Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES - 2 - Entornos saludables escolares. ¿Por qué no tiene éxito la generación de entornos saludables en la escuela?

 
Autores/as:
1 Sergio Herrero Capel
2 Jorge López Gómez
3 José Ramón Martínez Riera
 
Cargo:
1 Enfermero Hospital Universitario del Vinalopó. Alicante.
2 Enfermero Hospital Universitario de Torrevieja. Alicante.
3 Doctor. Profesor Titular Departamento Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante. Director Cátedra Enfermería Familiar y Comunitaria.
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Este trabajo fue presentado como comunicación oral en las IX Jornadas Nacionales de Enfermería de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), obteniendo el premio a la mejor comunicación en su modalidad de estudiante o titulado en los dos años anteriores.
 
 
Resumen:
 
Introducción: un entorno saludable escolar es el principal generador de salud de sus integrantes. La mayoría de los comportamientos relacionados con la salud se aprende en la edad escolar, los cuales van a influir en la etapa adulta.
Objetivo: valorar los entornos saludables en el ámbito escolar, para entender qué aspectos influyen a la hora de su desarrollo.
Metodología: se ha optado por llevar a cabo entrevistas semiestructuradas en un centro escolar, con la finalidad de observar la perspectiva de los profesionales que trabajan en él. Además, se ha valorado la figura de la enfermera escolar.
Resultados: se ha evidenciado la existencia de barreras dificultadoras de la educación en salud, asimismo se refleja la autopercepción que tienen los trabajadores del centro educativo acerca de su papel en la educación y promoción en la salud. El trabajo ha demostrado que los docentes no se identifican como principales agentes de salud. Entre las barreras dificultadoras del desarrollo para la educación en salud destaca la implicación familiar y la escasez de formación por parte del profesorado en temas relacionados con educación en salud. La figura de la enfermera escolar fue peor valorada que la figura de la enfermera comunitaria.
Conclusiones: hay que contar con los docentes a la hora de planificar una intervención en un centro escolar, puesto que son los principales agentes de salud. No obstante, el profesorado no se identifica como tal. Este hecho, añadido a la falta de formación en educación para la salud, dificulta la generación de entornos saludables escolares.
Palabras clave: entorno; escuela promotora de salud; educación para la salud; agentes de salud.
 
Abstract
 
Healthy school environments. Why healthy school environment creation is not successful? 
Introduction: a healthy school environment is the main health promoting factor for people involved. Most health-related behaviors are learnt during school age, and have a later influence during adulthood.
Purpose: to asses healthy school environments and to understand factors having an influence on its development.
Methods: a method based on semi-structured interviews in a school was selected, in order to observe the perspective of healthcare professionals working there. Moreover, the leading figure of school nurse has been assessed.
Results: barriers for health education have been observed; furthermore, this is also reflected in self-perception of school workers on their role in education and health promotion. The present study has shown that teachers do not recognized themselves as main health agents. A significant barrier to development in health education is family involvement and a low health education of teachers in subjects related to health education. The leading figure of school nurse was less valued than the one of community nurse.
Conclusions: teachers must be taken into account when planning interventions in a school, because they are the main health agents. Nevertheless, teachers do not recognize themselves as health agents. This fact, and the lack of training in health education, are a barrier to create healthy school environment.
Key words: environment; health-promoting school; health education; health agents.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Intervención enfermera en Atención Primaria para la adecuación de absorbentes en la incontinencia urinaria

 
Autores/as:
1 Marina Martínez Pallardó
2 María Isabel Mármol López
 
Cargo:
1 Servicio de Urgencias, Hospital de Manises. Valencia
2 Escuela de Enfermería La Fe de Valencia, centro adscrito Universidad de Valencia. IIS La Fe. Grupo Acreditado de Investigación @GREIACC.
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Resumen
 
Introducción/objetivo: la incontinencia urinaria (IU) origina repercusiones sociales e higiénicas a quien la padece, constituyendo un problema importante de salud en las personas incontinentes. El objetivo fue analizar la relación entre el uso adecuado de pañales y la aparición de complicaciones, así como el gasto sanitario generado, además de determinar el conocimiento de las enfermeras de Atención Primaria (AP) en relación a la IU y los pañales.
Método: estudio observacional descriptivo transversal en el año 2015 en dos zonas básicas de salud de Valencia. La población de estudio fue el equipo enfermero que impartía cuidados a las personas adultas, seleccionado mediante muestreo no probabilístico de conveniencia en cada centro de salud, constituyendo una muestra final de 52 enfermeras, a las que se le pasó un cuestionario autoadministrado sobre la incontinencia urinaria (IU).
Resultados: escasez de estudios de IU en relación a la selección y uso adecuado de los AIU (absorbentes de incontinencia urinaria), así como la implicación de las enfermeras de Atención Primaria. Se ha de formar a los profesionales en conocimientos, habilidades y actitudes que modifiquen la práctica clínica y favorezcan que la IU oculta sea visible para minimizar su impacto en la población que la sufre.
Discusión/conclusiones: existe una elevada incidencia de aparición de complicaciones en personas con IU, siendo la implicación por parte de la enfermera en la adecuada selección esencial para la prevención de las mismas. El correcto empleo de los absorbentes por parte de la enfermera disminuye el coste económico en el sistema sanitario.
Palabras clave: incontinencia urinaria; pañales para la incontinencia; atención de enfermería; Atención Primaria de salud; anciano.
 
Abstract
 
Nursing intervention in primary care to improve appropriateness of absorbent napkins used in urinary incontinence
Introduction/purpose: urinary incontinence (UI) has a substantial social and hygienic impact and results in a significant health issue in incontinent patients. We aimed to analyze the relationship between appropriate use of adult napkins and the development of complications, as well as healthcare expenses, and to assess the knowledge of nursing staff in primary care on UI and adult napkins.
Methods: a descriptive, observational, cross-sectional study in 2015 in two Basic Health Zones (ZBS, Zonas Básicas de Salud) in Valencia. Our target population was the nursing team responsible for adult care. A convenience, non-probabilistic sample was selected in each healthcare center, with a final sample of 52 nurses. A self-administered questionnaire on urinary incontinence (UI) was used.
Results: there are few studies on UI assessing selection and appropriate use of absorbent napkins for urinary incontinence (AUI), and involvement of primary care nurses is scarce. Nursing professionals should receive education on knowledge, skills, and attitudes to change clinical practice and help hidden UI to be recognized in order to minimize its impact on population.
Discussion/Conclusions: there is a high incidence of complications in people with UI, and nurses involvement in selecting appropriate materials is crucial to prevent them. Appropriate recommendation by nurses for absorbent napkins to be used reduce costs for the healthcare system.
Key words: urinary incontinence; napkins for urinary incontinence; nursing care; primary care; elderly.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 4 - Proyecto de intervención de enfermería en Atención Primaria en el cuidador informal del enfermo con alzhéimer

 
Autores/as:
Laura Navarro del Río
 
Cargo:
Enfermera. Servicio de Urgencias. Clínica Montpellier. Zaragoza.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Objetivo: el proyecto tiene como objetivo principal evaluar el impacto de una intervención educativa grupal para mejorar la calidad de vida y disminuir el nivel de sobrecarga de los cuidadores de enfermos con alzhéimer.
Método: se trata de un ensayo clínico controlado con asignación aleatoria de los participantes (grupo control y grupo de intervención). Los sujetos de estudio son los cuidadores de pacientes diagnosticados de demencia con escala de deterioro global de Reisberg superior a 4. El programa de intervención consta de ocho sesiones semanales utilizando como instrumento de medición de resultados la escala de Zarit y el cuestionario EUROQOL.
Resultados: al tratarse de un proyecto de investigación no hay resultados actualmente.
Conclusiones: la dependencia es uno de los problemas sociosanitarios que va en aumento debido al elevado índice de envejecimiento de la población. El cuidador informal proporciona un apoyo al paciente dependiente muy importante y un ahorro significativo al sistema sanitario. El compromiso de cuidar tiene importantes costes materiales y emocionales.
Realizar estudios más amplios para garantizar medidas de apoyo y ayudas al cuidador.
Palabras clave: cuidadores; ansiedad; enfermedad de Alzheimer; educación en salud.
 
Abstract
 
A nursing intervention project in primary care with informal caregivers for patients with Alzheimer disease 
Purpose: the main aim of this project is to evaluate the impact of a group educational intervention to improve quality of life and reduce the burden of caregivers of patients with Alzheimer disease.
Methods: a controlled clinical trial with participants been randomized to a control group and an intervention group. Participants were caregivers of patients with dementia showing a Reisberg global impairment score higher than 4. The intervention program included eight weekly sessions in which Zarit scale and EUROQOL questionnaire were used to measure outcomes.
Results: this is a research project; no results are currently available.
Conclusions: dependency is an increasing social and health issue due to the high aging rate in our population. Informal caregivers provide an important support to dependent patients and allow significant savings to be achieved by the healthcare system. Commitment to care has significant material and emotional costs. Larger studies are needed to ensure support measures and assistance to caregivers.
Key words: caregivers; anxiety; Alzheimer’s disease; health education.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

TRABAJO FIN DE GRADO - ¿Mejora la calidad de vida de los pacientes afectados de patología crónica el desarrollo de competencias de la Enfermera de Práctica Avanzada (ECE)?

 

 
Autores/as:
1 Javier Gónzalez Abreu
María Begoña Sánchez Gómez
Natacha Palenzuela Luis
 
 
Cargo:
1 Enfermero. Hospital Universitario de Canarias
2 Enfermera, Phd. Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife.
3 Enfermera. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Tenerife.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Resumen 
 
Objetivo: evaluar si mejora la calidad de vida una intervención de seguimiento telefónico proactivo en pacientes con patología crónica frente al seguimiento solamente presencial.
Metodología y diseño: se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos electrónicas. Se diseña un estudio de ensayo comunitario de intervención, donde el grupo control está formado por pacientes del norte de Tenerife, y el grupo de casos por pacientes del sur.
Sujetos del estudio: enfermos crónicos en seguimiento con la enfermera gestora de casos en Tenerife.
Variables y análisis de datos: variables sociodemográficas relacionadas con la calidad de vida, con el uso de servicios sanitarios y con la consulta telefónica. Se recogerán datos en tres ocasiones durante 13 meses para comparar la calidad de vida inicial-final mediante la odds ratio.
Resultados esperados: mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad crónica.
Palabras clave: enfermedad crónica; estrategias; enfermería; competencia clínica; Atención Primaria de salud; consulta remota.
 
Abstract
 
Does competence development by advanced practice nurses improve quality of life in patients with chronic diseases? 
Purpose: to assess whether a proactive phone follow-up intervention improves quality of life in patients with chronic diseases as compared to simple personal follow-up.
Methods and study design: a literature review based on a search in electronic database was carried out. An interventional community trial was designed. Participants in control group were patients from Northern Tenerife island and those in cases group were patients from Southern Tenerife island.
Study subjects: patients with chronic diseases being followed by case management nurse in Tenerife.
Endpoints and data analysis: sociodemographic variables related to quality of life, to the use of healthcare services and to phone consultations. Data will be collected on three occasions in a 13-month period to compare basal versus final quality of life by means of odds ratios.
Expected results: quality of life improvement in patients with a chronic disease.
Key words: chronic disease; strategies; nursing; clinical competences; primary care; remote consultation.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

NOTICIAS

 

  • LA ENFERMERÍA COMUNITARIA NACIONAL SE DA CITA EN TERUEL

  • V CONGRESO INTERNACIONAL Y XI NACIONAL DE AEC - VI ENCUENTRO NACIONAL DE TUTORES Y RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA