Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES - 2 - Tareas de prescripción enfermera en España: diagnósticos de Enfermería y variables asociadas

Autor/a:
 
1 Raúl Juárez Vela
2 Luis Carlos Redondo Castán
3 David Delgado Sevilla
3 Begoña Pellicer García
4 Sandra Guerrero Portillo
4 Loreto María García Moyano
 
 
Cargo:
 
1 Research Fellow. Coordinador de Investigación. Grado en Enfermería Universidad San Jorge. Zaragoza, España.
2 Vicedecano. Grado en Enfermería. Universidad San Jorge. Zaragoza, España.
3 Enfermeros por la Universidad San Jorge. Zaragoza, España.
4 Profesoras del Grado en Enfermería. Universidad San Jorge, Zaragoza.
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Objetivos: investigar los diagnósticos de Enfermería (NANDA) más usados en las tareas de prescripción de fármacos y productos sanitarios por parte de los enfermeros en los pacientes que acuden a Atención Primaria del Área de Salamanca. Comparar los diagnósticos de Enfermería (NANDA) más usados con las distintas variables con el objetivo de observar si existen relaciones estadísticamente significativas.
 
Material y método: para realizar el presente estudio se remitió un cuestionario de acuerdo al diseño del estudio a realizar, en un periodo de tiempo concreto. Se utiliza un estudio descriptivo transversal con un diseño de encuesta, mediante el cual se recoge, a través de un cuestionario elaborado al efecto y validado por un grupo de expertos, los principales diagnósticos NANDA frente a los cuales los enfermeros y enfermeras han realizado algún tipo de prescripción autónoma.
 
Resultados: se observa un registro muy alto del diagnóstico deterioro de la integridad tisular, y deterioro de la integridad cutánea. Este resultado podría deberse precisamente a que en la praxis diaria el enfermero se encuentra con estos procesos y utiliza para estos diagnósticos medicamentos o productos sanitarios guiado por su criterio de buena práctica profesional.
 
Conclusiones: teniendo en cuenta los resultados estudiados en este estudio, tratamos de apuntar algo nuevo al conocimiento de la Enfermería. Demostrar que la prescripción enfermera es una realidad y que este hecho nos abrirá nuevas posibilidades, nuevos avances e innovaciones.
 
Palabras clave: prescripción enfermera; diagnósticos de Enfermería; NANDA.
 
 
Abstract:
 
Nursing prescribing tasks in Spain: nursing diagnoses and associated variables
 
Purpose: To find out most commonly used nursing diagnoses (NANDA) in drug and/or medical devices prescribing by nurses for primary care patients at the Area of Salamanca. To compare most commonly used nursing diagnoses (NANDA) with various variables, in order to find statistically significant relationships.
 
Material and methods: A questionnaire based on the design of the study for a specific period of time was sent. Using a survey design, a descriptive cross-sectional study was carried out, by means of a specifically developed questionnaire that was validated by a group of experts. Main NANDA diagnoses leading to any autonomous nursing prescribing were recorded.
 
Results: Impaired tissue integrity and impaired skin integrity diagnoses were particularly common. Such findings could be due to the fact that such conditions are commonly encountered in daily nursing practice, and nurses use drugs or medical devices for such diagnoses based on their own professional judgment.
 
Conclusions: Based on the results of the study, we intend to provide new nursing knowledge. We have shown that nurse prescribing is a real fact and this will open new possibilities, advances, and innovations.
 
Key words: nurse prescribing, nursing diagnoses, NANDA.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Educación para la salud en primeros auxilios en escuelas e institutos. Metodología

Autor/a:
 
Lorena Castro Trabanco
 
 
Cargo:
 
Enfermera. Experta en Urgencias y Emergencias.
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Objetivo: con este trabajo se ha revisado la bibliografía existente en la materia con el fin de desarrollar un programa de Educación para la Salud en centros escolares. Se ha elaborado una lista de los contenidos mínimos a incluir dentro del programa, así como de la metodología para llevar a cabo este proyecto, sin olvidarse del sujeto a la que va dirigida, donde el método instructor-maniquí (aprendizaje técnica RCP) ha demostrado ser el más utilizado y aceptado con resultados positivos.
 
Método: la realización de este trabajo se ha hecho basándose en una búsqueda bibliográfica exhaustiva y una recesión de los resultados obtenidos. La búsqueda se ha realizado en las bases de datos Cochrane, Embase, Teseo, Cuiden, Pubmed e Ibecs, limitándola a los idiomas inglés y español y a los últimos cinco años, con alguna excepción para documentos d especial interés. La búsqueda se completó mediante el método “bola de nieve” haciendo seguimiento de la bibliografía referenciada en los artículos.
 
Resultados: según datos de los estudios analizados solamente un 15% de las PCR extrahospitalarias son atendidas por los presentes. En cambio estas cifras pueden incrementarse notablemente con la educación sanitaria de la población. 
 
Conclusiones: la enfermera comunitaria ocupa un lugar muy importante dentro de los centros escolares como educadora en salud, promocionando hábitos saludables y previniendo los accidentes y sus secuelas.
 
Palabras clave: primeros auxilios; salud escolar; educación en salud; metodología.
 
 
Abstract:
 
Health education on first aid at school and high-school. Methods
 
Purpose: A literature review has been performed on the topic, aimed at developing a health education program at school. A list of minimally required topics for a program has been developed, along with methods to implement such a program. Targeted participants have been specifically considered, with instructor-dummy (CPR learning technique) being the most used and accepted method showing positive results.
 
Methods: The work was based on a comprehensive literature search and data extraction. The following databases were used: Cochrane, Embase, Teseo, Cuiden, Pubmed, and Ibecs. Searches were restricted to English and Spanish languages and to the last five years, with a few exceptions for particularly relevant documents. Searches were supplemented through the "snowball" method to track references in articles.
 
Results: According to the studies being reviewed, only 15% of out-of-hospital CPRs are carried out by bystanders. On the other hand, such figures may be substantially increased through population health education.
 
Conclusions: Community nurses play a very important role at schools as health educators, both by promoting a healthy lifestyle and by preventing accidents and resulting sequelae.
 
Key words: first aid, health at school, health education, methods.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

REVISIONES - Revisión de la literatura y actualización del conocimiento en Evidencia de los programas de Promoción de la Salud en la Comunidad

Autor/a:
 
1 Elena Isabel Díaz Gallego
2 Trinidad Carrión Robles
 
 
Cargo:
 
1 Enfermera por la Universidad de Málaga. Enfermera en Wexham Park Hospital, Slough, UK.
2 Profesora titular. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Málaga.
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Introducción: la importancia de conocer la evidencia que existe sobre la eficacia de los programas de promoción de la salud que se llevan a cabo a fin de mejorar los futuros, nos lleva a preguntar ¿cuál es la evidencia, a nivel internacional, de los programas de promoción? ¿Funcionan los programas de promoción de la salud?
 
Objetivo: revisar la literatura y actualizar el conocimiento en evidencia de los programas de promoción de la salud llevados a cabo en cada una de las etapas del ciclo de vida del ser humano.
 
Metodología: se realizó búsqueda, revisión y evaluación de la literatura en revisiones sistemáticas seleccionadas tras cumplir con los criterios establecidos.
 
Resultados: se han seleccionado seis revisiones sistemáticas de las 121 encontradas. 110 fueron descartadas por no cumplir los criterios establecidos y otras cinco por tener un nivel bajo en la evaluación crítica CASPe.
 
Conclusiones: la revisión realizada ha permitido identificar la gran evidencia científica existente sobre los programas de promoción de la salud, aunque son pocas las revisiones sistemáticas capaces de demostrar la eficacia de los mismos.
 
Palabras clave: búsqueda bibliográfica; evidencia; promoción de la salud; revisión sistemática; programas.
 
 
Abstract:
 
A literature review and update on “evidence on community-based health promotion programs”
 
Introduction: It is important to know existing evidence on the efficacy of health promotion programs, so that the efficacy of future programs can be improved. This has led us to the following questions: Which is the existing evidence, at an international level, on health promotion programs? Are health promotion programs useful?
 
Purpose: To perform a literature review and update on the existing evidence on health promotion programs implemented in various life stages in humans.
 
Methods: A literature search, review, and evaluation were carried out through systematic reviews that were selected using established criteria.
 
Results: Among 121 initially selected papers, six systematic reviews were found. 110 were excluded because they did not meet established criteria and five because of a low level at critical CASPe assessment.
 
Conclusions: Our review identified substantial existing scientific evidence on health promotion programs, although only a few systematic reviews have been able to show that they are effective.
 
Key words: literature search, evidence, health promotion, systematic review, programs.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

Noticias RIdEC (Vol 7 Núm 2 2014)

IX CONGRESO NACIONAL Y III INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
 
 

RELATOS - 1

DE RESIDENTE A ESPECIALISTA
 
Francisco Javier Pastor Gallardo 
Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.