Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Estrategia para la Seguridad del Paciente en el SSPA 2011-2014

Estrategia para la Seguridad del Paciente SSPA

La Estrategia para la Seguridad del Paciente (ESP) es puesta en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en 2006 bajo el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, del Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa y del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Esta Estrategia emana, se enmarca y se desarrolla en el Plan de Calidad del SSPA y a lo largo de estos años ha tenido un amplio impacto en la organización sanitaria pública, promoviendo un cambio en la cultura de seguridad, a través de la actualización y el diseño de herramientas de apoyo a los/las profesionales para el desarrollo de una práctica clínica segura con el importante apoyo del Observatorio para la Seguridad del Paciente (OSP) del SSPA, creado en 2007.

La nueva estrategia que se presenta se integra como desarrollo del Plan de Calidad 2010-2014 cuyo lema es “el espacio compartido”. Es decir, ese espacio construido entre profesionales y pacientes, y una organización comprometida en favorecer un espacio impregnado de valores compartidos, que genere confianza y seguridad en la resolución de los problemas de salud de la ciudadanía y que a la vez permita el crecimiento y desarrollo profesional. La Estrategia para la Seguridad del Paciente 2011-2014 pone el énfasis en potenciar la participación activa del/la paciente en su seguridad y en reforzar su papel en el entorno de la gestión clínica como espacio seguro de interrelación de profesionales y pacientes. También, en afianzar las prácticas seguras, no solo en el desarrollo de losprocesos de atención sino también con creciente importancia a los de los soportes, las infraestructuras, instalaciones y equipamientos, y en potenciar el desarrollo de estructuras de apoyo a la seguridad, consolidando el papel del Observatorio para la Seguridad del Paciente, desarrollando las comunidades de prácticas y la Red Andaluza de Ciudadanos Formadores en Seguridad del Paciente. Por último hace un especial énfasis en la evaluación, que se constituye como un proyecto enfocado a conocer las medidas preventivas y organizativas que impulsan la práctica clínica segura.

La nueva ESP 2010-2014  se estructura en tres grandes espacios, la seguridad y la ciudadanía, la seguridad y los profesionales, un espacio compartido seguro, seis proyectos y el cronograma y la evaluación. Puedes acceder al documento pinchando en la imagen y en el archivo adjunto.

Guía de introducción a la Web 2.0

Guía de introducción a la Web 2.0

La “Guía de introducción a la Web 2.0: aspectos de privacidad y seguridad en las plataformas colaborativas” ha sido elaborada por el equipo del Observatorio de Seguridad de la Información del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) con el propósito de facilitar a los usuarios de la Web 2.0, sus posibilidades, los riesgos que pueden surgir y las obligaciones de los diferentes participantes para así asegurar el pleno disfrute en la experiencia de la colaboración digital.

Puedes acceder a la Guía pinchando en la imagen y en el archivo adjunto.
 

33º Certamen de Enfermería San Juan de Dios

33CertamenEnfermería SanJuandeDios

La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de la Universidad Pontificia de Comillas convoca el 33º Certamen de Enfermería San Juan de Dios en sus dos modalidades de Trabajo de Investigación y Proyecto de Investigación dotados con un premio de 6.000 euros cada uno de ellos.

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 21 de febrero de 2013. Puedes acceder a las bases del Certamen pinchando en la imagen.

Manos Seguras en Andalucía

Iniciativa Manos Seguras OSP       Hand with people

La iniciativa Manos Seguras, impulsada por el Observatorio para la Seguridad del Paciente bajo el marco de la Estrategia para la seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía, el Programa de higiene de las manos del Sistema Nacional de Salud y el reto de la OMS "Una atención limpia es una atención más segura", es una red de centros nodos y mentores para la mejora de la higiene de las manos y está conformada por centros de atención primaria, atención hospitalaria y emergencias que trabajan en la implantación de esta práctica segura, compartiendo sus experiencias.

Desde la puesta en marcha de la iniciativa son muchos los centros sanitarios andaluces que han conseguido el Distintivo Manos Seguras, concedido por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, a través del Observatorio para la Seguridad del Paciente, en reconocimiento a las actuaciones realizadas para impulsar entre sus trabajadores una adecuada higiene de manos, sobre la base de las recomendaciones que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la actividad clínica. Entre ellos se encuentran el Hospital San Cecilio de Granada, el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén), la Unidad de gestión clínica de San Pedro de Alcántara (Málaga), el centro de Salud El Juncal de Sevilla, el Área de Gestión Sanitaria de Osuna (Sevilla), el Área Sanitaria "Costa del Sol" (Málaga), el Hospital Universitario de Puerto Real(Cádiz), el Hospital del Valle de los Pedroches (Córdoba) y la Unidad de Hematología del Hospital Carlos Haya, entre otros.

El primer distintivo otorgado en el año 2013 ha sido para el Área Sanitaria Norte de Huelva y le siguen el Hospital Alto Guadalquivir de Ándujar (Jaén) y el Hospital de Puente Genil (Córdoba).

¡ENHORABUENA!.

Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría. Decisiones Terapéuticas Difíciles en Alzheimer

Publicación de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) que pretende dar respuesta a situaciones de especial dificultad en el tratamiento del Alzheimer.