Todos los artículos y noticias de AEC
Ante la crisis desatada por el COVID-19, las Organizaciones y Sociedades Científicas firmantes instamos a los distintos partidos políticos a que estén a la altura del reto que se les presenta y en este proceso de reconstrucción sean capaces de promover amplios consensos que fortalezcan y blinden nuestro Sistema Nacional de Salud. Para ello, y desde la experiencia que nos otorga nuestra dilatada trayectoria en diversos ámbitos de la salud, les trasladamos las Recomendaciones que recoge el documento adjunto.
Autores
-
Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
-
Maestra en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
-
Doctor en Ciencias de Enfermería. Des Ciencias de la Salud. Universidad del Carmen. Carmen, Campeche, México.
Resumen
Title:
Alcohol use and smoking related to emotional intelligence, attachment and Internet use
ABSTRACT:
Introducción
Tabla 1. Diferencias de IE entre consumidores de alcohol y tabaco |
|||||||
|
IE General |
IE Intrapersonal |
IE Interpersonal |
IE Adaptabilidad |
IE Manejo del estrés |
IE Estado de ánimo |
IE Impresión positiva |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
|
Consumo de alcohol |
|||||||
Sí |
162,1 |
6,8 |
17,8 |
38,4 |
25,1 |
24,0 |
16,11 |
No |
170,7 |
6,9 |
16,5 |
36,1 |
34,2 |
33,0 |
14,9 |
|
U= 1561,50 |
U= 1.263,0 |
U= 1.267,0 |
U= 1.320,0 |
U= 1.001,0 |
U= 1.138,5 |
U= 1.224,0 |
|
p= ,543 |
p= ,143 |
p= ,149 |
p= ,223 |
p= ,007* |
p= ,047* |
p= ,102 |
Consumo de tabaco |
|||||||
Sí |
153,0 |
17,2 |
34,2 |
23,0 |
25,0 |
40,6 |
14,0 |
No |
153,0 |
16,62 |
36,3 |
26,1 |
29,0 |
40,7 |
17,0 |
|
U= 415,50 |
U= 501,50 |
U= 367,50 |
U= 326,00 |
U= 229,00 |
U= 480,50 |
U= 219,01 |
|
p= ,055 |
p= ,994 |
p= ,338 |
p= ,179 |
p= ,041* |
p= ,867 |
p= ,049* |
IE= inteligencia emocional, Mdn= mediana, U= U de Mann-Whitney, p= significancia, *= p <,05 |
Tabla 2. Diferencias del apego y uso de internet entre consumidores de alcohol y tabaco |
|||||
Apego y uso de internet |
Apego general |
Apego madre |
Apego padre |
Apego amigos |
Uso de internet |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
Mdn |
|
Consumo de alcohol |
|||||
Sí |
156,3 |
53,1 |
52,6 |
54,9 |
29,5 |
No |
157,5 |
46,2 |
52,9 |
57,4 |
22,1 |
|
U= 1603,0 |
U= 43,34 |
U= 1.530,0 |
U= 1.480,0 |
U= 1.123,2 |
|
p= ,988 |
p= ,024 |
p= ,745 |
p= ,591 |
p= ,036* |
Consumo de tabaco |
|||||
Sí |
164,6 |
45,8 |
56,0 |
62,8 |
29,5 |
No |
157,2 |
49,6 |
52,8 |
54,7 |
22,0 |
|
U= 399,5 |
U= 355,50 |
U= 418,50 |
U= 304,50 |
U= 3.799,0 |
|
p= ,934 |
p= ,264 |
p= ,523 |
p= ,132 |
p= ,001* |
IE= inteligencia emocional, Mdn= mediana, U= U de Mann-Whitney, p= significancia, *= p<, 05 |
Tabla 3. Relación de la IE, apego y uso de internet con el consumo de alcohol y tabaco |
||||
|
Consumo de alcohol |
Consumo de tabaco |
||
rs |
Valor de p |
rs |
Valor de p |
|
IE General |
-,496 |
,024* |
,079 |
,620 |
IE Intrapersonal |
-,151 |
,013* |
,026 |
,868 |
IE Interpersonal |
-,101 |
,316 |
,080 |
,613 |
IE Adaptabilidad |
-,046 |
,647 |
-,216 |
,016* |
IE Manejo del estrés |
-,094 |
,035* |
-,112 |
,048* |
IE Estado de ánimo |
-,029 |
,772 |
-,010 |
,949 |
IE Impresión positiva |
-,012 |
,905 |
,093 |
,560 |
Apego general |
,029 |
,776 |
,039 |
,806 |
Apego a la madre |
-,317 |
,013* |
-,027 |
,863 |
Apego al padre |
,063 |
,534 |
-,013 |
,933 |
Apego a amigos |
,040 |
,689 |
,094 |
,554 |
Uso de internet |
,292 |
,029* |
,224 |
,039* |
IE= inteligencia emocional, rs= coeficiente de correlación de Spearman, p= significancia, *= p <,05 |
Autores
-
Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
-
Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
-
Máster en Enfermería Oncológica por la Universidad de Valencia. Centro de Atención Primaria Barrio de la Luz de Valencia.
-
Doctora en Enfermería por la Universidad de Valencia. Profesora asociada en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia. Enfermera en Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Resumen
Title:
Influence of social support on adherence to drug therapy in a health center in Valencia
ABSTRACT:
Introducción
Tabla 1. Variables sociodemográficas |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Rango |
Media |
DT* |
Edad |
|
|
51-86 |
70,96 |
9,30 |
Género |
|||||
Hombre |
38 |
49,4 |
|
|
|
Mujer |
39 |
50,6 |
|
|
|
Nivel de estudios |
|||||
No sabe leer ni escribir |
3 |
3,8 |
|
|
|
Primaria incompleta |
29 |
37,2 |
|
|
|
Primaria completa |
20 |
25,6 |
|
|
|
Estudios secundarios |
19 |
24,4 |
|
|
|
Estudios universitarios |
7 |
9 |
|
|
|
Situación laboral |
|||||
En activo |
4 |
5,2 |
|
|
|
Desempleado |
6 |
7,8 |
|
|
|
Jubilado |
67 |
87,0 |
|
|
|
Personas con las que convive |
|||||
0 |
9 |
12,0 |
|
|
|
1 |
20 |
26,7 |
|
|
|
2 |
28 |
37,3 |
|
|
|
3 |
12 |
16,0 |
|
|
|
4 |
5 |
6,7 |
|
|
|
5 |
1 |
1,3 |
|
|
|
Personas a su cuidado |
|||||
0 |
56 |
73,7 |
|
|
|
1 |
13 |
17,1 |
|
|
|
2 |
6 |
7,9 |
|
|
|
3 |
1 |
1,3 |
|
|
|
*DT: desviación típica |
Tabla 2. Situación sobre el estado de salud |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Autopercepción de salud |
||
Muy malo |
1 |
1,3 |
Malo |
9 |
11,4 |
Regular |
31 |
39,2 |
Bueno |
35 |
44,3 |
Muy bueno |
3 |
3,8 |
Enfermedades crónicas |
||
HTA* |
60 |
76,9 |
DM** |
26 |
33,3 |
EPOC*** |
3 |
3,8 |
Número de enfermedades |
||
1 |
42 |
55,3 |
2 |
27 |
35,5 |
3 |
5 |
6,6 |
4 |
1 |
1,3 |
*HTA: hipertensión arterial. **DM: diabetes mellitus. ***EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Tabla 3. Resultado de los cuestionarios Morisky-Green y MOS |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Rango |
Media |
DT* |
Morisky Green |
|||||
No cumplidor |
22 |
27,8 |
|
|
|
Cumplidor |
57 |
72,2 |
|
|
|
MOS** |
|||||
Buen apoyo social |
61 |
78,2 |
|
|
|
Mal apoyo social |
17 |
21,8 |
|
|
|
MOS** Índice global de apoyo social |
|
|
21-95 |
76 |
20,3 |
*DT: desviación típica. **MOS: cuestionario de apoyo social percibido (Medical Outcomes Study) |
Tabla 4. Resultados del apoyo social percibido según características descriptoras de la población |
|||||
|
n |
Buen apoyo social n (%) |
Mal apoyo social n (%) |
p-valor |
|
Género |
Hombre |
38 |
29 (76,3%) |
9 (23,7%) |
0,783 |
Mujer |
38 |
30 (78,9%) |
8 (21,1%) |
||
Grupo de edad |
< 60 |
13 |
10 (76,9%) |
3 (23,1%) |
0,428 |
60-64 |
7 |
5 (71,4%) |
2 (28,6%) |
||
65-69 |
14 |
10 (71,4%) |
4 (28,6%) |
||
70-74 |
14 |
12 (85,7%) |
2 (14,3%) |
||
75-79 |
16 |
15 (93,8%) |
1 (6,2%) |
||
80-85 |
14 |
9 (64,3%) |
5 (35,7%) |
||
Nivel de estudios |
Primarios |
52 |
40 (76,9%) |
12 (23,1%) |
0,698 |
Secundarios o superiores |
26 |
21 (80,8%) |
5(19,2%) |
||
Situación laboral |
En activo |
4 |
3 (75%) |
1 (25%) |
0,936 |
Desempleado |
6 |
5 (83,3%) |
1 (16,7%) |
||
Jubilado |
66 |
51 (77,3%) |
15 (22,7%) |
||
Personas con que conviven |
0 |
9 |
4 (44,4%) |
5 (55,6%) |
0,084 |
1 |
20 |
14 (70%) |
6 (30%) |
||
2 |
28 |
23 (82,1%) |
5 (17,9%) |
||
3 |
12 |
11 (91,7%) |
1 (8,3%) |
||
4 |
5 |
5 (100%) |
0 (0%) |
||
5 |
1 |
1 (100%) |
0 (0%) |
||
Personas a su cargo |
0 |
56 |
44 (78,6%) |
12 (21,4%) |
0,865 |
1 |
13 |
10 (76,9%) |
3 (23,1%) |
||
2 |
6 |
4 (66,7%) |
2 (33,3%) |
||
3 |
1 |
1 (100%) |
0 (0%) |
Tabla 5. Resultados del test de Morisky-Green con respecto a las variables descriptivas de la población |
|||||
|
n |
Cumplidor n (%) |
No cumplidor n (%) |
p-valor |
|
|
|
||||
Género |
Hombre |
38 |
26 (68,4%) |
12 (31,5%) |
0,402 |
Mujer |
39 |
30 (76,9%) |
9 (23%) |
||
Grupo de edad |
< 60 |
13 |
8 (61,5%) |
5 (38,4%) |
0,582 |
60-64 |
7 |
5 (71,4%) |
2 (28,5%) |
||
65-69 |
14 |
12 (85,7%) |
2 (14,2%) |
||
70-74 |
14 |
10 (71,4%) |
4 (28,5%) |
||
75-79 |
16 |
13 (81,2%) |
3 (18,7%) |
||
80-85 |
15 |
9 (60%) |
6 (40%) |
||
Nivel de estudios |
Primarios Secundarios o superiores |
52 27 |
38 (73%) 19 (70,3%) |
14 (26,9%) 8 (29,6%) |
0,799 |
Tabla 5. Resultados del test de Morisky-Green con respecto a las variables descriptivas de la población (continuación) |
|||||
|
n |
Cumplidor n (%) |
No cumplidor n (%) |
p-valor |
|
Personas con que conviven |
0 |
9 |
3 (33,3%) |
6 (66,7%) |
0,060 |
1 |
20 |
18 (90%) |
2 (10%) |
||
2 |
28 |
20 (71,4%) |
8 (28,6%) |
|
|
3 |
12 |
8 (66,7%) |
4 (33,3%) |
||
4 |
5 |
4 (80%) |
1 (20%) |
||
5 |
1 |
1 (100%) |
0 (0%) |
||
Patología |
HTA* |
60 |
44 (73,3%) |
16 (26,6%) |
0,581 |
DM* |
26 |
17 (65,3%) |
9 (34,6%) |
0,373 |
|
EPOC* |
3 |
1 (33,3%) |
2 (66,6%) |
0,131 |
|
Percepción estado de salud |
Mala o regular |
38 |
29 (76,3%) |
9 (23,6%) |
0,427 |
Buena o muy buena |
41 |
28 (68,2%) |
13 (31,7%) |
||
*HTA: hipertensión arterial. *DM: diabetes mellitus. *EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Autores
- Unidad Docente Multiprofesional Atención Familiar y Comunitaria Costa de Ponent. Cornellà de Llobregat. Institut Català de la Salut. Barcelona.
- Centro de Atención Primaria Cervelló. Insittut Català de la Salud. Cervelló. Barcelona.
- Centro de Atención Primaria Amadeu Torner. Institut Català de la Salut. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
- Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil. Campus Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
- Centro de Atención Primaria Sant Pere. Insittut Català de la Salud. Reus. Barcelona.
- Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l'Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina. Barcelona.
- Unitat de Suport a la Recerca Costa de Ponent, Gerència Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut. Cornellà de Llobregat. Barcelona.
- Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra. Cerdanyola del Vallès. Barcelona.
Resumen
Title:
Correct use of insulin devices in the management of type II diabetes and associated factors
ABSTRACT:
Introducción
- Variable dependiente: manipulación correcta del dispositivo de insulina: (sí/no). Se entiende por manipulación correcta del dispositivo la respuesta afirmativa de todas las variables: visualizar y cargar la dosis correctamente, aplicar la dosis correctamente, ángulo correcto de inserción de la aguja, realización de pliegue en la piel, longitud adecuada de la aguja y almacenamiento y transporte correcto.
- Variables independientes:
-
Características sociodemográficas: edad (años), sexo (hombre/mujer) y convivencia (solo/pareja/otros familiares).
-
Características relacionadas con el tratamiento de insulina: tipo de insulina utilizada (rápida/lenta/intermedia/mixta), tiempo de tratamiento (años), persona que administra insulina (persona que padece la enfermedad/a veces otro (cuidadora o familiar), nº pinchazos/día.
-
Patologías concomitantes: deterioro cognitivo (sí/no), deterioro visual (sí/no), deterioro auditivo (sí/no), deterioro manipulativo (sí/no), alcoholismo (sí/no), polifarmacia (sí/no). No se mira en HCAP: se recoge lo que comentaron los pacientes.
-
Adherencia a la insulina: frecuencia olvidos de insulina (alguna vez/nunca), frecuencia olvidos dosis insulina (alguna vez/nunca), frecuencia olvido si se la había administrado o no (alguna vez/nunca), actuación ante olvido (texto libre), problemas visuales y dosis de carga (alguna vez/nunca), actuación ante problemas visuales (texto libre), dificultad en cargar dosis (alguna vez/nunca), temblor en la carga (alguna vez/nunca), conservación insulina (sí/no), problemas en piel tras administración insulina (alguna vez/nunca), cambio zonas de punción (sí/no), zonas de punción (brazos/piernas/abdomen/nalgas), lipodistrofias y/o hematomas (sí/no), frecuencia de cambio aguja (cada inyección/cada dos inyecciones/cada tres o más inyecciones), duración de la insulina utilizada> 1 mes (sí/no), fecha obertura en dispositivo insulina abierto (sí/no), lugar de desecho de agujas y dispositivos (texto libre), disposición de glucagón (sí/no) y utilización de glucagón (sí/no).
-
Miedos y reticencias: miedo al administrarse insulina (sí/no), dificultad en aceptar insulina (sí/no), recordar lo que profesional sanitario explica sobre el empleo de insulina (sí/no) y equivocaciones en las indicaciones proporcionadas (sí/no).
- Los pacientes que cumplían criterios e iban a visitarse ese día al pasar la consulta de enfermería.
- Los pacientes que acudían a recoger material diabético en consulta específica.
|
|||||
Tabla 1. Principales resultados de las características sociodemográficas y clínicas según el uso correcto o no de los |
|||||
dispositivos |
|||||
|
Correcto uso (n= 96) |
No correcto uso (n= 66) |
p-valor |
||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
||
Sexo |
|
|
|
|
0,075* |
Mujer |
47 |
49,0 |
23 |
34,8 |
|
Hombre |
49 |
51,0 |
43 |
65,2 |
|
Convivencia |
|
|
|
|
0,229** |
Vive solo |
12 |
12,5 |
15 |
22,7 |
|
Vive en pareja |
63 |
65,6 |
38 |
57,6 |
|
Vive con familiares |
21 |
21,9 |
13 |
19,7 |
|
Tipo de insulina |
|
|
|
|
0,135** |
Insulina rápida |
2 |
2,1 |
3 |
4,5 |
|
Insulina lenta |
51 |
53,1 |
33 |
50,0 |
|
Intermedia |
5 |
5,2 |
2 |
3,0 |
|
Insulina mixta |
6 |
6,3 |
10 |
15,2 |
|
Rápida y lenta |
32 |
33,3 |
16 |
24,2 |
|
Rápida y mixta |
0 |
0,0 |
2 |
3,0 |
|
Tiempo de tratamiento |
|
|
|
|
0,152** |
0-11 meses |
11 |
11,5 |
6 |
9,1 |
|
12-23 meses |
14 |
14,6 |
5 |
7,6 |
|
24 meses a 6 años |
24 |
25,0 |
11 |
16,7 |
|
> 6 años |
47 |
49,0 |
44 |
66,7 |
|
Pinchazos día |
|
|
|
|
0,485** |
1 |
49 |
51,0% |
32 |
48,5 |
|
2 |
22 |
22,9 |
20 |
30,3 |
|
3 |
7 |
7,3 |
3 |
4,5 |
|
4 |
18 |
18,8 |
10 |
15,2 |
|
5 |
0 |
0,0 |
1 |
1,5 |
|
Deterioro cognitivo |
|
|
|
|
0,292* |
Sí |
22 |
22,9 |
20 |
30,3 |
|
No |
74 |
77,1 |
46 |
69,7 |
|
Deterioro visual |
|
|
|
|
0,008* |
Sí |
71 |
74,0 |
60 |
90,9 |
|
No |
25 |
26,0 |
6 |
9,1 |
|
Deterioro auditivo |
|
|
|
|
0,246* |
Sí |
28 |
29,2 |
25 |
37,9 |
|
No |
68 |
70,8 |
41 |
62,1 |
|
Deterioro manipulativo |
|
|
|
|
0,251* |
Sí |
35 |
36,5 |
30 |
45,5 |
|
No |
36 |
54,5 |
61 |
63,5 |
|
Alcoholismo |
|
|
|
|
0,646*** |
Sí |
3 |
3,1 |
1 |
1,5 |
|
No |
93 |
96,9 |
65 |
98,5 |
|
Tabla 1. Principales resultados de las características sociodemográficas y clínicas según el uso correcto o no de los |
|||||
dispositivos (continuación) |
|||||
|
Correcto uso (n= 96) |
No correcto uso (n= 66) |
p-valor |
||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
||
Polifarmacia Sí No |
64 32 |
66,7 33,3 |
51 15 |
77,3 22,7 |
0,099* |
Mediana RIQ Mediana RIQ p-valor |
|||||
Edad (años) Pinchazos/día |
70 1 |
14,2 2 |
72 2 |
13,5 1 |
0,714** 0,877** |
RIQ= rango intercuartílico * Test de Chi-Cuadrado ** Prueba U de Mann-Whitney ***Test Exacto de Fisher |
Tabla 2. Principales resultados de las características de adherencia a insulina y miedos o reticencias, según el uso |
|||||
correcto o no de los dispositivos |
|||||
|
Correcto uso (n= 96) |
No correcto uso (n= 66) |
p-valor |
||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
||
Adherencia a la insulina |
|||||
Alguna vez se olvidó de administrarse la insulina |
26 |
27,3 |
18 |
27,1 |
0,559* |
Se le olvidó en alguna ocasión la dosis que debe inyectarse |
8 |
8,3 |
4 |
6,1 |
0,413* |
En alguna ocasión le ha ocurrido que no recuerde si se había administrado la insulina |
34 |
35,4 |
26 |
39,4 |
0,606* |
Le cuesta ver cómo se carga la dosis |
12 |
12,5 |
14 |
21,2 |
0,138* |
Le cuesta cargar la insulina |
1 |
1,0 |
6 |
9,1 |
0,019** |
Le tiembla la mano mientras carga la insulina |
7 |
7,3 |
9 |
13,6 |
0,184* |
Una vez cargada, le cuesta administrársela |
13 |
13,5 |
17 |
25,8 |
0,049* |
Ha tenido problemas en la piel a causa de la insulina |
52 |
54,2 |
28 |
42,4 |
0,153* |
Rotar las zonas de punción |
88 |
91,7 |
58 |
87,9 |
0,427* |
La insulina le dura más de un mes |
24 |
25,0 |
33 |
50,0 |
0,030* |
En qué zonas se administra insulina Brazos Piernas Abdomen Glúteos Brazos y piernas y abdomen |
2 6 38 13 37 |
2,1 6,3 39,6 13,5 38,5 |
1 3 29 4 29 |
1,5 4,5 43,9 6,1 43,9 |
0,589*** |
Ha observado hematomas y/o lipodistrofias |
51 |
53,1 |
32 |
48,5 |
0,562* |
Pone fecha de obertura a la insulina |
7 |
7,3 |
5 |
7,6 |
0,946* |
Tabla 2. Principales resultados de las características de adherencia a insulina y miedos o reticencias, según el uso |
|||||
correcto o no de los dispositivos (continuación) |
|||||
|
Correcto uso (n= 96) |
No correcto uso (n= 66) |
p-valor |
||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
||
Recuerda cómo se conserva la insulina |
94 |
98,9 |
62 |
95,4 |
0,185* |
Dispone de glucagón |
28 |
29,2 |
11 |
16,7 |
0,067* |
Utiliza el glucagón |
4 |
4,2 |
3 |
4,5 |
0,907** |
Frecuencia de cambio de aguja Cada inyección Cada dos inyecciones Cada tres inyecciones o más |
12 26 58 |
12,5 27,1 60,4 |
7 10 49 |
10,6 15,2 74,2 |
0,153*** |
Miedos o reticencias |
|||||
Refieren miedo a administrarse insulina |
7 |
7,3 |
7 |
10,6 |
0,461* |
Le costó aceptar tener que comenzar un tratamiento con insulina |
48 |
50,0 |
34 |
51,5 |
0,850* |
Olvida lo que su enfermera o médico le han dicho acerca de la utilización de insulina |
16 |
16,7 |
18 |
27,3 |
0,103* |
Entendieron de forma equivocada las indicaciones dadas por su enfermera o médico |
18 |
18,8 |
18 |
27,3 |
0,200* |
* Test de Chi-Cuadrado ** Test Exacto de Fisher *** Prueba U de Mann-Whitney |