Los representantes de las principales Sociedades Científicas (SSCC) y del Consejo General de Enfermería acuerdan la creación de un espacio conjunto para abordar los problemas, necesidades y retos de la profesión enfermera. En un clima de colaboración y unidad, desde los distintos ámbitos que abarca la profesión se apuesta por ir de la mano en el desarrollo e implantación de las Especialidades de Enfermería y cuantos temas puedan resultar de interés común. Los participantes de la reunión, celebrada hoy en Madrid en la sede del Consejo General, han acordado sumar sus fuerzas por el avance y desarrollo de la profesión, bajo el paraguas de un nuevo espacio que les agrupe a todos ellos. Así, desde todos los ámbitos de la profesión enfermera, junto a su órgano de representación nacional, se podrá afrontar mejor la lucha por todas las reivindicaciones, los retos pendientes y el futuro de las más de 280.000 enfermeras españolas. Consejo General y SSCC creen en la necesidad de unificar la voz de las enfermeras hacia la sociedad y hacia las administraciones en aspectos clave como son el desarrollo de las especialidades o las competencias profesionales.
Todos los artículos y noticias de AEC
Nuestro compañero, el Vocal de Formación e Investigación de la AEC, Rafael del Pino Casado, ha sido recientemente galardonado, junto con Rosa Mª Bonoso García, que ha finalizado el grado de enfermería el pasado curso; con el prestigioso Premio Metas de Investigación 2017 con un Trabajo Fin de Grado en la Universidad de Jaén.
Dicho trabajo, titulado «Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, ansiedad y estrés en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis», consiste en una revisión sistemática con metaanálisis que tiene por objetivo analizar qué intervenciones educativas son eficaces para prevenir o disminuir las consecuencias emocionales negativas (fundamentalmente sobrecarga o cansancio del rol de cuidadora/or, depresión y ansiedad) en personas cuidadoras de familiares con demencia.
El premio, con una cuantía de 6.000 euros, fue entregado el día pasado día 18 de enero en la sede de la editorial DAE, en Madrid, por Pilar Arroyo Gordo (directora fundadora de la revista), Pilar Serrano Gallardo (directora de la revista) y Montserrat Solís Muñoz (subdirectora de la revista).
¡Desde la AEC queremos trasladarles nuestra más sincera enhorabuena!
El pasado día 8 de febrero se celebró en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la 4ª Jornada sobre el Compromiso para la Calidad de las Sociedades Científicas “Que NO hacer”. Ocho sociedades científicas presentaron las cinco propuestas que cada una priorizó, mediante técnica Delphi, sobre indicaciones diagnósticas o terapéuticas que en la actualidad se realizan y que la evidencia científica no considera adecuadas.
Por primera vez estuvieron representadas Sociedades Científicas Enfermeras. AEC y FAECAP, representadas por Enrique Oltra y Maravillas Torrecilla presentaron, argumentaron y defendieron conjuntamente las cinco propuestas que en su momento priorizó el panel de expertos, entre las muchas inicialmente aportadas. Estas indicaciones son:
- No recomendar el uso de flotadores para la prevención de las úlceras por presión.
- No aplicar de manera habitual povidona yodada para limpiar las heridas crónicas salvo cuando se precise disminuir la carga bacteriana.
- No utilizar apósitos de plata para prevenir la infección de lesiones cutáneas ni en heridas sin signos claros de infección local.
- No realizar masajes sobre prominencias óseas para la prevención de las úlceras por presión.
- No utilizar de forma rutinaria povidona yodada en niños menores de dos años, especialmente en recién nacidos menores de un mes.
Las Sociedades Científicas nos hemos comprometido a difundir y contribuir a la implantación de dichas recomendaciones por lo que serán publicadas, junto con su argumentación científica en los medios disponibles.
Durante la reunión mantenida el pasado día 24 de enero por la Vocal AEC de Aragón, Beatriz Sánchez, con el Director de Recursos Humanos del Servicio Aragonés de Salud (Salud), Esteban del Ruste, para conocer el futuro de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) y su desarrollo en el plano autonómico aragonés; se ha informado de que el Salud llevará a la próxima Mesa Sectorial la creación de las categorías profesionales de las Especialidades Enfermeras pendientes (Enfermería Familiar y Comunitaria, Pediatría y Geriatría). Dicho encuentro entre los representantes del Salud y los sindicatos se celebrará, según indicaron fuentes del Salud, a finales de marzo o los primeros días de abril.
En el caso de la Especialidad de EFyC, la creación de la categoría profesional no llevará consigo la definición de puestos ni la creación de plazas de forma automática. En primer lugar, tal y como manifestó Esteban del Ruste, se tienen que definir los puestos a ocupar por las especialistas, dado que aún no se ha llegado a un consenso y, posteriormente, se valorarán las fórmulas para implementar las plazas en el sistema sanitario, siendo siempre de manera progresiva o por fases. Desde la administración se está trabajando para que a lo largo del año 2018 se consigan definir los puestos específicos y las fórmulas de implementación.
Además, en el caso de Enfermería Familiar y Comunitaria se valoró el actual proceso para la obtención del título por la vía excepcional como “muy lento”, lo cual no ayuda a la incorporación de las especialistas al sistema sanitario y se dejó claro que el modelo de integración llevado a cabo en el caso de los profesionales de Enfermería en Salud Mental no se repetiría con las nuevas categorías.