Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Manifiesto CGE-SSCCEE sobre cambios en Documento técnico de Prevención y Control de la Infección por COVID-19

El Consejo General de Enfermeras (CGE) y la Sociedades Científicas Enfermeras (SSCCEE) han elaborado el Manifiesto adjunto en relación con los cambios solicitados de manera reiterada al Ministerio de Sanidad para que los documentos técnicos tomen como base lo establecido en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que fomenta la máxima protección a nivel laboral ante un riesgo todavía desconocido. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad considera que esta premisa, y por tanto la modificación del Documento técnico de Prevención y Control de la Infección en el manejo de pacientes con COVID-19, no es viable.

Ante el elevado número de profesionales sanitarios contagiados, el principio de rigor científico, de prudencia y protección de los trabajadores sanitarios y la seguridad del paciente, se solicita la aceptación de las propuestas realizadas, de lo contrario las entidades firmantes de este manifiesto se verán obligadas a comunicar la retirada del apoyo al citado documento publicado y revisado a día de hoy.

Florence Nightingale en la SER con Carles Francino y Nieves Concostrina

El pasado día 18, el Programa "La Ventana" de la SER de Carles Francino dedicó la sección de "Acontece que no es poco" a la enfermera por excelencia "Florence Nightingale" en conmemoración de su bicentenario, celebrado el 12 mayo Día Internacional de las Enfermeras. Nieves Concostrina relató con pasión y bonhomía la extraordinaria historia de la "Dama de la Lámpara, nuestra Gran Maestra".

Colabora con la investigación sobre Sexualidad durante el confinamiento por COVID-19

Un grupo de investigadores de la Asociación Asturiana para la Educación Sexual (AsturSex) y la Facultad de Enfermería de Gijón, profesionales sexólogos y enfermeros, entre los que se encuentra el compañero de AECEnrique Oltra RodriguezEspecialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Sexólogo, Doctor por la Universidad de Oviedo y Profesor de la Facultad de Enfermería de Gijón, se han propuesto estudiar la influencia que sobre la sexualidad de las personas ha tenido el periodo de confinamiento por la pandemia de COVID-19 y solicitan colaboración y difusión para participar de manera voluntaria y anónima en este proyecto de investigación; a través de la cumplimentación de este cuestionario.

La Enfermería española exige participar en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica

El Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería SATSE, la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería, Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería han reclamado conjuntamente al ministro de Sanidad, Salvador Illa, así como al presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, Patxi López, y a los portavoces de los distintos partidos políticos, que representantes del colectivo enfermero puedan intervenir como comparecientes en esta comisión y trasladar sus propuestas para mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y sociosanitario.

En una carta dirigida al titular de Sanidad y a los partidos políticos, los representantes de los distintos ámbitos de la Enfermería española muestran su malestar y decepción porque no se haya contado en un principio con las enfermeras y enfermeros, que constituyen el mayor colectivo sanitario del SNS, para aportar su visión y propuestas de cara a colaborar en la reconstrucción económica y social de nuestro país tras la grave crisis originada por la expansión de la Covid-19.

Carta abierta de MSF y OOSS al Gobierno español y CCAA

Médicos Sin Fronteras (MSF) y Organizaciones Sanitarias, entre las que se encuentra la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), manifiestan su gran preocupación por aspectos que, ante un escenario de desescalada, deben resolverse y atenderse sin demora.

España es el país que reporta una mayor incidencia de profesionales sanitarios y socio-sanitarios contagiados en Europa por la COVID-19. A fecha de 15 de mayo, hay 50.455 sanitarios infectados entre  trabajadores en hospitales y centros de Atención Primaria, lo que supone una tasa del 21% del total de casos confirmados. Se estima que al menos hay 76 fallecidos entre trabajadores en hospitales y centros de Atención Primaria.

Las instituciones firmantes alertan de que los contagios entre sanitarios continuarán si sigue habiendo escasez de equipos de protección adecuados en número y en calidad, en particular para el personal sanitario en centros de Atención Primaria y en las residencias de mayores. Todavía hoy, el principal foco de transmisión y mortalidad parece estar localizado en las residencias, centros en los que equipos móviles de Médicos Sin Fronteras (MSF), han evidenciado carencias tras dar a apoyo a más de 400 residencias.

Dado que la Atención Primaria de Salud es la encargada de identificar los centros sociales en su zona básica de salud (entre los que se incluyen las residencias de mayores, de menores, de personas con discapacidad, etc.), la vigilancia de estos centros y el apoyo sanitario, así como las visitas domiciliarias, las organizaciones y sociedades médicas firmantes consideran imprescindible que se les dote de los medios efectivos y proporcionales a las necesidades de los residentes.

Con el mismo objetivo, emplazan a las autoridades sanitarias y de servicios sociales a reforzar los recursos humanos en hospitales, centros de salud, centros socio-sanitarios y residencias. Las instituciones advierten que el ratio de personal por número de residentes continúa siendo insuficiente, y esta deficiencia está entorpeciendo contra la Covid-19, como la desinfección y adaptación de trabajadores y residentes a los circuitos y zonificación o la utilización adecuada de equipos de protección.