Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

AEC se posiciona ante el Decreto sobre la contratación excepcional de personal sanitario para hacer frente al COVID-19

El presidente de la Asociacion de Enfermeria Comunitaria (AEC), José Ramón Martínez Riera, entrevistado por Diario Médico explica que desde la AEC entendemos que los problemas derivados de la situación generada por la pandemia en relación a la adecuación y redimensión de profesionales sanitarios no puede ni debe resolverse con un decreto como el publicado. Desde la AEC venimos insistiendo desde el inicio de la pandemia en la necesidad de contar con la comunidad en el abordaje de esta situación mediante su participación activa a través de intervenciones comunitarias planificadas, implementadas y seguidas desde la Atención Primaria y lideradas por enfermerasDicho planteamiento está avalado tanto por estudios científicos elaborados en otros contextos con idéntica situación, como por expertos científicos de reconocida valía internacional, funcionado de manera eficaz en la disminución significativa de la incertidumbre, la alarma, las falsas sospechas, la ansiedad y el mejor seguimiento de las medidas de prevención y protección por parte de la población.

Por otro lado, consideramos que tanto la asignación de profesionales como el desarrollo de sus competencias no puede ni debe llevarse a cabo con criterios exclusivamente de asignación de actividades y tareas como lamentablemente está sucediendo en la actualidad, sobre todo en Atención Primaria. El análisis riguroso de las necesidades y la planificación de las acciones a desarrollar de manera específica en cada Zona Básica o Área de Salud deben ser los criterios a utilizar para redimensionar los profesionales y para ajustar los perfiles de los mismos como pueden ser especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Plantear la contratación de EIR que no hayan obtenido plaza, aunque hayan aprobado el examen correspondiente, cuando existen especialistas que no están trabajando como tales o que ni tan siquiera trabajan en AP, nos parece un despropósito. Y la contratación de profesionales extranjeros con procesos de homologación en curso debería estar sujeto a perfiles específicos y no tan solo a la contratación arbitraria tendente a cubrir huecos que ni tan siquiera han sido valorados. También, mantener este tipo de decisiones al margen a las Sociedades Científicas y otras organizaciones profesionales nos parece una forma inadmisible de desaprovechas recursos muy valiosos que están tanto al alcance de las administraciones como en total disponibilidad de participar activamente en la búsqueda de soluciones rigurosas, reales y alejadas de ocurrencias oportunistas.

María José Lloria, socia de AEC, comisionada para la transformación de la Atención Primaria y Comunitaria del SVS

La apreciada compañera de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), María José Lloria, directora de Enfermería de Atención Primaria del Departamento de Salud Valencia-La Fe desde el año 2014, ha sido nombrada Comisionada para la Transformación de la Atención Primaria y Comunitaria del Sistema Valenciano de Salud. En la AEC nos congratulamos de que las Comunidades designen enfermeras para la gestión de la salud.

¡ENHORABUENA, MARÍA JOSÉ!

Reunión de AEC-Canarias con la Cruz Roja de Santa Cruz de Tenerife

El pasado día 23, el Vocal-AEC de Canarias, Jesús Iván Hernández Valladares, ha mantenido una reunión de trabajo con el Responsable del Área de Salud de la Cruz Roja Española de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Ramón Rivero. Dicha reunión tuvo lugar en la Sede de Cruz Roja de la capital tinerfeña y, en ella, nuestro vocal ha asesorado sobre diferentes aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de proyectos comunitarios de soporte a poblaciones desfavorecidas o en exclusión social.

Desde la visión de las enfermeras comunitarias valoramos el hecho de que las intervenciones que se realicen giren en torno a cubrir necesidades de cuidados de la salud que no habían sido cubiertas hasta ahora. La visión holística y comunitaria de las enfermeras puede contribuir a cambiar el enfoque de las actividades que distintos colectivos lleven a cabo, no solo porque se centra en necesidades de cuidados, sino porque dejaría de ser una novedad que la enfermera encabece el cuidado y la cobertura de necesidades básicas en poblaciones determinadas.

 

Sociedades Científicas Enfermeras apoyan el Manifiesto del Grupo40+IniciativaEnfermera dirigido a la Comunidad de Madrid

Con motivo de la crítica situación que se está viviendo en Madrid, el Grupo 40+ Iniciativa Enfermera, al que pertenecemos algunos miembros de la AEC, ha emitido un manifiesto en el que, además de denunciar la grave situación de la Atención Primaria de Salud, traslada una serie de propuestas para mejorar la prestación de cuidados enfermeros y la mejora de la atención, en general. Dicho manifiesto, apoyado por las principales Sociedades Científicas Enfermeras (SSCCEE) firmantes en la carta adjunta; ha sido remitido a la Presidente de la Comunidad de Madrid y a todo el staff de la Consejería de Sanidad.