Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

RIdEC 2013 Vol 6 nº 1 Publicado

RIdEC2013 vl 6 nº 1

Ya está publicado el nuevo número de nuestra Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC).

Si aún no eres socio/a de AEC puedes acceder a sus resúmenes y al número anterior, abierto a texto completo desde hoy a todos los seguidores de la Web.

Gran preocupación ante el conflicto sanitario que vivimos en la Sanidad Pública Madrileña

Conflicto Sanidad Pública Madrileña

Tras hacerse público el “Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del Sistema Sanitario público de la Comunidad de Madrid”, promovido por el gobierno regional de la Comunidad de Madrid que contempla las siguientes medidas:

1. Reformas estructurales en la gestión sanitaria.

2. Externalización de la actividad sanitaria en 6 hospitales, utilizando el modelo de concesión. Esta medida afecta a los Hospitales Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, Hospital del Sureste y Hospital del Tajo.

3. Concesión de la prestación de la asistencia sanitaria de Atención Primaria de un 10% de los Centros de Salud, dando prioridad en su gestión a la participación de los profesionales sanitarios que quieran constituir sociedades. De no ser así serían empresas privadas las que se harían cargo de la gestión de los   Centros de Salud.

El centro se entrega “vacío” sin profesionales y las infraestructuras y el material se mantienen. Teniendo libertad la empresa adjudicataria de diseñar su plantilla con el número de profesionales que estime oportuno.

4. Transformación del Hospital de La Princesa en un hospital de alta especialización para la patología de las personas mayores.

5. Transformación del Hospital Carlos III en un hospital de estancia media.

6. Implantación de la tasa de un euro por receta.

Desde la Vocalía de Madrid de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) expresamos lo siguiente:

  • Hasta ahora los pilares del Sistema Nacional de Salud (SNS) se basaron en unos principios fundamentales de equidad social y solidaridad, como gran patrimonio colectivo y derecho irrenunciable de todos los ciudadanos, por lo que cualquier modificación de calado en el SNS debe nacer del consenso, tras el diálogo con los agentes sociales y los representantes legales y legítimos de los profesionales sanitarios; su principal objetivo, por tanto, debe ser la implicación de los profesionales sanitarios. Y en este plan no se ha tomado en cuenta a ninguno de estos agentes sociales.
  • Los  principios de equidad y solidaridad también se ven en grave riesgo. Los pacientes asignados a centros de gestión pública seguirán unos ratios establecidos según la normativa pública y los de gestión privada los que estime la empresa adjudicataria y con la disminución del número de profesionales por ejemplo, enfermeras, el modelo de prevención de la enfermedad y promoción de la salud de la gestión pública no puede ser llevado a cabo de la misma manera y los pacientes asignados a ese centro no percibirán la misma atención. El pago del euro por receta pone en riesgo el principio de solidaridad de nuestro sistema donde el paciente enfermo con patologías y con medicación prescrita por profesionales sanitarios debe pagar el coste de su enfermedad.
  • Las medidas anunciadas por parte del gobierno regional, y en su nombre por la Consejería de Sanidad, no aportan datos objetivos que permitan demostrar la mayor eficiencia del modelo que se propone y ni siquiera existe ningún estudio económico que demuestre que se va a producir el ahorro que se proclama. Este modelo no sólo no ha demostrado que no se ahorre más sino que pone en riesgo la calidad asistencial de la que actualmente goza el sistema sanitario. Puesto que las empresas con ánimo de lucro para conseguir sus beneficios económicos plantean y practican reducción de plantillas, salarios, material sanitario y criterios propios en derivaciones entre los dos niveles asistenciales y entre hospitales.
  • La oferta que se hace a los profesionales de participar directamente en la gestión de los centro de salud es una quimera. Pues les obliga a la creación de estructuras asociativas que en la actual coyuntura económica representan aventuras empresariales de alto riesgo y por consiguiente difícilmente financiables. Por lo que facilita la incorporación de empresas con ánimo de lucro.
  • Los profesionales de los centros de salud seleccionados serán desplazados a otro centro de la Comunidad de Madrid y los que decidan quedarse en la empresa adjudicataria deberán solicitar una excedencia voluntaria para poder ser contratados por esta empresa.
  • Tomando en consideración la ausencia de datos objetivos, las medidas planteadas son arbitrarias y los ajustes presupuestarios una simple coartada para proceder a transferir la gestión de los centros de salud a organizaciones empresariales con ánimo de lucro.
  • Los profesionales del sistema sanitario Público de la Comunidad de Madrid, y entre ellos, los profesionales de Enfermería Comunitaria manifestamos nuestro rechazo con el plan y nuestro compromiso con el sistema actual y nuestra disposición a contribuir con las medidas necesarias para mantener el modelo actual. Que, si bien admite mejoras, ha demostrado ser eficiente para la población atendida con los presupuestos asignados.
  • Todos los profesionales del Sistema Sanitario hemos manifestado nuestro rechazo al plan con manifestaciones espontáneas, encierros en hospitales y centros de salud, una de las huelgas sanitarias con mayor seguimiento y unidad de todos los profesionales del sistema que se conocen y diferentes medidas de difusión a la población.

Noticias RIdEC (Vol 6 Núm 1 2013)


NUEVAS TENDENCIAS EN ENFERMERÍA COMUNITARIA: JORNADA DE REFLEXIÓN

Valencia, 19 de octubre de 2012

EIR. El anciano ante la planificación anticipada de decisiones. Investigación-acción-participación

Autor/a:

Elvira Gras Nieto, Ana Armas Acosta, Raquel Carcereny Murciano, Laura de Tuñas Posadas

 

Cargo:

Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria. Unidad Docente Clínic-Maternitat (Barcelona).

 

E-mail de contacto:

 

Resumen:

Objetivo: del proceso de planificación anticipada de decisiones son partes fundamentales el contemplar la idea del morir como parte natural de la vida, así como reflexionar y discutir sobre el plan de vida. La enfermera familiar y comunitaria, desde su especial compromiso de defensora de la autonomía de las personas que cuida, está en la posición idónea para fomentar la participación activa, mantener la atención longitudinal además de facilitar el acceso a la planificación anticipada de las decisiones. El objetivo del estudio es conocer cómo vivencia el anciano su participación proactiva en el proceso de planificación anticipada de decisiones.

Objetivos específicos: comprender comportamientos, emociones, sentimientos, actitudes y cambios del anciano, quien  reflexiona sobre la muerte junto con la enfermera familiar y comunitaria en relación de ayuda.

Marco teórico y metodológico: metodología cualitativa de investigación-acción-participativa (IAP) que integra la investigación científica con la promoción de la salud y el pilar teórico del estudio lo conforman los principios del paradigma constructivista. Se ha utilizado como técnica de obtención de datos la entrevista en profundidad. Análisis de contenido por categorías.

Resultados: la reflexión y discusión sobre la muerte ayuda a las personas a plantearse los objetivos de su plan de vida y posibilita la contemplación sobre la importancia de los procesos comunicativos entre la persona, familia y los profesionales de la salud para que la voluntad de las personas pueda ser respetada. Del círculo social de los informantes cada vez hay un mayor número de personas que contemplan la posibilidad de realizar el programa de planificación anticipada de las decisiones lo que mejorará los programas.

Palabras clave: planificación anticipada de decisiones; ancianos; investigación-acción-participación; reflexión; muerte.

 

Título inglés:

Elders and advanced care planning. Action research-participation

 

Abstract:

Objective: The process of advanced care planning is a key part to contemplate the idea of death as a natural part of life, and reflect on and discuss the plan of life. The family and community nurse, from their special commitment to advocate for the independence of people who care, is in the best position to encourage active participation, maintain longitudinal care and facilitate access to advanced planning decisions. The aim of the study was to determine how the elderly experience their proactive participation in the process of advanced care planning.

Specific objectives: Understand behaviours, emotions, feelings, attitudes and changes the elderly person reflects on the death with the family and community nurse in a helping way.

Theoretical and methodological framework: Qualitative methodology of participatory action research (PAR) that integrates scientific research with health promotion and the study theory which conforms the principles of the constructivist paradigm. It has been used as a technique for obtaining in-depth interview data. Content analysis by categories.

Results: Reflection and discussion about death helps people to consider the goals of their life plan and allows contemplation of the importance of communication processes between the individual, the family and the health professionals so that the wishes of people can be respected. From the social circle of informants there is an increasing number people that are considering making early planning decisions, which will improve these programs.

Key words: advanced care planning; elders; participation action research; reflection; death.

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Diagnóstico de alergias en niños mediante el InmunoCAP© Rapid

Autor/a:

1 Luis Antonio de Mendiolagoitia Cortina

2 Alba Martínez Álvarez

 

Cargo:

1 Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante. Enfermero del Centro de Salud de Mieres Sur, Asturias.

2 Enfermera Interina Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. UDMAFyC de Asturias.

 

E-mail de contacto:

 

Resumen:

Objetivo: describir la utilidad del InmunoCAP® Rapid en la detección de alergias en niños y niñas entre 4 y 14 años sin tratamiento con antihistamínicos y con signos clínicos de atopia.

Material y método: se hizo un estudio descriptivo transversal realizado a una población de 94 niños y niñas entre los 4 y 14 años de edad que acudieron a las dos consultas de pediatría del Centro de Salud de Mieres Sur, a lo largo de los años comprendidos entre 2007 y 2011, con síntomas de alergia tales como: rinitis, catarro descendente de vías altas, dermatitis, asma o bronquitis, a los que los pediatras pedían la prueba diagnóstica (diagnóstico precisión) en Atención Primaria, de InmunoCAP® Rapid.

Resultados: del total de niños incluidos en el estudio, 100, entre los 4 y los 14 años, seis de ellos quedaron excluidos o bien por no entrar en el rango de edad por arriba o por abajo o bien por no tener un diagnóstico en la historia clínica informatizada (OMI). Por tanto, el total fue de 94 niños.

El alérgeno más frecuente fueron los ácaros del polvo, seguido por las gramíneas, fleo o timotea, la parietaria y la artemisa.

A continuación destacan los animales, de los pólenes como el olivo y el abedul y por último, tres casos alimentarios.

Sobre la sintomatología destaca que el 59,6% (56 casos) presentaron rinitis alérgica seguido de la dermatitis atópica. En cuanto al asma, solo hubo cuatro casos aislados, 11 en conjunto con la rinitis alérgica (11,7%) y seis con la dermatitis atópica (6,4%).

Conclusiones: el InmunoCAP® Rapid podría ser útil en Atención Primaria como herramienta para el diagnóstico de dermatitis atópica, atopías en general o rinitis alérgica.

Igualmente podría ser eficaz por su rapidez, sencillez y cercanía, además de gestionarla y realizarla la enfermera, teniendo un muy buen coste-efectividad.

Palabras clave: alergia; dermatitis atópia; rinitis; asma; ácaros; InmunoCAP® Rapid.

 

Título inglés:

Diagnosing allergies in children by ImmunoCAP© Rapid

 

Abstract:

Objective: To describe the value of ImmunoCAP® Rapid in detecting allergies in children 4 to 14 years of age without treatment with antihistamines and with clinical signs of atopy.

Material and methods: A descriptive cross-sectional study of a population of 94 children between 4 and 14 years old who went to the pediatric service in the Centro de Salud de Mieres Sur, over the years between 2007 and 2011, with allergy symptoms such as rhinitis, catarrh down the upper airways, dermatitis, asthma or bronchitis, for whom their pediatricians requested the diagnostic test (diagnostic accuracy) in primary care with ImmunoCAP® Rapid.

Results: Of the total number of 100 children included in the study, between 4 and 14 years old, six of them were excluded for being outside the age range or not having a diagnosis in their electronic medical record (IMO). Therefore, in total in the study there were 94 children.

The most common allergens were dust mites, followed by grasses, timothy, mugwort  and parietaria, followed by animals and pollen, such as olive and birch, and finally, three cases food allergies.

As for symptomatology we must highlight that 59.6% (56 patients) had rhinitis followed by atopic dermatitis. As for asthma, there were only four isolated cases, 11 together with allergic rhinitis (11.7%) and six with atopic dermatitis (6.4%).

Conclusions: ImmunoCAP® Rapid could be useful in primary care as a tool for the diagnosis of atopic dermatitis, atopy or allergic rhinitis in general.

It could also be effective for its speed, simplicity and proximity, also nurses can manage and perform it, so it has a very good cost-effectiveness.

 

Key words: allergy; atopy dermatitis; rhinitis; asthma; mites; ImmunoCAP® Rapid.

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.