Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

RIdEC 2019 Vol. 12, nº 2 Publicado

Publicado en Open Acces el nuevo número de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

Entrega de Premios de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria 2019

La Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria celebró ayer en la Universidad de Alicante un extraordinario y emocionante Acto de entrega de sus II Premios que, con el objetivo de contribuir a la visibilización y puesta en valor de las enfermeras comunitarias, tuvo lugar tras la emisión en directo del Programa La Ventana de la SER que dirige D. Carles Francino Murgadas, periodista galardonado.

El Acto presentado por el Director de la Cátedra, Dr. D. José Ramón Martínez-Riera, comenzó con el saluda de la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Dª. Maria Luisa Carcedo Roces, continuó con el Reconocimiento a:

- Mejor video de Intervención Comunitaria "La Enfermera Comunitaria puede ir más allá", elaborado por las jóvenes enfermeras Dª. Natalia Lozano, D. Albert Llorens, Dª. Elena Insa, D. Jorge Illán y D. Antonio García.

- La Motivación e Implicación de D. Adrián Marco Moyano.

- El Apoyo y el Estímulo del Departamento Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, Ribera Salud y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

Y se procedió a la entrega de los siguientes Premios:

Premio al Mejor Proyecto de Investigación en Intervención Comunitaria: "La Promoción de la Salud Alimentaria en los Centros de Educación Secundaria. Un Proyecto de Investigación-Acción Partcipativa en la Comunidad" de Dª. Francisca Dª. María García Padilla, D. José Luis Sánchez Ramos, D. Juan Diegos Ramos Pichardo, D. Ángela Ortega Galán y D. Gabriel H. Travé González.

Premio Mejor Trabajo Fin de Grado en Enfermería Familiar y Comunitaria: "Enfermera gestora de casos: relevancia en la gestión de casos de violencia de género. Revisión bibliográfica" de Dª. María Lázaro-Carrasco Losana. Tutora: Dra. Daría. María Idoia Ugarte Gurrutxaga.

- Premio Mejor Unidad Docente de Enfermería Familiar y Comunitaria: Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria de Alicante y de Tenerife Zona I.

Premio Mejor Trabajo Fin de Residencia de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria“Agentes Comunitarios de Salud como impulso transformador de la Educación Sexual en la adolescencia” de D. Javier García Fernández (UDMLeón II - Ponferrada). Tutor Metodológico: D. Manuel Mañá González. Y Mención Especial al Trabajo “Alfabetización en salud y necesidades formativas percibidas por los adolescentes tras la Educación Secundaria Obligatoria” de Dª Cristina García Martínez y Dª. María de Fátima Ramos Martín (C.S. El Llano, Gijón). Tutor Metodológico: D. Patricio Suárez Gil.

- Premio Relatos Comunitarios: "Un día como hoy…" de Dª. Jessica Marian Goodman Casanova.

Beca Realización Tesis Doctoral sobre Enfermería Familiar y Comunitaria"Análisis epidemiológico y descripción de costes derivados del cuidado de heridas crónicas (lesiones por presión, úlceras de etiología venosa, úlceras de etiología arterial y pie diabético) en atención primaria en la zona metropolitana sur de Barcelona" de D. Miguel Ángel Díaz Herrera. Director: Dr. D. José Verdú Soriano.

Premio a la Labor Gestora en el Desarrollo de la Enfermería Familiar y Comunitaria: D. Conrado Domínguez Trujillo, ex Director del Servicio Canario de Salud y D. Luis Tobajas Belvis, ex Director General de Planificación Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias del Servicio Extremeño de Salud.

Premio al Mejor Equipo de Enfermeras Comunitarias de la Comunitat Valenciana: Equipo Departamental de Enfermería de Elda, formado por las enfermeras: Dª María Dolores Gil Estevan, D. Alfonso Jiménez López, D. Alejandro Cremades Bernabeu, Dª. María Enriqueta Vicedo Garrigós, Dª. Francisca Cases Balaguer, Dª. María José Flores López, D. José José Gil, D. Juan Antonio Vidal Payá, Dª. María Isabel Gómez Fernández y D. Oscar Elias Pomares.

Premio al Trabajo como Enfermera Comunitaria: Dr. D. Jorge Mínguez Arias y Dª Loreto Cruz Bonmatí.

- Premio a la Divulgación y Visibilización de la Imagen Enfermera en los Medios de Comunicación: D. Carles Francino Murgadas.

¡ENHORABUENA a las PREMIADAS/OS y a TODAS las PERSONAS que DESARROLLAN la CÁTEDRA de ENFERMERÍA FAMILIAR y COMUNITARIA!

Editorial

10 AÑOS DE RIDEC. ¡¡¡POR MUCHOS MÁS!!!

 
 
Vicente Gea-Caballero
 
Editor Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, RIdEC.
Asociación de Enfermería Comunitaria de España, AEC.
Profesor Escuela Enfermería La Fe. Grupo de Investigación emergente acreditado GREIACC, IIS La Fe. Valencia.
 
 
 
Este editorial es, quizá, menos científico que los habitualmente publicados en RIdEC, pero no por ello menos importante, ya que tenemos mucho que celebrar en este año 2019: en estas últimas X Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC, además del 25 aniversario de nuestra sociedad científica AEC, hemos celebrado también el 10º aniversario de la revista RIdEC.
 
Sin embargo, RIdEC no es una revista que cuente con un recorrido histórico de tan solo 10 años, sino que son muchos más. Tras crearse la AEC, pronto se hizo patente que era necesario vehiculizar la difusión de, en primer lugar, noticias y eventos referentes al mundo de la Enfermería Comunitaria; y posteriormente, publicar trabajos, experiencias y estudios que las enfermeras comunitarias de la década de 1990 ya desarrollaban. Así nació el Boletín de Enfermería Comunitaria, el BEC.
 
El progreso y crecimiento paralelos, tanto de la AEC como del BEC, hizo que en un momento determinado se tomara la decisión de que el BEC se transformara en una revista más puramente científica, y así nació la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, RIdEC. Puesto en perspectiva, hay que saber valorar y agradecer en su justa medida tal decisión, tomada hace ahora más de 10 años. Por diversas circunstancias, algunos de los números iniciales se perdieron, y ese es el motivo por el que hemos decidido celebrar el 10º aniversario de RIdEC este año 2019.
 
Muchas personas han trabajado incansablemente durante estos últimos años para llegar a lo que somos hoy: dos juntas directivas, hasta cinco directores/as y otros/as tantos/as editores/as; un equipo de 18 revisores/as y 32 asesores/as editoriales; el trabajo administrativo, constante e imprescindible de soporte editorial por parte del equipo humano de la Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE), perteneciente a Grupo Paradigma. Es el trabajo de muchas personas, de muchos profesionales, y durante muchos años; un trabajo desinteresado, altruista, voluntario, constructivo, que no hace más que confirmarnos que el balance que podemos hacer de RIdEC, tantos años después, sea muy positivo.
 
De ser un boletín hemos pasado a ser una revista científica indexada en tres bases de datos. De ser un boletín, a ser una revista científica, humilde, pero rigurosa y seria. De tener un pequeño equipo, a actualmente colaborar más de 50 enfermeras y otras tantas en labores técnicas, que son las que consiguen que cada seis meses un nuevo número de RIdEC vea la luz.
 
Todo ello lo hacemos con ética y con transparencia: facilitamos toda la información a los/las autores/as sobre el proceso de su publicación, saben qué tiempos manejan y quién es, personalmente, el editor que gestiona su envío. Los tiempos de respuesta a consultas no suelen superar las 24-48 horas, las revisiones habitualmente se comunican en menos de un mes y el plazo máximo para publicar suele ser de seis meses. Nos enorgullecemos por ello.
Además, somos también una revista con marcado carácter formativo y educativo; a pesar de que nuestra tasa de rechazo roza el 40%, nuestro objetivo es que la mayoría de trabajos que nos remiten acaben siendo publicados, para ello ponemos todos nuestros esfuerzos en mejorarlos, aconsejando y orientando a los/as autores/as. Si finalmente son rechazados, tenemos el convencimiento de haber orientado y contribuido en la mejora del manuscrito, para que tenga serias opciones de ser publicado en otros medios científicos.
 
Creemos que el futuro de RIdEC es prometedor, seguiremos con el reto de indexarnos en nuevas bases de datos, ampliando nuestro equipo científico-técnico; en 2020 transformaremos los procedimientos para incorporar el gestor de envío de documentos online, para adaptarnos a la normalidad editorial actual; y programaremos dos números especiales para el corto plazo: un primero de carácter formativo, más metodológico, y un segundo, más asistencial, dirigido a la publicación de experiencias educativas desarrolladas en la comunidad.
 
Por todo ello, y como consecuencia de la labor, el tiempo y el esfuerzo de todas y cada una de las personas que hacéis posible que, regularmente, cada 1 de junio y cada 1 de diciembre nuevos números de RIdEC vean la luz, os damos las gracias por estar ahí, por publicar, por leer, por recomendar, por difundir y por compartir.
 
Muchas gracias a todas y todos. Muchas gracias, RIdEC. Muchas gracias, AEC.
 

Espacio AEC

Autores

 
Redacción RIdEC
 
 

25 años de la Asociación de Enfermería Comunitaria, AEC

 
Hace 25 años nacía en Valencia la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Lo hacía con el ánimo de defender el incipiente desarrollo de la Enfermería Comunitaria en la no menos incipiente Atención Primaria. Los inicios fueron duros, pero alentadores y con mucha ilusión, motivación e implicación de quienes fueron sus iniciadores y principales impulsores. Gracias a ello trascendió su constitución más allá de la Comunitat Valenciana, y pronto La Rioja y Canarias se incorporaron con entusiasmo al desarrollo de la que era la primera sociedad científica de Enfermería Comunitaria en España.
 
Los años siguientes no fueron sencillos pero la AEC supo encontrar el espacio que como sociedad científica le correspondía, desde donde llevó a cabo importantísimas aportaciones que tuvieron una amplia resonancia. Sus congresos y jornadas se convirtieron en lugares de encuentro, análisis, reflexión y debate de las enfermeras comunitarias.
 
Sería larguísimo enumerar las acciones y los logros alcanzados en estos 25 años, pero al menos creo necesario destacar el que haya conseguido ser visible y reconocible en todos los espacios científicos, institucionales y sociales.
 
Tras estos primeros 25 años queda la que sin duda debiera ser nuestra mayor fortaleza, que no es otra que la otorgada por las propias enfermeras. Por eso planteo algunos interrogantes que han de obtener respuesta si queremos que la vida de la AEC, que es la de la propia Enfermería Comunitaria, siga sumando años. ¿Queremos ser partícipes de nuestro propio crecimiento? ¿Creemos en nuestras posibilidades? ¿Estamos dispuestas a actuar? ¿Construimos nuestra propia realidad o dejamos que otros nos la planteen? De las enfermeras comunitarias depende que una sociedad científica fuerte, visible y reconocida como la AEC y que estos 25 años sean tan solo los primeros de una larguísima y fructífera vida.
 
Ante todo, gracias por lo aportado, gracias por lo recibido, gracias por lo logrado. Feliz y saludable 25º aniversario de la AEC y 10º aniversario de RIdEC, su revista científica.
La aportación que hacemos las enfermeras comunitarias es fundamental para la salud de las personas, las familias y la comunidad; de la misma manera las enfermeras comunitarias precisamos dicha aportación para que nuestro desarrollo científico profesional sea una realidad indiscutible de sociedades científicas como la AEC. Para ello se requiere de nuestra implicación y participación directa en la AEC. De cada una de nosotras, como enfermeras comunitarias, dependerá, por tanto, lo que sea la Enfermería Comunitaria y no a la inversa.
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 

X Jornadas Nacionales AEC, Valencia 2019

Valencia, 6 de noviembre de 2019
 
El 25 de octubre de 2019 se clausuraron las X Jornadas Nacionales y el VII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC. A la inauguración del encuentro, que reunió en Valencia a 372 enfermeras de todas las CC.AA., asistieron el Secretario General del Ministerio de Sanidad y Consumo y Bienestar Social, D. Faustino Blanco, el Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, D. Florentino Pérez, el Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria, D. José Ramón Martínez, la Directora de la Escuela de Enfermería de La Fe, Dña. Esperanza Ferrer, el Presidente de la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana, D. José Antonio Ávila y el Concejal de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Valencia, D. Emiliano García.
 
 
Las jornadas han sido un éxito desde el punto de vista de la participación y científico, que en un marco inmejorable, como son las instalaciones del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia y la Escuela de Enfermería La Fe, han tenido un contenido científico de altísimo nivel con cinco mesas plenarias con ponentes de gran prestigio, 15 talleres impartidos por profesionales de toda España expertos en las materias a tratar, 10 encuentros de investigación y otros, así como nueve foros de debate de temas específicos relacionados con la Enfermería Familiar y Comunitaria junto con 18 mesas de comunicaciones orales y cinco salas de defensa de póster electrónicos.
 
 
Por otra parte, cabe destacar la intensa participación en estas jornadas de asociaciones de pacientes que, en la gestión diaria de sus distintos problemas de salud, han puesto en valor la figura de la enfermera comunitaria como su tutora sanitaria.
 
En estas jornadas se celebró el 25º aniversario de la AEC, además del 10º aniversario de la Revista iberoamericana de Enfermería Comunitaria, RIdEC.
 
La mesa de clausura de las X Jornadas AEC estuvo compuesta por el presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria, D. José Ramón Martínez Riera; la Presidenta y Secretaria del Comité Organizador, Dña. Elena García Cuevas y  Dña. Marta Gamarra Lousa; y la Presidenta y Secretario del Comité Científico, Dña. María Isabel Mármol López y D. Vicente Gea Caballero.
La Presidenta del Comité Científico, Dña. María Isabel Mármol López, destacó en las conclusiones de las jornadas la presentación de 185 comunicaciones, de las cuales fueron presentadas 85 en formato oral y 100 en formato póster, destacando entre las conclusiones cómo la Enfermería Comunitaria es aquella disciplina basada en la aplicación de los cuidados, en la salud y en la enfermedad, fundamentalmente al núcleo familiar y a la comunidad, en el marco de la Salud Pública.
 
Finalmente se procedió a la entrega de nueve premios concedidos a los mejores trabajos de investigación presentados en sus diferentes categorías.
 
La AEC quiere agradecer especialmente la participación de todos/as los/las que han hecho posible este congreso, asistentes, comités, Junta Directiva, patrocinadores y colaboradores, la Escuela de Enfermería La Fe y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia como sede del congreso, ponentes, voluntarios/as, alumnos/as, etc.
 
 

Congreso AEC 2020, en Sevilla

 
No hay momento más estimulante que encontrarnos en otoño en Sevilla, época en la que la ciudad adquiere un interés particular.
 
Por eso, el próximo año estaremos allí para celebrar el VI Congreso Internacional, XII Nacional de la AEC y VIII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, del 21 al 23 de octubre de 2020, bajo el lema "ENfermeras enREDdadas CON la comunidad".
 
 
Pretendemos crear un foro de debate, científico y profesional, sobre el papel de la tecnología de la comunicación y la información y las redes, que permita avanzar a las enfermeras comunitarias junto con la propia comunidad.
 
Algunos de los aspectos sobre los que pretendemos debatir y reflexionar es el papel de las tecnologías de la comunicación y la información y de las redes:
 
  • En el cuidado centrado en la persona, familia y comunidad, usando la evidencia científica.
  • En la acción política, la participación en la toma de decisiones y empoderamiento de las enfermeras comunitarias como líderes de salud.
  • Como medida de participación comunitaria, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud.
 
También se podrá debatir y reflexionar sobre otros aspectos, tales como:
 
  • La brecha digital y la mejora de la accesibilidad a las tecnologías de la comunicación e información y a las redes de las enfermeras comunitarias, personas, familias y comunidades.
  • La investigación y la innovación a través de las tecnologías de la información y comunicación y la red, entre las enfermeras comunitarias.
  • El establecimiento de redes de enfermeras comunitarias con la comunidad.
 
Próximamente se anunciarán más avances, así como informaciones importantes, tales como los plazos para el envío de comunicaciones.
¡¡Reservad las fechas!!  ¡¡Nos vemos en Sevilla!!

Originales - 1 - Percepción de los profesionales de Enfermería de Atención Primaria sobre su formación para el abordaje del suicidio de niños y adolescentes en España

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
González López C, Cano Montes IM, Barrera Escudero M, Díaz Pérez I. Percepción de los profesionales de enfermería de Atención Primaria sobre su formación para el abordaje del suicidio de niños y adolescentes en España. RIdEC 2019; 12(2):11-7.
 

Autores

 
1 Claudia González López, 2 Isabel María Cano Montes, 2 Marisol Barrera Escudero, 2 Iris Díaz Pérez
 
  1. Enfermera especialista en salud mental. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
  2. Enfermera especialista en salud mental.
 
CONTACTO:
 
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Objetivo: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde el año 1969 la formación en riesgo suicida de los profesionales sanitarios. La revisión de la literatura evidencia que la formación específica de enfermería en suicidio de niños y adolescentes en España es escasa o inexistente, a pesar de que supone la tercera causa de muerte en jóvenes. Los profesionales de Atención Primaria tienen un papel crucial en su detección precoz y prevención, ya que trabajan en la puerta de entrada al sistema sanitario. El objetivo que persigue esta investigación es estudiar la percepción de los profesionales de enfermería de Atención Primaria sobre su formación en esta área.
Método: estudio descriptivo transversal mixto, realizado en los años 2017-2018 mediante encuesta a enfermeras de Atención Primaria seleccionadas por muestreo no probabilístico a través de redes sociales y mailing. Análisis descriptivo y de contenido.
Resultados: se entrevistaron a 313 profesionales de enfermería de Atención Primaria de toda España. Casi la totalidad de la muestra puso de manifiesto que no percibe que dispone de la formación necesaria para el abordaje de la conducta suicida en la infancia y adolescencia.
Conclusiones: la formación de los profesionales de enfermería es esencial para poder ofrecer cuidados adecuados adaptados a las necesidades sanitarias y sociales actuales.
 
PALABRAS CLAVE: 
suicidio; Atención Primaria de salud; niño; psiquiatría del adolescente; formación continua.
 

Title:

Perception of primary care nursing professionals regarding their training in dealing with the suicide of children and adolescents in Spain

 

ABSTRACT:

 
Perception of primary care nursing professionals regarding their training in dealing with the suicide of children and adolescents in Spain
Introduction: since 1969, the World Health Organization (WHO) has recommended the training of health professionals in suicidal risk. The present literature review shows that the specific training of nurses in suicide among children and adolescents in Spain is scarce or non-existent, despite this being the third cause of death among young people. Primary care professionals play a crucial role in early detection and prevention, as they work at the gateway to the health system. The aim of this study is to investigate the perception of Primary Care nursing professionals regarding their training in this area.
Method: a mixed cross-sectional descriptive study was carried out in 2017-2018 by means of a survey in Primary Care nurses selected using a non-probability sampling method through social networks and mailing lists. A descriptive and content analysis.
Results: a total of 313 Primary Care nurses from all over Spain were interviewed. Almost all of the participants stated that they did not perceive that they had the appropriate training to deal with suicidal behavior in childhood and adolescence.
Conclusions: training of nursing professionals is essential in order to allow offering appropriate care and adapting it to current health and social needs.
 
KEYWORDS
suicide; Primary Care; child; adolescent psychiatry; continuing education.
 

 

Introducción

 
El suicidio es entendido en la actualidad como un trastorno multidimensional, más que como una reacción emocional frente a una situación vital, y es resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales (1).
 
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de suicidio en jóvenes entre 15 y 24 años en el mundo está aumentando de forma preocupante, suponiendo una de las tres primeras causas de muerte en este rango de edad (2,3). Constituye en la actualidad un problema de Salud Pública.
 
Este crecimiento alarmante de gestos y actos suicidas no parece estar acompañado de un proceso de sensibilización y formación específica de profesionales. Según la bibliografía revisada son escasas las iniciativas o guías de práctica clínica que abordan el suicidio en la infancia y adolescencia de forma aislada, e inexistentes en el caso concreto de la enfermería en España (2).
 
No es de extrañar que la valoración del riesgo de suicidio no se suela incorporar de forma protocolizada en las intervenciones enfermeras, ni en el ámbito hospitalario o de urgencias, ni en el ámbito comunitario de la Atención Primaria. En este último caso, la valoración del riesgo cobra vital importancia, ya que los centros de Atención Primaria suponen la puerta de entrada al sistema sanitario, y son, por tanto, los dispositivos que están en las mejores condiciones para realizar detección precoz, prevención y sensibilización sobre el suicidio.
 
La metodología científica enfermera ofrece diferentes diagnósticos e intervenciones taxonomizadas que posibilitarán y favorecerán la inclusión del abordaje del riesgo suicida en los procesos de atención habituales, además de poner de manifiesto las competencias enfermeras para abordarlo en la práctica profesional. Se puede destacar la existencia del diagnóstico NANDA 00150 Riesgo de suicidio (4), el recientemente incluido en la Clasificación de Resultados de Enfermería NOC 2018 (5), 2813 Control del riesgo social: Suicidio o la intervención NIC 6340 Prevención del suicidio (6).
 
Por todo ello, la formación de los profesionales de enfermería es esencial para poder ofrecer cuidados adecuados adaptados a las necesidades sanitarias y sociales actuales. La OMS recomienda desde el año 1969 la formación en riesgo suicida de los profesionales sanitarios, y la Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida del Sistema Nacional de Salud (SNS) aconseja literalmente: “Se recomienda que todo profesional, tanto sanitario como no sanitario, que pueda estar en contacto con personas en riesgo de suicidio adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades adecuados para su manejo” (2).
En definitiva, como antesala al diseño y propuesta de actividades formativas, este trabajo busca estudiar la realidad y necesidades que los profesionales de enfermería de Atención Primaria detectan y manifiestan en cuanto a su formación en suicidio en niños y adolescentes, en el contexto del:
 
  • Aumento alarmante de los casos de suicidio, especialmente durante la adolescencia.
  • La escasez de estrategias e iniciativas que fomenten la formación y sensibilización de los profesionales de enfermería.
  • Las recomendaciones de organismos, tanto nacionales como internacionales, en cuanto a la capacitación de profesionales en relación al suicidio.
 
También se pretende, en un sentido más amplio, que el propio lector de este trabajo reflexione y se sensibilice con el hecho de prevenir el riesgo y actuar adecuadamente ante el suicidio en el ejercicio de su profesión, a partir de los objetivos del estudio: conocer la percepción del nivel de formación de los profesionales de enfermería de Atención Primaria sobre el suicidio infantojuvenil en todo el territorio español, y sensilibilizar a los profesionales de enfermería/potenciales lectores en materia de prevención del suicidio.
 

Método

 
Tipo de estudio: estudio descriptivo transversal mixto.
Instrumento: encuesta de elaboración propia de respuesta mixta, administrada a través de una plataforma online, Survey Monkey, abierta y distribuida desde octubre de 2017 hasta febrero de 2018.
Formulación de la pregunta: ¿Considera que los profesionales de enfermería de Atención Primaria reciben la formación necesaria para el abordaje del suicidio en niños y adolescentes? Respuesta cerrada: Sí/No. Respuesta abierta: ¿Por qué?
Muestreo: no probabilístico aleatorio intencional.
Población: profesionales de enfermería de Atención Primaria, incluyendo especialistas, generalistas y residentes de enfermería de toda España.
Reclutamiento: la divulgación de la encuesta se realizó a través de redes sociales y se notificó al delegado de la Asociación Nacional de Enfermería Familiar y Comunitaria de cada comunidad autónoma.
 
La encuesta permaneció abierta hasta la fecha establecida (28 de febrero de 2018), no se calculó un número específico mínimo de muestra.
 
Análisis de los resultados:
Las respuestas cerradas se analizaron cuantitativamente a través de la plataforma online Survey Monkey, las respuestas abiertas se analizaron mediante la codificación y revisión de dos investigadores. Tras la lectura de las respuestas abiertas uno de los investigadores (E1) estableció las categorías o etiquetas de respuesta.
 
Las categorías se compartieron con el segundo investigador (E2). Posteriormente cada investigador codificó cada respuesta abierta en una categoría de forma independiente (Tabla 1). Por lo que la categorización se realizó en tres fases: primera E1 lectura exhaustiva y establecimiento de categorías, segunda: lectura y codificación independiente por cada investigador, tercera: comparación de los resultados y establecimiento de la concordancia/fiablidad.
 
 
Consideraciones éticas:
Con el fin de garantizar la confidencialidad de los participantes, según la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, las respuestas fueron totalmente anónimas. El cuestionario disponía de un encabezado informativo previo en el cual se especificaban los objetivos del estudio y los fines de investigación de este, determinando que la cumplimentación de la encuesta suponía el consentimiento del uso de los datos.  
 

Resultados

 
Se obtuvo una muestra de 313 encuestas.
 
El 43,45% de las enfermeras encuestadas era generalista, seguidas de un 25,56% de especialistas de Atención Primaria y un 21,73% residentes de enfermería familiar y comunitaria. El resto corresponde a profesionales enfermeras de otras especialidades que desempeñan su labor en AP.
 
Todas las comunidades autónomas se encuentran representadas, salvo Navarra y La Rioja.
Se recibieron 313 respuestas cerradas, de las cuales 209 también incluían respuesta abierta. Estas respuestas de orden cualitativo fueron clasificadas por los investigadores en cuatro categorías según la temática a la que aludían (Cuadro 1).
 
 
El 99,08% respondió que no cree que reciba la formación necesaria para el abordaje del suicidio en niños y adolescentes.
 
Las causas de la falta de formación expuestas en la respuesta abierta manifiestan que alrededor del 63% lo atribuye al desconocimiento y falta de sensibilidad con esta problemática, aproximadamente el 18% lo relaciona con que no es una prioridad, o que es un tema muy concreto, y alrededor del 14% a que es un tema tabú. En torno a un 4% lo atribuyó a otras causas como el poco interés de los profesionales por la formación o la baja incidencia registrada de casos (Tabla 2).
 
 
 
El índice de concordancia entre los investigadores que realizaron la categorización y codificación fue del 80,81%.
 
Algunos verbatings a destacar por cada categoría de respuesta son los siguientes:
 
Categoría 1. No formación/desconocimiento/sensibilización
“Se estudia el problema de salud pública, pero no las herramientas de cómo abordarlo.”
“Apenas hay formación en horario laboral, y fuera de horario casi no se oferta nada sobre salud mental que no sea TEA o TDAH.”
 
Categoría 2. Tema tabú
“Tanto en la carrera (universidad) como después de salir de ella, en mi opinión, sigue siendo un tema un tanto tabú, o poco visto, puesto que no se ven (o no se quieren ver) dichos casos. Por lo que no se forma a las enfermeras, a menos que te especialices en la rama de enfermera de salud mental.”
 
“El suicidio es un tema tabú, ya en los adultos y adolescentes. En los niños aún más, es un tema del que nunca se habla; por lo tanto, es como si no existiera, no es visible, no se percibe. Ante un problema que no se ve se infiere que no hay problema.”
 
Categoría 3: No es una prioridad/no se trata/muy específico
“Ni siquiera hay un espacio para la promoción de la salud mental, aún menos para la detección de alteraciones de tal índole.”
 
“Es un tema específico no tratado estraté­gicamente en las políticas sanitarias de mi comunidad, ni tampoco desarrollado en el programa de pregrado de las facultades de enfermería.”
Las palabras más mencionadas en las respuestas abiertas fueron: formación específica, cursos y tema tabú (Figura 1).
 
 

Discusión y conclusiones

 
El interés en el suicidio en la infancia y adolescencia es creciente, y supone un importante desafío para los profesionales de la salud que trabajan directa o indirectamente con menores. A la vista de los resultados se puede afirmar que los enfermeros de Atención Primaria en España perciben su formación y capacitación para el abordaje del suicidio en niños y adolescentes como deficitaria. Esto supone un problema del que es preciso ocuparse, si se tiene en cuenta que el volumen de menores que atenderán en su desempeño profesional por causas relacionadas con el suicidio no es despreciable, que la Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario y donde se concentran las acciones de prevención primaria.
 
Las causas manifestadas por la muestra encuestada ponen el foco en el desconocimiento, lo que indica una falta de sensibilización con el suicidio, que no se considera una prioridad, a pesar de estar entre las primeras causas de muerte en la juventud y adolescencia en los países desarrollados, o a que es considerado un tema tabú, lo que advierte del estigma que lo rodea.
 
A los alarmantes datos epidemiológicos hay que sumar las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales en cuanto a la capacitación de los profesionales sanitarios para la prevención del abordaje del riesgo suicida. En este sentido recientemente la ministra de Sanidad expuso durante la jornada sobre prevención del suicidio “Una realidad silenciada”, organizada por la Confederación Salud Mental España en Madrid, que “el suicidio se puede prevenir” pero que para ello, matizó, “hay que desmontar los mitos que lo rodean” (7). En el ámbito internacional, ya en 2004, la OMS realizó una reunión sobre las “Estrategias de Prevención del Suicidio en Europa”, en la que se plantearon una serie de recomendaciones entre las cuales se encontraban aumentar la concienciación de los profesionales de salud, mejorar sus actitudes y reducir los tabúes hacia el suicidio y el trastorno mental, y aumentar la formación de los profesionales de Atención Primaria (8).
 
En virtud de ello resulta de gran importancia que el colectivo enfermero de Atención Primaria sea capaz de reconocer y responder a la presencia de factores de riesgo en la fase ambulatoria de los pacientes, con más énfasis en los niños y adolescentes, ya que todos ellos, sanos o enfermos, acudirán a las revisiones del niño sano hasta los 14 años en todo el territorio nacional. Para esto se requiere un entrenamiento previo, que dote de habilidades de evaluación, herramientas diagnósticas y competencias. El bajo uso de herramientas y la escasa presencia de la intervención en salud mental en el medio ambulatorio, relatado por la bibliografía y manifestado por los profesionales en el caso concreto de este estudio, demuestra la necesidad formativa urgente (9).
 
Además, en España, la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013 presentó como objetivo general prevenir la enfermedad mental, el suicidio y las adicciones en la población general. No obstante, la implantación de este tipo de programas es muy escasa, situándonos por debajo del nivel de otros países europeos (10).
 
Por otro lado, que casi la totalidad de la muestra, independientemente de la vía de acceso formativa para su desempeño profesional en los centros de Atención Primaria, afirme que no se siente formada y capacitada para el abordaje de la conducta suicida, indica que la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria no es un indicador de mayor formación en el área de salud mental relacionada con el suicidio. No es de extrañar si se tiene en cuenta que en el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria la palabra suicidio no aparece en ninguna ocasión, y salud mental se cita en menos de cinco (11). En definitiva, la formación especializada en el área Familiar y Comunitaria no parece acrecentar la capacitación percibida de la enfermería para realizar intervenciones de práctica avanzada en lo concerniente al suicidio.
 
En suma, el desarrollo de iniciativas de concienciación de la población sobre el suicidio ha demostrado eficacia. Un estudio ha verificado un alto nivel de satisfacción y utilidad percibidas por pacientes y familiares acerca de la información sobre prevención de suicidio. Los participantes del estudio destacaron la Atención Primaria como el ámbito más adecuado para la difusión de la información preventiva. Para que los profesionales de Atención Primaria puedan proporcionar esta información ha de recibir una formación previa para adquirir los conocimientos necesarios. Se consultó con enfermeras de dos centros de salud la opinión sobre sus conocimientos respecto a conductas suicidas, obteniendo resultados subjetivos, en los que valoraban que no estaban preparadas para este tipo de situaciones, apoyando con ello la hipótesis planteada en este estudio (12).
 
En definitiva, la trascendencia de todo lo expuesto contrasta con los propósitos de la Comunidad Científica y las Sociedades Profesionales de España, estas muestran un alto grado de sensibilización con el problema, tal y como demuestra el número creciente de publicaciones sobre suicidio o las publicaciones de recomendaciones preventivas respaldadas por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) o la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2). Sin embargo, esta sensibilización no parece tener un suficiente calado a otros niveles (13).
 
La conducta suicida infanto-juvenil se ha convertido en un grave problema, ya que como se ha confirmado en diversos estudios no se cuenta aún en la actualidad con métodos eficaces de prevención y tratamiento. La formación específica para poder abordar el suicidio queda relegada al interés y sensibilización personal del profesional, suponiendo esto una desigualdad en la atención tanto en el ámbito local como nacional. No existe un plan nacional de prevención del suicidio y hasta ahora solo se han desarrollado iniciativas locales. Se requieren, por lo tanto, de mayores esfuerzos por parte de instituciones y gobiernos para reducir las defunciones y el impacto social debido a esta causa (14).
 
Fomentar estrategias para promover y cuidar la Salud Mental de los niños y adolescentes es fundamental para su desarrollo individual y social. Elaborar modelos de formación que contemplen al niño y adolescente como un ser bio-psico-social, atendiendo a sus necesidades en todos los ámbitos de su vida es por lo tanto primordial (15).
 
El papel de la enfermería es clave, ya que por la estrecha vinculación que tienen con los pacientes en el ejercicio de su profesión están en las mejores condiciones para la detección del riesgo de suicidio y para ejercer acciones de salud acertadas, encaminadas a la prevención de este acto. En el caso particular de los profesionales de enfermería de Atención Primaria, si cabe, con mayor responsabilidad, ya que ejercen su labor en la puerta de entrada al sistema sanitario, intervienen en la comunidad y están involucrados en las revisiones del niño sano, lo que constituye la oportunidad de valorar a la población infantil y adolescente, en la que será determinante la detección temprana de riesgos, la prevención e intervención en caso de ser necesario.
 
Si bien no se puede exigir a los profesionales de Atención Primaria conocimientos especializados sobre todas las áreas de la salud, en el caso de este trabajo es de especial importancia porque el suicidio es una de las tres primeras causas de muerte en jóvenes y adultos en todo el mundo, lo que significa que en la práctica profesional cotidiana el número de casos no será despreciable. No se puede obviar esta valoración por causas relacionadas con el tabú, estigma o falta de sensibilización con el suicidio.
 
En este sentido, y como limitación, no se han establecido en este estudio indicadores para cuantificar el nivel de sensibilización con el suicidio de niños y adolescentes que supone su lectura para los profesionales de enfermería de Atención Primaria; sin embargo, se sostiene que estudios como este asientan una base de concienciación para promover cambios, ya sea en la propia intervención del profesional, la oferta de formación o futuras investigaciones que estudien el impacto.
 
Como conclusión es preciso indicar que la formación de los profesionales de enfermería será esencial para poder ofrecer cuidados adecuados adaptados a las necesidades sanitarias y sociales actuales. Cada vez son más las iniciativas y la voluntad política en materia de suicidio, por lo que se ha de seguir dando pasos en la búsqueda de soluciones reales ante este grave problema de Salud Pública, que han de comenzar con la sensibilización y concienciación de todos los actores sociales.
 

Agradecimientos

 
Con este artículo se quiere agradecer la gran implicación que han mostrado las asociaciones autonómicas de Enfermería Familiar y Comunitaria de toda España y muchos profesionales anónimos. Este interés hace concluir que estudios como este son percibidos como necesarios.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Bibliografía

 
[1] Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención del suicidio: un instrumento para médicos generales [internet]. Ginebra: OMS; 2000. [citado 16 nov 2019] Disponible en: https://www.who.int/mental_health/media/general_physicians_spanish.pdf?ua=1
[2] Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2012. [citado 16 nov 2019]. Disponible en: https://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia-t2010-02GPC-conducta-suicidaR.pdf
[3] Organización Mundial de la Salud (OMS). Suicidio [internet]. Ginebra: OMS [citado 16 nov 2019]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
[4] Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2015-2017. Barcelona: Elsevier España; 2015.
[5] Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E (eds.). Nursing Outcomes Classification (NOC). Measurement of Health Outcomes. Elsevier Health Sciences; 2018.
[6] Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JMM, Wagner C (eds.). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier; 2013.
[7] Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Gabinete de Prensa. Notas de Prensa [internet]. [citado 16 nov 2019]. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=4550
[8] WHO European Ministerial Conference on Mental Health. Suicide prevention [internet]. Helsinki: World Health Organization; 2005 [cited 16 Nov 2019]. Available from: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/96452/E87301.pdf
[9] Bobes García J, Giner Ubago J, Daiz J. Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida [internet]. Madrid: Triacastela; 2011 [citado 16 nov 2019]. Disponible en: https://fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf
[10] Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estrategia en salud mental. Sistema Nacional de Salud 2009-2013 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011 [citado 16 nov 2019]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/salud mental/SaludMental2009-2013.pdf
[11] Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria [internet]. BOE (Boletín Oficial del Estado), núm. 157, de 29 de junio de 2010. p. 57217-50. [citado 16 nov 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-10364
[12] Triñanes Y, Senra- Rivera C, Seoane G, Gónzalez A, Álvarez M, De las Heras E, et al. Satisfacción y utilidad percibidas por pacientes y familiares acerca de la información sobre prevención de suicidio. Revista de calidad asistencial. 2014; 29(1):36-42. Doi: 10.1016/j.cali.2013.09.004
[13] Sáiz PA, Bobes J. Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no resuelta. Revista Psiquiatría Salud Mental. 2014; 7:1-4. Doi: 10.1016/j.rpsm.2014.01.003
[14] Mosquera L. Conducta suicida en la infancia: una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes [internet]. 2016 [citado 16 nov 2019]; 3(1):9-18. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/mosquera_2016_revision_critica_conducta_suicida.pdf
[15] Hidalgo Vega A. La asistencia sanitaria en salud mental juvenil en España. Revista Estudios de Juventud [internet]. 2009 [citado 16 nov 2019]; 84:179-94. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-12.pdf