Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Respuesta de AEC a la última reunión del Foro de Atención Primaria

Tras la reciente celebración del Foro de Atención Primaria en el que se presentaron los datos de la campaña "Defendamos la Atención Primaria" y según la noticia publicada en Acta Sanitaria, sin la presencia de ningún representante de las sociedades científicas enfermeras de Enfermería Comunitaria que tanto han aportado y siguen aportando a la Atención Primaria (AP) desde su puesta en marcha; la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), ha tenido a bien expresar lo siguiente:

Curioso, a la vez que incoherente e indignante, que no haya ni un/a solo/a representante de las sociedades científicas enfermeras de enfermería comunitaria que tanto han aportado y siguen aportando a la Atención Primaria desde su puesta en marcha. Ni se les permite ser visibles ni se les da voz.
Hablar de las enfermeras por boca de otras/os exclusivamente es contribuir a su invisibilidad y con ella a ignorar su aportación específica. No basta la palmadita en la espalda y que nos digan lo buenas/os que somos.
Hablar de todos los profesionales de AP sin que estén representadas/os las enfermeras que son por número, por competencias y por aportación, junto a los médicos, los más importantes es un claro desprecio hacía las/os mismas/os.
La presencia del Consejo General de Enfermería no palía de ninguna manera esta ausencia. ¿Por qué las sociedades científicas médicas sí y las enfermeras no?. Tan solo tiene una lectura y no es precisamente muy razonable ni mucho menos justificable.
Las enfermeras tenemos voz, opinión y ciencia en la que avalar nuestras aportaciones científicas, no reconocerlas, ocultarlas o negarlas no las anula.
El Foro de Atención Primaria no puede ni debe ser un club privado de unos pocos con derecho de admisión para evitar que las enfermeras estén presentes. Tal como está configurado ni representa a la Atención Primaria ni a la sociedad a la que esta se debe, representa, tan solo, a sus socios y a sus intereses.

Publicación científica: "Development of a short questionnaire based on the Practice Environment Scale-Nursing Work Index in primary health care"

Vicente Gea-Caballero, Raúl Júarez-Vela, Miguel Ángel Díaz-Herrera, María-Isabel Mármol-Lópezy José Ramón Martínez-Riera, coordinador y componentes del Grupo ENSAENF de AEC, junto a otro compañero, Ruben Alfaro Blazquez, publicaron este artículo original titulado “Development of a short questionnaire based on the Practice Environment Scale-Nursing Work Index in primary health care” [Desarrollo de un cuestionario breve basado en la Escala de Ambiente de Práctica-Índice de Trabajo de Enfermería en atención primaria de salud] en 2019, en la revista PeerJ, volumen 7, e7369.

Podéis leer el resumen del mismo a continuación y su texto completo en el documento adjunto:

Background:Professional nursing environments determine the quality of care and patient outcomes. Assessing the quality of environments is essential to improve and obtain better health outcomes. Simplifying and shortening the way to evaluate environments reliably is also important to help nurses better understand the strengths and weaknesses of their environments. In that sense, identifying essential elements of nursing environments would allow the construction of short assessment tools to improve such environments.

Objective:To construct a short tool to assess primary health care (PHC) nursing environments based on the Practice Environment Scale-Nursing Work Index (PES-NWI) questionnaire.

Methods:Observational, cross-sectional, analytical study (data collection February–April 2015). Tool: PES-NWI (31 items). Population: PHC nurses (three health districts in Valencia, Spain) with more than 3 months in the organization. The nurses were asked to select the 10 elements of the questionnaire (items) that they considered key to facilitate and improve professional care, establishing as a final selection criterion that they obtain a global election >40%. Variables: sociodemographic and 31 questionnaire items. Analysis: descriptive statistics, reliability, multidimensional scaling (ALSCAL), factor analysis, multiple linear regression. Finally, we have analyzed the concordance between both measurements (TOP10 score on the full scale score) using the Bland–Altman method.

Results:Study sample = 269 (Response rate = 80.29%). A total of 10 elements were identified based on selection frequency of the questionnaire PES-NWI. A factorial analysis explained 62.1% of variance, internal structure of three dimensions: (1) Participation in leadership and management, (2) Nursing foundations for quality of care, (3) Adequacy of resources, with Accumulate Variance explained: Component (1): 24%; Component (2): 43.1%; Component (3): 62.1%. Reliability (Cronbach’s Alpha) was 0.816 for short questionnaire, and >0.8 for all measurements. Stress = 0.184 and RSQ = 0.793. Bland–Altman method: the scaling tends to be 1.92 points higher (equivalent to a maximum deviation of 1.54%) than the full-scale PES-NWI score (max score on PES-NWI = 124 points).

Conclusions:It is possible to identify essential elements of environments to construct a short tool that simplifies the study of PHC environments. Conducting rapid studies of environments will provide managers with information about specific elements that require prioritization to enhance quality of care and safety.

 

 

 

Publicación científica: "La seguridad del paciente en el entorno profesional de las enfermeras"

Vicente Gea-Caballero,coordinador del Grupo ENSAENF de AEC, junto a otra compañera, Montse Granados Plaza, publicaron este carta al editor titulada “La seguridad del paciente en el entorno profesional de las enfermeras” en 2019 en la revista Enfermería Clínica, volumen 29 (3), págs. 200-201.

En ésta, concluyen la necesidad de continuar aportando evidencia relacionada con el entorno profesional enfermero y su asociación con los resultados en los pacientes. Se precisa establecer enfoques más eficientes y efectivos que permitan entornos que mejoren la seguridad y la calidad de la atención sanitaria.

Pueden leer la carta completa en el documento adjunto o clickando sobre la imagen de esta entrada.

 

Publicación científica: "Entorno de práctica profesional en enfermería"

Vicente Gea-Caballero, Enrique Castro-Sánchez,Raúl Júarez-Vela, Miguel Ángel Díaz-Herreray José Ramón Martínez-Riera, coordinador y componentes del Grupo ENSAENF de AEC, junto a otra compañera, Carmen Sarabia-Cobo, publicaron este carta al editor titulada “Entorno de práctica profesional en enfermería” en 2018 en la Revista Panamericana de Salud Pública, volumen 42, e48.

En ésta, resaltan el especial interés que los Entornos de Práctica Profesional en Enfermería (EPPE) deberían resultar para los profesionales de la gestión y administración sanitaria, puesto que como determinantes estructurales que son de la atención a la salud, ayudarán a estos gestores a conocer mejor las fortalezas y debilidades de sus equipos y organizaciones, guiando sus decisiones sobre características a reformar para mejorar la satisfacción y los resultados en salud de la población, y posibilitando que se configuren centros de salud saludables.

Pueden leer la carta completa en el documento adjunto o clickando sobre la imagen de esta entrada.

Publicación científica: "Elementos esenciales de los entornos profesionales enfermeros en Atención Primaria y su influencia en la calidad del cuidado"

Vicente Gea-Caballero, Enrique Castro-Sánchez,Raúl Júarez-Vela, Miguel Ángel Díaz-Herreray José Ramón Martínez-Riera, coordinador y componentes del Grupo ENSAENF de AEC, junto a otra compañera, Isabel de Miguel-Montoya, publicaron este artículo original titulado “Elementos esenciales de los entornos profesionales enfermeros en Atención Primaria y su influencia en la calidad del cuidado” en la revista Enfermería Clínica en 2018,volumen 28 (1), págs. 27-35.

Podéis leer el resumen del mismo a continuación y su texto completo en el documento adjunto:

Objetivos:Conocida su influencia sobre la calidad del cuidado, pretendemos con nuestro estudio valorar las características de los entornos profesionales enfermeros en Atención Primaria de Salud de la Comunidad Canaria, y determinar cuáles son los elementos clave de dichos entornos para mejorar la calidad del cuidado.

Método:Estudio observacional, transversal, analítico, en Atención Primaria de Salud de Canarias, con el cuestionario Practice Environment Scale - Nursing Work Index. Se midieron variables sociodemográficas, puntuaciones en el test, y se seleccionaron los ítems fundamentales que las enfermeras consideran que facilitan prestar cuidados de calidad. Se valoró la normalidad de la muestra, y se calcularon estadísticos no paramétricos y paramétricos para analizar la relación entre variables (IC=95% error=5%).

Resultados:Participaron 144 enfermeras. Puntuación media total = 81,6. Las 5 dimensiones oscilaron entre puntuaciones medias de 2,25-2,92 (rango 1 a 4). Se seleccionaron 12 elementos clave para mejorar los cuidados: 6 fueron positivos en Canarias, 2 mixtos, y 4 negativos. Siete de los 12 elementos pertenecen a la dimensión 2 (fundamentos enfermeros). Ser coordinadora mostró significación (p<0,000) con mayores puntuaciones. Años de experiencia mostró significación (p<0,021) con la puntuación obtenida en los 12 elementos clave, más alta a menor experiencia.

Conclusiones:Los entornos en Atención Primaria de Salud de Canarias son similares a los antecedentes en España. Como áreas de mejora: recursos humanos y participación de las enfermeras en la gestión. Los gestores enfermeros deben conocer sus entornos, implantando cambios prioritariamente sobre los elementos esenciales.