Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Editorial sobre Enfermería Familiar y Comunitaria, la Especialidad, las enfermeras especialistas y las enfermeras expertas

alt

DE ESPECIALISTAS, DE ESPECIALIDADES Y DE ESPECIALIZACIÓN

No es un secreto para nadie que desde su creación hace, 20 años, la AEC siempre ha venido trabajando, reivindicando y peleando por la Especialidad. No en vano fue la primera Sociedad Científica de Enfermería Comunitaria en España y la primera que presentó una propuesta seria, fundamentada y realista de la especialidad de Enfermería Comunitaria.

Quienes iniciaron este proceso, con luces y sombras, con alegrías y tristezas, con realidades y utopías, pero en todos los casos con ilusión, motivación, implicación, paciencia, esfuerzo, emoción y con mucho, mucho trabajo, eran y siguen siendo enfermeras comunitarias.

Cuando después de muchos años, finalmente, se logró que la especialidad fuese una realidad, primero, con la publicación del RD 450/2005 de Especialidades de Enfermería en el que se recogía la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, y posteriormente con el desarrollo del programa formativo, se alcanzó un objetivo anhelado y peleado.

Tras la creación de las primeras unidades docentes y la incorporación de las/os primeras/os residentes tomaba forma lo que, para muchas/os parecía una utopía. Tras dos años de formación acaban las/os primeras/os especialistas y se genera un nuevo escenario con múltiples actores/actrices. Un escenario incierto, en muchas ocasiones hostil, con muchas sombras y pocos claros, con peligros y amenazas, con escasas oportunidades, y con muchos obstáculos. Pero un escenario, al fin y al cabo, de convivencia, de esperanza y de futuro. Futuro que deben afrontar con decisión, valentía, coraje y determinación las enfermeras comunitarias. Todas, especialistas (por disponer de la especialidad por la vía que sea), expertas (quien tiene la experiencia aunque no esté reconocida formalmente), generalistas, todas.

Y es que no debemos perder nunca de vista que lo que seamos o dejemos de ser corresponderá a nuestra capacidad y voluntad de construir una realidad profesional de unidad, fortaleza y crecimiento continuo.

Ni las/os nuevas/os especialistas deben perder nunca de vista que lo son gracias al empeño, dedicación, persistencia, conocimiento y experiencia de las enfermeras comunitarias "no especialistas", pero ojo, enfermeras comunitarias "expertas", gracias a las cuales pueden existir hoy especialistas. Ni las enfermeras comunitarias "expertas" deben olvidar nunca que las nuevas "especialistas" son el resultado de un sueño en el que se creyó y por el que se trabajó durante mucho tiempo y que no es momento de identificar como rivales.

No es posible, por tanto, especialistas sin expertas, ni especialidad sin unidad.

El Sr. Martínez Olmos responde ante el escrito remitido por AEC

alt

La publicación en la web y el envío del escrito realizados por la AEC ante la Proposición no de ley presentada para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, en el Congreso de los Diputados, por parte del portavoz parlamentario del PSOE D. José Martínez Olmos, ha provocado la llamada del citado parlamentario al Presidente de AEC, D. José Ramón Martínez Riera.

En su interlocución el Sr. Martínez Olmos ha trasladado al Presidente de AEC su opinión con respecto a la oportunidad de incorporar el punto de los Médicos de Familia dado el interés mediático que había producido, pero destacando que ello no eliminaba en ningún caso la importancia de las enfermeras en el proceso de reforma que se plantea en su proposición y que por lo tanto no estaba de acuerdo con nuestra percepción de sesgo. El Presidente de la AEC ha insistido en la importancia de visibilizar también el grave problema de las especialistas de enfermería, que coincide en el tiempo con el de los médicos pero que no ha generado respuesta alguna por parte de ningún grupo político ni mediático, sin que ello suponga una distracción del verdadero problema que es el de la necesaria y urgente reforma de la Atención Primaria de Salud (AP) en la que deben participar políticos, profesionales y ciudadanos. Finalmente, se ha acordado mantener una reunión en la que poder analizar, reflexionar y debatir sobre todos estos temas para plantear posibles estrategias de colaboración tendentes a la necesaria reforma de la AP que, básicamente, es en lo que han coincidido plenamente ambos.

Desde AEC nos alegramos que se produzca una respuesta positiva y una propuesta de diálogo por parte del grupo parlamentario del PSOE al que pertenece el Sr. Martínez Olmos y a la que, por supuesto, contestaremos con propuestas que respondan a las demandas y necesidades de personas, familias y comunidad. Desde este medio mantendremos puntual información sobre las acciones que al respecto se vayan produciendo por entender que son de gran interés para toda la sociedad

La AEC solicita al Portavoz del PSOE Sr. Martínez Olmos que rectifique su propuesta no de ley de reforma de AP

alt

El pasado 20 de mayo el diputado y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Sr. Martínez Olmos presentó la Proposición no de ley adjunta para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, en el Congreso de los Diputados.

En la misma, el Sr. Martínez Olmos, centra su exposición de motivos en el deterioro que está sufriendo la Atención Primaria y hace hincapie en las plazas vacantes de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) que quedan en los procesos de adjudicación de MIR, como una razón de peso para fundamentar su argumentación. Sin embargo, no hace mención alguna a la calamitosa gestión que, desde el mismo Ministerio al que se dirige, se está llevando a cabo con las especialidades de Enfermería en general y con la de Enfermería Familiar y Comunitaria en particular.

La AEC, una vez más, ha estado ágil a la hora de trasladarle al Sr. Martínez Olmos una carta en la que expone no tan solo su disconformidad con la forma en que plantea su proposición, sino dándole a conocer, por si lo desconocía, o recordándole, por si lo obviaba, que el deterioro que denuncia, no es la consecuencia, al menos única, de las vacantes de MIR de MFyC y que sin embargo la ausencia de enfermeras especialistas si que contribuye de manera significativa al deterioro denunciado (se adjunta escrito).

Desde AEC queremos insistir en la necesidad de que los políticos sean rigurosos, objetivos y tengan una visión de conjunto de aquello que tratan de defender. De lo contrario se convierten en portavoces de una parte tan solo del problema al obviar, olvidar o relegar a otros protagonistas, como en este caso a las enfermeras.

Esperamos que el Sr. Martínez Olmos tenga la capacidad de respuesta que se espera y rectifique en su planteamiento. 

La AEC analiza y propone modificaciones al nuevo Pacto para la selección del personal temporal del SESCAM

alt

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)  ha firmado un nuevo Pacto para la Selección de Personal Temporal fruto del acuerdo alcanzado el pasado martes 3 de marzo con las organizaciones sindicales, tras meses de negociaciones.

Desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) hemos trasladado nuestra enhorabuena por la iniciativa emprendida. Pero al mismo tiempo no podemos por menos que apuntar algunos aspectos del mismo que entendemos y solicitamos sean corregidos si se pretende optimizar, agilizar y, sobre todo, dotar de equidad y transparencia un proceso de tanta trascendencia.

Por ello, tras un estudio detallado del pacto, hemos enviado propuestas a D. Luis Carretero Alcántara, Director Gerente del SESCAM y a D. José Ignacio Echániz Salgado, Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla la Mancha, solicitando reconsidere la publicación del citado Pacto y plantee un análisis en profundidad con los principales agentes profesionales, científicos y académicos que permitan consensuar medidas eficaces y eficientes, trasladándoles nuestra total disposición a trabajar en el desarrollo de ésta y otras iniciativas.

Puedes acceder al nuevo Pacto publicado y a las cartas enviadas por AEC en los archivos adjuntos.

Guía de atención a las mujeres con endometriosis en cuya elaboración participó AEC

alt

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado la Guía de Atención a las mujeres con endometriosis. La Guía es el resultado de un grupo de trabajo en el que participó la AEC a través de la vocal por Navarra Dª Guillermina Marí i Puguet

Como en otras tantas ocasiones la AEC participa activamente en una nueva acción como Sociedad Científica en el desarrollo de un instrumento que, en este caso, es fundamental para una adecuada atención sanitaria a las mujeres con endometriosis.

En la guía se ha cuidado especialmente que tuviera un enfoque integral, recogiendo el comportamiento epidemiológico de la enfermedad, sus manifestaciones clínicas y fisiológicas, diagnóstico y abordaje terapéutico, y proponiendo medidas de prevención y cuidados, tanto por parte de los profesionales de la salud como de las mujeres afectadas.