeno.

Ha sido desarrollada la educación para la salud de los estudiantes, profesores, cuidadores de familia y la formación de un equipo de apoyo multidisciplinario, dirigido por un enfermero de la escuela.

 

Palabras clave: bullying; acoso en la escuela; salud escolar; enfermería de salud comunitaria; empoderamiento comunitario.

 

Resumo

O Bullying é um fenômeno que ocorre no contexto escolar, com repercurssões na saúde dos alunos.

Este estudo de caso descreve um projeto de intervenção comunitária designado “Bullying, mais do que uma brincadeira”, que teve lugar numa escola do segundo e terceiro ciclos do ensino básico no Norte de Portugal. Foram abrangidos 489 alunos do 2º e 3º ciclo do ensino básico de uma escola do norte de Portugal.

Como diagnósticos, decorrentes da aplicação do questionário Bullying/agressão nos alunos (Pereira, 2008) e da avaliação da política de intervenção da escola, realçamos a prevalência do Bullying superior a 40% no 5º ano e a gestão comunitária ineficaz para responder a este fenómeno.

Foi desenvolvida educação para a saúde de alunos, professores, encarregados de educação e a formação de uma equipa de apoio multidisciplinar, liderada pelo enfermeiro de saúde escolar.

 

Palavras chave: bullying; saúde escolar; Enfermagem em Saúde Comunitária; empoderamento comunitário.

 

Título inglés:

Bullying (harassment at school) is a phenomenon which occurs in the school environment, with implications for the health of students

 

Abstract:

This case study describes an intervention project in the community called "Bullying is more than a joke", which took place in the second and third cycles of elementary education school in the north of Portugal. We worked with 489 students from these cycles. The diagnoses, resulting from the questionnaire of harassment / assault on students (Pereira, 2008) and the evaluation of the school and its intervention policies, shows a prevalence of bullying in 40% of children in grade 5 and ineffective community management to respond to this phenomenon.

This project has been developed to promote health education in  students, teachers, family caregivers and to train a multidisciplinary support team, led by the health nurse of the school. It achieved improvements in health, community empowerment agents sensitive to nursing care.

 

Key words: bullying; harassment at school; school health; community health nursing; community empowerment.

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Consumo de drogas psicotrópicas en mujeres que sufren violencia por sus compañeros íntimos

Autor/a:

Leticia Casique Casique, Alexandra Amador Vázquez, Mª Guadalupe Abonce Zepeda

Cargo:

Profesoras de la Universidad de Guanajuato, México. Departamento de Enfermería y Obstetricia. División de Ciencias de la salud e Ingenierías. Campus Celaya-Salvatierra.

E-mail de contacto:

 

Resumen:

Introducción: algunas mujeres que sufren violencia consumen drogas psicotrópicas.

Metodología: estudio cualitativo. Fueron mujeres que consumían drogas psicotrópicas y eran víctimas de violencia. Se respetó el consentimiento. Se utilizó la entrevista personalizada. Para el análisis de los datos se aplicó la teoría fundamentada en los datos.

Resultados: la media fue de 32 años (desviación estándar -DE- de 9,78). El 57,14% son amas de casa; el 28,57% son empleadas; el 87,71% casadas; el 28,57% tienen primaria; 100% son católicas; 71,42% sufren violencia física; el 100% violencia psicológica y el 14,28% violencia sexual; un 71,4% consume diazepam, mientras que un 14,28% ingiere alprazolam y un 14,28% otras drogas. Se identificó el fenómeno perspectiva actual sobre la violencia y el consumo de drogas psicotrópicas.

Conclusión: las mujeres presentan sentimientos negativos hacia ellas, ingieren drogas psicotrópicas para sentirse tranquilas y tolerar la situación de violencia que viven; y tienen pensamientos de esperanza para que su relación cambie y/o el deseo de encontrar otra persona que la valore.

 

Palabras clave: mujeres; consumo de drogas psicotrópicas; violencia de género; compañeros íntimos.

 

Título inglés:

Psychotropic drug use in women who experience violence by intimate partners

 

Abstract:

Introduction: Some women who experience violence take psychotropic drugs.

Methodology: Qualitative study of women taking psychotropic drugs and were victims of violence.

Consent was respected. We used personal interviews.

The Data Grounded Theory was applied for the analysis.

Results: The average age was 32 years (standard deviation, SD, of 9.78). 57.14% were housewives, 28.57% were employed, 87.71% were married, 28.57% had primary studies, 100% were Catholic; 71.42% suffered physical violence, 100% psychological violence and 14.28% sexual violence, 71.4% consumed diazepam, while took 14.28% alprazolam and 14.28% other drugs. There was a direct link between violence and drug use.

Conclusion: Women had negative feelings towards themselves, ingested psychotropic drugs to feel calm and tolerate the violence they lived, and had hopes for their relationships to change and / or desire to find another person who valued them.

 

Key words: women; psychotropic drug use; domestic violence; intimate partner.

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. La importancia de la prescripción de ácido fólico en la mujer embarazada desde atención primaria

Autor/a:

Estefanía Bueno Montero

Cargo:

Diplomada Universitaria en Enfermería y Especialista Obstétrico-Ginecológica (Matrona)

E-mail de contacto:

 

Resumen:

Durante el desarrollo embrionario se produce el cierre del tubo neural en torno a las seis semanas tras la concepción.

Los llamados defectos del tubo neural (DTN) se producen como consecuencia de alteraciones en el cierre del mismo y pueden tener lugar a dos niveles: cerebro y columna vertebral, constituyendo la espina bífida.

La mayoría de los DTN presentan un origen multifactorial, se ha podido demostrar que la deficiencia del ácido fólico durante la etapa periconcepcional se correlaciona con la prevalencia de estos defectos. El ácido fólico es una vitamina que el ser humano no es capaz de sintetizar, siendo su aporte exógeno necesario porque durante el embarazo las necesidades maternas de folatos aumentan.

 

Palabras clave: ácido fólico; defectos del tubo neural; embarazo; prevención; Atención Primaria.

 

Título inglés:

The importance of prescribing folic acid in pregnant women by primary care unit

 

Abstract:

During embryonic development the neural tube closure occurs around six weeks after conception.

The so-called neural tube defects (NTDs) occur as a result of changes in the closing and may take place at two levels: brain or spinal cord, causing spina bifida.

Most NTDs have a multifactorial origin; it has been proven that folic acid deficiency during the periconceptional period correlates with the prevalence of these defects. Folic acid is a vitamin that humans can not synthesize, and its exogenous intake is necessary because during pregnancy maternal folate requirements increase.

 

Key words: folic acid; neural tube defects; pregnancy; prevention; primary care.

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

EDITORIAL. La especialidad no puede esperar

Autor/a:

José Ramón Martínez Riera

Cargo:

Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)


La publicación en el Boletín Oficial del Estado, el 22 de septiembre, de la convocatoria de prueba selectiva 2012 para el acceso en el año 2013 a plazas de formación sanitaria especializada para enfermería, debe ser considerada una buena noticia en sí misma. Que en dicha convocatoria se oferten 214 plazas de Enfermería Familiar y Comunitaria no hace sino aumentar la satisfacción de la noticia. Sin embargo, sería muy poco reflexivo, e incluso nada inteligente, quedarse satisfechos con la simple lectura de las cifras o la oferta por buenas que en apariencia puedan parecer.


Todas las enfermeras comunitarias debemos congratularnos porque el proceso de implementación y desarrollo de la especialidad sea una realidad que avanza en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, manteniéndose la convocatoria de plazas año tras año con pequeñas diferencias en cuanto al número de plazas ofertadas. En el espacio, aumentando progresivamente la implantación de nuevas unidades docentes tanto en las Comunidades Autónomas en las que ya existían como en aquéllas en las que aún no se habían incorporado al proceso. Sin embargo, todo ello sin perder de vista los problemas y dificultades que existen, tanto de forma como de fondo, y que es preciso resolver antes de que acaben por parecer normales cuando en realidad son claras ineficiencias que pueden poner en peligro tanto su desarrollo como su viabilidad.


Cuando queda poco menos de un año para que salgan las primeras especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria, todavía nadie de quienes tienen responsabilidades en la toma de decisiones para ello, ha dicho (y aún menos hecho) nada por aclarar cuál será el futuro profesional de las mismas en las organizaciones sanitarias. Y es que queda mucho por hacer, más allá de las palabras mencionadas en actos, actividades o reuniones que tratan de regalar los oídos y/o calmar los ánimos de quienes les escuchan y posponer las decisiones de quienes las formulan. Los argumentos son poco creíbles y suelen ampararse en una muy “oportuna” crisis, la cual es capaz de soportarlo todo o en una no menos “oportuna” derivación de responsabilidades entre las diferentes administraciones estatales y autonómicas.


No obstante, a este grave problema que se plantea a corto plazo, hay que añadir los que ya son una realidad y están influyendo de manera muy significativa en el desarrollo formativo de las residentes, sin que hasta la fecha nadie haya adoptado las decisiones necesarias que, cuanto menos, permitan analizar cuáles pueden ser las posibles soluciones. Dichos problemas han sido identificados, comunicados, descritos, etc., en más de una ocasión por parte de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), obteniendo como toda respuesta una buena disposición y declaraciones más o menos cargadas de buenas intenciones, pero sin que hasta la fecha hayan conducido a ninguna medida contrastada y real para solucionarlos. Y lo que es peor, sin que se identifique una clara voluntad de realizar nada al respecto por parte de quien tiene capacidad para hacerlo.


La falta de concreción sobre el libro del residente como documento oficial que guía y unifica la formación y parte de la evaluación del mismo, los criterios de acreditación de centros y tutores, los criterios de evaluación, la definición de las unidades multiprofesionales y sus órganos de decisión, la troncalidad, la prueba excepcional, etc., son algunas de los problemas pendientes de resolver.


Más allá de la situación política, económica y social por la que estamos atravesando, y que impregna de incertidumbre y de incapacidad de acción muchas de las decisiones que se deberían estar adoptando, todas las partes implicadas debemos hacer un esfuerzo para que la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, tan largamente esperada y deseada y tan necesaria como oportuna, no acabe siendo un remedo, un parche o una respuesta oportunista a demandas puntuales que la difumine y acabe por invisibilizarla o convertirla en una nueva quimera.


Los ciudadanos a los que nos debemos, y por los que tiene sentido nuestra presencia, no puede ni debe seguir esperando para que se den las respuestas que sus demandas y necesidades precisan. La especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, más allá de una concesión administrativa, de un logro profesional o de una oferta oportunista, es una necesidad real, contrastada, eficaz y eficiente que ha de ser atendida como merece. Con una cuidada planificación, un interés real alejado de efectismos, un seguimiento riguroso que permita su constante mejora y una voluntad firme y decidida para que se implemente con las garantías necesarias para satisfacer las múltiples necesidades de cuidados de las personas, las familias y la comunidad. Y en esa necesaria construcción deben participar todas las partes: administraciones nacionales y autonómicas, unidades docentes, residentes, tutores, sociedades científicas, colegios profesionales, ciudadanos, etc., para analizar, reflexionar, debatir… pero, en ningún caso, paralizar por más tiempo lo que ha de constituirse como la realidad social y profesional de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.


La AEC seguirá poniendo todo su empeño en lograrlo como sociedad científica que reclamando, reivindicando y exigiendo cuando sea preciso, se lleven a cabo las acciones necesarias, pero también ofreciéndose con total disponibilidad para que puedan plasmarse como realidad a corto plazo. Tan solo nos queda tener confianza en que la cordura, el sentido común y la razón se impongan.


Revista a texto completo descargable (RIdEC 2013 v6 n1)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmnete, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.