Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2016 Vol. 9 Núm. 2)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - MAYORJÓVENES

 

MAYORJÓVENES

 
Es curioso cómo se repite la historia y cómo se repiten los errores.
 
Hace ahora 40 años que un grupo de enfermeras realizó un ingente trabajo para lograr que la enfermería se desarrollase como disciplina en el ámbito de la universidad. Tras lograrlo, las primeras promociones de enfermeras tituladas por la universidad vinieron a denominarse DUE. Es decir, se cambiaban las denostadas y criticadas siglas de ATS por unas nuevas que ejercían idéntico resultado, la invisibilidad de la identidad enfermera, al ocultar, por razones que nunca he logrado entender, nuestra identidad más primaria, la denominación como lo que somos, enfermeras.
 
Pero este no fue el único ni posiblemente el error más grave que se cometió. Las nuevas generaciones de enfermeras, los DUEs, se creyeron diferentes, superiores a sus predecesoras, los ATS. Esto condujo a un enfrentamiento que no solo no solucionó nada, sino que contribuyó a seguir ocultando la aportación enfermera a las personas, las familias y la comunidad tras la batalla fratricida que tanto unos, DUEs, como otros, ATS, se empeñaron en mantener más allá de toda lógica. Los DUEs porque se creían en posesión del verdadero conocimiento enfermero avalado por la universidad. Los ATS porque consideraban que se estaba menospreciando su experiencia y sentían amenazados sus puestos de trabajo por las “nuevas enfermeras”. Y tanto los unos como los otros perdieron tiempo, energía, credibilidad y reconocimiento en tan absurda batalla, a la que se sumó un daño colateral como fue el curso de nivelación.
 
El tiempo, y con él el olvido, remedio paliativo de muchos males, lograron que poco a poco se fuese normalizando la relación y que, además, se fuese recuperando la verdadera identidad enfermera dejando el lastre de las siglas como camuflaje de la batalla librada.
 
Sin embargo, ni el tiempo ni el olvido son capaces de eliminar cualquier vestigio de enfrentamiento y como si de un cáncer acantonado se tratase vuelven a aparecer los síntomas inequívocos de nuevos conatos amenazantes.
 
La creación de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria fue, sin lugar a dudas, un logro fundamental resultado del trabajo, dedicación, ilusión, motivación e implicación de muchas enfermeras que durante mucho tiempo lucharon porque fuese una realidad. Enfermeras, ATS y DUEs que, olvidados los enfrentamientos pretéritos, se centraron en el presente para lograr lo que consideraban debía ser el futuro. Enfermeras que además lograron crear una sociedad científica como la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) que aglutinara, canalizara y gestionara todo ese trabajo para lograr que la especialidad fuese una realidad.
 
Conseguida la especialidad, se empezaron a formar enfermeras especialistas en las diferentes unidades docentes que actualmente ya existen en 14 de las 17 comunidades autónomas. Como resultado de estos periodos de formación las primeras enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria fueron una realidad. 
 
Lamentablemente, la falta de planificación y la nula voluntad política, entre otros factores que escapan al objeto de este editorial, desembocaron en una creciente desilusión y frustración de las nuevas especialistas al no tener posibilidad alguna de desarrollar sus competencias en las organizaciones sanitarias ya que no se crean plazas específicas para ello. Se está abonando el terreno para una nueva, incomprensible, estéril y absurda batalla entre enfermeras. 
 
Las especialistas, mayoritariamente “jóvenes”, identifican a las enfermeras, mayoritariamente “mayores”, como un obstáculo y un lastre a sus pretensiones de desarrollo profesional como especialistas. Por su parte, las segundas ven en las primeras una amenaza y observan como un agravio comparativo el no poder tener acceso a la especialidad como consecuencia de la parálisis de la prueba excepcional que las facultaría como tales.
 
En este escenario nos encontramos ya con discursos muy similares a los utilizados en su día por ATS y DUEs. Por una parte, la creencia o al menos el argumento totalmente demagógico y sin fundamento utilizado por algunas especialistas de que cuentan con el conocimiento que no tienen las enfermeras que llevan décadas desarrollando sus competencias como enfermeras comunitarias. Por otra parte, la postura de intransigencia, rigidez e inmovilismo incomprensible utilizado por algunas enfermeras comunitarias que, sin fundamento alguno, ven peligrar sus puestos de trabajo.
 
Así pues, empiezan a tomar forma nuevamente dos bandos, en esta ocasión especialistas y no especialistas. Bandos que, en lugar de intentar buscar los múltiples puntos de coincidencia para lograr fortaleza a través de la unidad, se dedican a emponzoñar y distorsionar la realidad con la creación artificial, artificiosa, interesada, populista y acientífica de falsos argumentos que alimenten el enfrentamiento en busca de un supuesto beneficio que no solo no es posible sino que además consigue justamente el efecto contrario, es decir, la parálisis, el desprestigio, la división y de nuevo la invisibilidad. Lo más doloroso es que, además, hay quienes desde determinados posicionamientos organizativos o institucionales alimentan esta disputa con el único objetivo de obtener beneficio propio. Luego, posiblemente, serán los primeros que huirán cuando la batalla haya dejado sembrado el escenario de cadáveres profesionales y de nuevo la enfermería tenga que lamerse sus heridas para recuperarse.
 
No es una cuestión de buenos y malos. Ni de especialistas y expertas. Ni de jóvenes y mayores. Es una cuestión de personalismos sin sentido que tan solo nos pueden abocar al fracaso y al ridículo. Es una cuestión que tan solo desde el sentimiento profundo, convencido y firme de sentirse enfermeras, por encima de ser o no especialistas, lograremos evitar. 
 
Seamos inteligentes y hagamos de la especialidad una fortaleza común y un medio para lograr la unidad. Constituyámonos en MAYORJÓVENES y no caigamos de nuevo en viejos errores que nos conduzcan a nuevos fracasos. 
 
Las enfermeras (especialistas o generalistas expertas) no son el problema; todo lo contrario, son la única solución posible a esta nueva batalla en ciernes que debemos ser capaces de parar, uniéndonos y trabajando conjuntamente al amparo de sociedades científicas como la AEC donde caben todas las miradas, opciones, opiniones, ideas y planteamientos desde el respeto, el análisis reflexivo y los argumentos científicos que huyan del enfrentamiento acrítico y sin sentido.
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 
 
 
 

ORIGINALES - 1 - Estudio del patrón circadiano de la presión arterial

 
Autores/as:
1 Mª Dolores Burguete Ramos
2 Jorge Alcalá Orzaez
3 Concepción Fernández-Pacheco Riesgo
4 Pablo Rico Berbegal
4 Jorge López Gómez
5 José Ramón Martínez Riera
 
Cargo
1 Profesora Facultad Enfermería Universidad Católica de Valencia.
2 Enfermero.
3 Enfermera comunitaria. CS de Guillem de Castro. Valencia.
4 Enfermero. Socio de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
5 Profesor Titular Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia-Universidad de Alicante. Presidente Asociación Enfermería Comunitaria (AEC).
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen:
 
El uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) permite conocer las cifras de la presión arterial durante el día y la noche. 
El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de los patrones circadianos de la presión arterial en pacientes tratados y no tratados, a los que se ha indicado el uso de la MAPA. Se ha incluido a 77 pacientes, de los cuales el 66% no muestra una correcta relación de las cifras de la presión arterial día/noche. A su vez, dichos pacientes han tenido mayor frecuencia de lesión de órganos diana y se ha asociado con una mayor edad. En los pacientes más jóvenes este patrón se ha relacionado con un índice de masa corporal más elevado.
Palabras clave: patrón circadiano de la presión arterial ; Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial ; MAPA ; enfermeras comunitarias 
 
 
Title: A study of circadian patterns in blood pressure
Abstract/Purpose: ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) allows blood pressure levels to be assessed both in daytime and nighttime. 
We aimed at assessing the prevalence of blood pressure circadian patterns in treated and non treated patients by means of ABPM. 
Methods: a retrospective descriptive study based on ABPM reports from January 1st 2014 to December 31st 2015, in the context of an urban health center.
Results: a total of 77 patients were included; 66% of them did not show an appropriate relationship between daytime and nighttime blood pressure levels. Such patients were more likely to have target organ lesions and were older. Presence of such a pattern in younger patients has been associated to a higher body mass index.
Conclusions: prevalence of an altered circadian pattern was high, resulting in a higher cardiovascular risk. Factors associated to an altered circadian pattern include older age. ABPM has allowed people with a white coat phenomenon to be detected. Community nurses play a major role in high blood pressure control using this methodology.
Keywords: blood pressure circadian pattern; ambulatory blood pressure monitoring; ABPM; community nurses
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - La prevención como herramienta en la violencia de género

 
Autores/as:
1 Sheila Elena Sancho Raimundo
2 Ana Hernando Gómez
3 Alicia Vallejo Del Río
2 Marta Gamarra Lousa
 
Cargo
1 Enfermera. Máster Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería.
2 Enfermera. 
3 Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen:
 
Introducción: la violencia de género (VG) es un grave problema de salud pública, por ello son necesarias intervenciones desde diferentes ámbitos basadas en la prevención.
Objetivo: identificar las mejores evidencias en intervenciones para la prevención de la violencia de género.
Método: búsqueda sistemática de la literatura de julio de 2015 a marzo de 2016 en bases de datos científicas.
Pregunta de investigación: intervenciones de prevención primaria en la violencia de género. 
Revisados 928 artículos y seleccionando tres ensayos clínicos aleatorios y ocho revisiones de la literatura. La calidad metodológica fue valorada con el Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe).
La valoración del nivel de calidad y grado de recomendación de la evidencia científica se llevó a cabo según las recomendaciones de la clasificación del Instituto Joanna Briggs.
Resultados y conclusiones: la formación de los profesionales es fundamental.
Es necesario comenzar con intervenciones preventivas antes de la adolescencia para conseguir reestructurar el comportamiento social basado en la desigualdad de género.
Palabras clave: violencia; mujeres prevención. 
 
 
 
Title: Prevention as a tool against gender violence
Prevention as a tool against gender violence
Introduction: gender violence (GV) is a serious public health issue, with interventions being needed in various areas to promote prevention.
Purpose: identifying the best evidence on interventions aimed at preventing gender violence.
Methods: a systematic literature search from July 2015 to March 2016 in scientific databases.
Research question: primary prevention interventions in gender violence. 
In total, 928 papers were reviewed and three randomized clinical trials and eight literature reviews were selected. Methodological quality was assessed by means of the Spanish Critical Appraisal Skills Program (CASPe) 
Level of quality and grade of recommendations based on scientific evidence were assessed according to the recommendations by the Joanna Briggs Institute classification.
Results and conclusions: education of health workers is a critical issue.
Preventive interventions should begin before adolescence in order to rebuild social behavior based on gender inequality
Keywords: violence; womenprevention.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Programa de prevención y detección de incidencias sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes de secundaria

 
Autores/as:
1 David Sancho Cantus
2 Salvador Alberola Juan
 
Cargo
1 Doctor en Enfermería. Profesor acreditado de la Facultad de Enfermería de la UCV San Vicente Mártir. Valencia.
2 Alumno del Grado en Enfermería. Facultad de Enfermería de la UCV San Vicente Mártir. Valencia.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen:
 
Objetivo: en el presente artículo se mostrará la incidencia de casos en adolescentes que puedan sufrir un trastorno de la conducta alimentaria mediante la realización de un programa para contribuir a la prevención de su aparición. 
Método: el programa se realiza en uno de los colegios de la Comunidad Valenciana, trabajando de manera activa con alumnos de 12 a 14 años, proporcionándoles estrategias para modificar comportamientos inadaptados. El programa se ha desarrollado en diversas sesiones tratando la imagen corporal, la autoestima, la repercusión negativa de la publicidad, los problemas que conlleva una incorrecta alimentación y el ejercicio físico.
Resultados: tras la evaluación realizada a cada alumno mediante los instrumentos utilizados se obtuvieron unos resultados donde se descubrió que existía una gran influencia sobre el modelo estético corporal, la apariencia y la conducta alimentaria.
Conclusiones: se puede afirmar que sería necesario insertar programas para fomentar la salud y bienestar de los adolescentes escolares.
Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa; bulimia nerviosa; prevención; programa adolescentes
 
 
Title: A program to prevent and detect events in eating disorders (ET) in adolescents in secondary education
Purpose: the case incidence in adolescents having an eating disorder is assessed by means of a program aimed at contributing to prevent such disorders. 
Methods: the program is implemented in a school in the autonomous region Valencian Community, through an active process in 12-14-years-old teenagers, with strategies being provided to modify maladjusted behaviors. The program was implemented through several sessions in which body image, self-esteem, negative impact of advertising, problems caused by a wrong diet, and physical exercise were discussed.
Results: an assessment using the provided tools was performed by each student. Results showed a substantial impact on cosmetic body models, appearance, and eating behavior.
Conclusions: programs to promote health and wellbeing among school teenagers are needed.
Key words: eating disorders; anorexia nervosa; bulimia nervosa; prevention; program; adolescents.
 

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.