Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Educación para la Salud Familiar en Pradejón

 

El pasado 17 de noviembre, durante la celebración de las II Jornadas de Salud Comunitaria de la Rioja, María Jesús Calvo Martinez, enfermera riojana de la AEC, presentó una nueva experiencia de intervención comunitaria participada del Programa "Prevención de drogodependencias en los adolescentes de Pradejón" que se lleva a cabo en el consultorio de Pradejón del Centro de Salud “Calahorra”-La Rioja.

Tras la detección en el consultorio de consumos en los adolescentes y preocupación por parte de las familias, así como de elevada prevalencia de enfermedades psiquiátricas derivadas del consumo de drogas en población joven y adolescente; se inició un abordaje comunitario del problema de salud detectado, poniendo en marcha un Programa de Educación para la Salud Familiar que complementara las iniciativas que ya existían y se desarrollaban, principalmente, a través de los centros escolares. 

Para ello, se comenzó con la formación de un Grupo de Salud Comunitaria compuesto por los siguientes agentes: concejal del ayuntamiento, directivos del colegio y del instituto del pueblo, representantes de las asociaciones de padres y madres de alumnos de ambos centros, trabajadora social de la mancomunidad, responsables de fútbol y baloncesto de Pradejón, agente municipal del pueblo, representante de Fungitur, una médica y una enfermera del consultorio de Pradejón. Y, tras el análisis de experiencias similares, se elaboró dicho Programa, adaptado a las características del municipio y con actividades dirigidas a la familia (Escuela de Padres) y actividades formativas en grupo dirigidas a los adolescentes impartidas por las enfermeras del consultorio.

En la Escuela de Padres participaron agentes de la Guardia Civil con dos sesiones educativas a los padres sobre los peligros de las drogas e internet. Completando así la formación familiar, ya que los adolescentes reciben esta misma formación en el instituto. Por otro lado, el AMPA de secundaria organizó la proyección de dos películas y debate relacionadas con la adolescencia.

RIdEC 2017 Vol. 10, nº 2 Publicado

Publicado el nuevo número de nuestra Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC). Si aún no eres socio/a de AEC puedes acceder a sus resúmenes y a los números anteriores, abiertos a texto completo para los seguidores de la Web.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2017 Vol. 10 Núm. 2)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - DE TERUEL A MURCIA. PARTICIPACIÓN EN Y CON LA COMUNIDAD

 

Enfermería comunitaria. La importancia de la unidad

 
Acabamos de clausurar las XI Jornadas Nacionales de la AEC en Teruel, con un formato novedoso y que ha tenido una gran aceptación. Los talleres, como eje central y vertebrador de todas las jornadas, han servido para acercar la realidad asistencial, gestora, docente e investigadora a las enfermeras comunitarias que asistieron en gran número a Teruel.
 
Podemos decir, por tanto, que ha sido una fiesta científico-profesional, por cuanto en un ambiente relajado, cercano, reflexivo, crítico y de debate hemos podido disfrutar en la adquisición de conocimiento, pero también, en la construcción colaborativa del mismo.
 
Teruel nos acogió y nos mimó durante la preparación de las jornadas y, sobre todo, durante nuestra estancia en la bella ciudad aragonesa. Nos sentimos parte de su comunidad y esperamos poder responder, con el bagaje adquirido, dando respuesta a sus necesidades y demandas, al menos, en igual medida que lo han hecho sus habitantes con nosotros.
 
Sería injusto no mencionar a todo el grupo humano de la AEC que, liderados por Beatriz Sánchez Hernando, han hecho posible y visibles a Teruel y a las enfermeras comunitarias.
 
Pero concluidas las jornadas no queda tiempo para la relajación, y ya celebramos y damos la bienvenida al V Congreso Internacional de la AEC y V Encuentro Nacional de tutores y residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, que se celebrarán en el Auditorio y Palacio de Congreso “Víctor Villegas” de la ciudad de Murcia, del 17 al 19 de octubre de 2018.
 
Y es que la AEC, si por algo se caracteriza, es por su inconformismo y su motivación por ofrecer lo mejor para el desarrollo científico profesional de las enfermeras comunitarias.
 
En esta ocasión Patricia Moreno Pina y Juan Antonio González Gómez serán los encargados de liderar este ambicioso proyecto que, ya podemos adelantar, no dejará indiferente a nadie. No lo hará tanto por el formato elegido, que me permitiréis que no desvele aún, como por los contenidos que en el mismo se van a desarrollar bajo el lema de “Enfermeras Comunitarias y Participación EN y CON la Comunidad”. Tan simple y tan complejo al mismo tiempo. Por eso necesitamos hacerlo facilitando, potenciando y motivando a la participación tanto de las enfermeras como de la comunidad a la que nos debemos como profesionales. Queremos crear un ambiente, una simbiosis en los que unos y otros nos sintamos partícipes en la generación de salud y la construcción de estrategias para lograrlo. Desde la participación activa, real e inclusiva que favorezca la toma de decisiones compartidas. Evitando recelos, desconfianzas, enfrentamientos entre los diferentes agentes de salud como actores, todos ellos, de objetivos comunes que tengan como foco exclusivo de atención a la salud de las personas, las familias y la comunidad, pero contando con todos ellos para identificar cuáles son las necesidades sentidas y cómo queremos y podemos afrontarlas de manera conjunta y consensuada.
 
Estamos de enhorabuena, a pesar de que hay quienes se empeñan en paralizar nuestro crecimiento desde la pasividad o la inacción en la toma de decisiones. Porque la AEC se ha unido a las principales Sociedades Científicas Enfermeras (ANDE, SEEGG, AEEP, FAECAP, AET, FAME, AEESME, UESCE) para hacer un frente común en favor de las especialidades enfermeras, de su reconocimiento y desarrollo ante las principales organizaciones e instituciones nacionales y autonómicas. Un claro ejemplo de lo que pretendemos es participar en aras de un objetivo común, respetando las especificidades de cada una de las partes. También esto es Participación Comunitaria. Este es el compromiso de la AEC que fue quien propuso, propició e impulsó esta estrategia participativa. En este caso científico-profesional, pero que viene a clarificar el sentimiento, compromiso y voluntad firmes de cuáles son nuestros planteamientos. Alejarnos de protagonismos para lograr lo mejor para la enfermería y las enfermeras en su conjunto y en particular de las enfermeras comunitarias, por encima de cualquier otro planteamiento, sin que ello nos haga renunciar a nuestros fines, principios, objetivos e identidad.
 
Preparémonos pues para acudir a Murcia y participar en la construcción de una realidad deseada y posible. Tan solo desde esa participación activa y unitaria seremos capaces de avanzar y dar respuesta a nuestras necesidades y a las de la comunidad, familias y personas con las que convivimos, trabajamos y construimos. 
 
Os esperamos.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 

ORIGINALES - 1 - Intervenciones educativas y evidencias para la prevención de caídas en ancianos

 
Autores/as:
1 Lorena Ferrández Belén
2 Sheila Elena Sancho Raimundo
3 Marta Gamarra Lousa
 
Cargo:
1 Enfermera residente de 2º año de enfermería familiar y comunitaria.
2 Máster interuniversitario en ciencias de la enfermería. Enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.
3 Enfermera. Tutora de EIR.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Resumen: 
 
Objetivos: valorar si la educación para la salud (EpS) es una medida eficaz y con evidencia para la prevención de las caídas. Determinar las intervenciones con evidencia científica en la prevención de estas.
Metodología: revisión bibliográfica narrativa desde noviembre de 2016 a abril de 2017. Pregunta de investigación: intervenciones para prevenir caídas de ancianos con EpS, en función a las cuatro pistas de Sacketts (PICO), formulada a través de Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS), Medical Subject Headings (MeSH). Criterios de inclusión: ensayos clínicos aleatorios (ECA's) y revisiones sistemáticas (RS) valoradas con Critical Appraisal Skills Programme Español CASPe, del 2010 al 2017 a texto completo y en inglés, castellano y portugués. Criterios de exclusión: los que no se corresponden con los de inclusión. Bases de datos: Pubmed, Cochrane, Cinhal, Scielo, Dialnet, LILACS. Revisados 137 artículos, seleccionados cinco ECA’s y cinco RS. Valoración de calidad y grado de recomendación de la evidencia mediante el Instituto Joanna Briggs.
Resultados: cuatro artículos con resultados significativos hacen referencia a intervenciones mediante EpS. Cinco artículos desarrollaban programas con intervenciones de ejercicios físicos y desarrollo de habilidades para la prevención de caídas en los ancianos.
Conclusión: las enfermeras han de llevar a cabo programas e intervenciones basadas en la evidencia para la prevención de caídas en el ámbito individual y grupal, y el lugar idóneo para las actividades de EpS es la Atención Primaria. Hay que continuar investigando para avanzar en los conocimientos y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Palabras clave: prevención; caídas; ancianos; EpS.
 
Abstract
 
Educational interventions and evidence on prevention of falls in the elderly
Purpose: to assess whether health education is an effective measure and to evaluate evidence regarding falls prevention. To identify interventions having scientific evidence regarding falls prevention.
Methods: a narrative literature review from November 2016 to April 2017. Research question: interventions based on health education to prevent falls in the elderly, based on the Sacketts' four elements (PICO), using health sciences descriptors (DeCS), Medical Subject Headings (MeSH). Inclusion criteria: randomized clinical trials (RCT) and systematic reviews (SR) evaluated by means of the Spanish Critical Appraisal Skills Program CASPe, from 2010 to 2017, using full text, in English, Spanish, and Portuguese. Exclusion criteria: those not fulfilling inclusion criteria. Databases: Pubmed, Cochrane, Cinhal, Scielo, Dialnet, LILACS. A total of 137 articles were reviewed; five RCT and five SR were selected. Quality and strength of recommendations based on evidence according to Institute Joanna Briggs.
Results: four articles with significant results describe interventions based on health education. Five articles developed programs with interventions including physical exercises and skills development for falls prevention in the elderly.
Conclusion: nurses should conduct evidence-based programs and interventions to prevent falls individually and in groups; the best place to apply health education activities is a primary care center. More research is needed to continuously improve our knowledge and the quality of life in the elderly.
Key words: prevention; fall; elderly; health education.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.