Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Web "Estilo de vida saludable" del MSSSI

La Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha abierto hoy, día 4 de noviembre de 2015, un excelente recurso online para profesionales y ciudadanos. La Web "Estilo de vida saludable" se ha desarrollado bajo el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS) con la finalidad de proporcionar información útil y de calidad, ajustada  a las diferentes necesidades de la ciudadanía sobre los factores priorizados en la Estrategia: Actividad física y sedentarismo - Prevención del tabaquismo - Alimentación saludable - Prevención del consumo de riesgo y nocivo de alcohol - Seguridad y lesiones no intencionales - Bienestar emocional.

El sitio web cuenta, además, con herramientas interactivas para conocer de qué situación se parte respecto a un factor, y facilita vídeos, tablas de planificación y otros materiales útiles para valorar qué cambios podrían ayudar a mejorar nuestros estilos de vida para hacerlos más saludables. También puedes enlazar con el mapa LOCALIZA salud, en el que se visibilizan los recursos para la salud de aquellos municipios que se han adherido a la Estrategia

¡Desde AEC damos la ENHORABUENA a sus promotores y os animamos a entrar!

Web "Estilo de vida saludable" del MSSSI

La Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha abierto hoy, día 4 de noviembre de 2015, un excelente recurso online para profesionales y ciudadanos. La Web "Estilo de vida saludable" se ha desarrollado bajo el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS) con la finalidad de proporcionar información útil y de calidad, ajustada  a las diferentes necesidades de la ciudadanía sobre los factores priorizados en la Estrategia: Actividad física y sedentarismo - Prevención del tabaquismo - Alimentación saludable - Prevención del consumo de riesgo y nocivo de alcohol - Seguridad y lesiones no intencionales - Bienestar emocional.

El sitio web cuenta, además, con herramientas interactivas para conocer de qué situación se parte respecto a un factor, y facilita vídeos, tablas de planificación y otros materiales útiles para valorar qué cambios podrían ayudar a mejorar nuestros estilos de vida para hacerlos más saludables. También puedes enlazar con el mapa LOCALIZA salud, en el que se visibilizan los recursos para la salud de aquellos municipios que se han adherido a la Estrategia

¡Desde AEC damos la ENHORABUENA a sus promotores y os animamos a entrar!

Salud y Calidad de Vida de Personas Mayores con demencia institucionalizadas

Reciente publicación del Instituto de Salud Carlos III, fruto de un estudio desarrollado por un equipo de investigación multidisciplinar con la participación de profesionales de las áreas de conocimiento de enfermería, estadística, geografía, geriatría, medicina preventiva, neurología y neuropsicología, psicología y sociología; pertenecientes al Grupo Español de Investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento

Nuevo Informe FADSP sobre Política Sanitaria

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha publicado recientemente el informe "Balance de la Política Sanitaria del Gobierno del PP" en los últimos cuatro años. En un Informe extenso se abordan los siguientes aspectos: 1) La Política de recorte y desmantelamiento del Sistema Sanitario está incrementando las desigualdades de salud. 2) A pesar de todos los recortes de gasto, la deuda sanitaria sigue avanzando. 3) Paralización y retroceso en la aplicación del RD-Ley 16/2012 "De medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y segurudad de las prestaciones". 4) La Financiación y gestión de las nuevas infraestructuras sanitarias mediante la colaboración público-privada incrementan el gasto sanitario, el nivel de endeudamiento y favorecen la corrupción. 5) Ruptura del pacto por la Gestión Clínica con el Foro de la Profesión, supone el fin del intento de fragmentar y privatizar los servicios recurriendo a las unidades de Gestión Clínica. 6) Fracaso de la política de personal. La rebelión de los profesionales y trabajadores sanitarios. 7) Fracaso de la política de control y reducción del gasto farmacéutico. 8) Los recortes y la mala gestión de personal han incrementado unas listas de espera que ya eran inaceptables cuando el PP llegó al poder.  9) El desmantelamiento de la Salud Pública pone en riesgo la salud de la ciudadanía frente a las epidemias ligadas a la globalización y 10) Propuestas de la FADSP.

Apoyo a la European Data in Health Research Alliance

Como ya se informó en junio, el Parlamento Europeo propuso unas enmiendas a los artículos 83 y 85 del borrador de la Ley de Protección de Datos Europea que, en caso de aprobarse, dificultarían e incluso imposibilitarían una gran parte de la investigación en salud. La propuesta original, presentada por la Comisión Europea, contemplaba mecanismos para mantener la privacidad y confidencialidad de los datos, y el ámbito de la investigación en salud estaba exento (siempre que se cumplan los principios básicos de protección de datos) de la necesidad de consentimiento expreso del individuo. Las enmiendas que propone el Parlamento implicarían la prohibición del uso de datos personales sin el consentimiento expreso de la persona, o al menos lo dificultarían en gran medida.

El Wellcome Trust y Cancer Research UK ya hace tiempo que está trabajando en ello, y desde las diferentes sociedades de SESPAS nos adherimos al posicionamiento que hicieron contra estas enmiendas. 
Las negociaciones tripartitas continúan y el 25 de noviembre hay una nueva reunión, hay esperanzas de influir positivamente en el Parlamento y conseguir que las enmiendas a los artículos no vean la luz. Para conseguir más apoyo, desde la European Data in Health Research Alliance están recogiendo firmas individuales. Puedes encontrar más información en el archivo adjunto y en la propia página de la recogida de firmas.

¡Desde AEC os animamos a firmar!