Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Día Internacional de las Enfermeras. El valor de hacer oír nuestra voz ENFERMERAS

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) se une a la celebración del Día Internacional de las Enfermeras y comparte con ellas el compromiso con los cuidados profesionales, la ética de la humanización, la ciencia del conocimiento enfermero, el liderazgo de la atención integral y la equidad por la salud, desde el respeto y la participación con la comunidad por una sociedad más justa y saludable.

 

RIdEC 2022 Vol. 15, Supl. 1 Publicado

Publicado en Open Access el nuevo número de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

 

Decepcionante y lamentable respuesta del Ministerio de Universidades

 

Tras la última carta al Ministerio de Universidades, después de 4 anteriores sin respuesta alguna,en la que trasladábamos nuestro malestar y la petición de información con relación al proceso de la Prueba Extraordinaria de Acceso a la Especialidad de EFyC celebrada el pasado día 11 de diciembre y la convocatoria de la 2ª prueba que se tiene que celebrar, el Ministerio se ha dignado a contestar en los términos que se pueden leer en la carta que se adjunta.

Con relación a la contestación que realiza la Secretaría General de Universidades que no el Ministro a quien iba dirigida nuestra carta, la misma ni tan siquiera tiene el respeto institucional de responder a quien envió y firmó la carta de la AEC, es decir, su Presidente, haciéndolo de manera genérica y con una tan escueta como falta de elegancia y educación como "CARTA AEC".

En cuanto al contenido de la respuesta trasladada,es una falta de consideración y de respeto. Se limitan a contestar obviedades y medias verdades.

Que la prueba se celebró el 11 de diciembre es un hecho que ni solicitábamos ni requería de información.

Que la 2ª prueba no se ha realizado por motivos epidemiológicos es algo que en ningún momento se informó y que no se sostiene, por lo que fue acordado de manera absolutamente unilateral como viene siendo costumbre por parte de los responsables de dicho ministerio.

En cuanto a la modificación de convocatoria actual a la que se hace mención, en la web del ministerio lo que se informa es que en breve se llevará a efecto, sin que hasta la fecha se sepa nada al respecto, lo que lógicamente crea una gran incertidumbre entre quienes están solicitando la emisión del Título para poder ser contratadas/os como especialistas, sin que hasta la fecha puedan hacerlo con el grave perjuicio que esta situación genera.

Finalmente,y en una clara y deplorable actitud de desconsideración dejan entrever que no se nos informa como Sociedad Científica para que no distorsionemos la información y que por ello tan solo utilizan la web como "el instrumento más adecuado y eficaz para garantizar la comunicación..."(sic). Lástima que cuando aportamos profesionales de manera absolutamente desinteresada para agilizar el proceso de evaluación de los expedientes no fueran tan exquisitos y admitieran nuestra participación sin que entendiesen entonces que podíamos alterar el proceso.

En vista a lo trasladado, ya no sabemos si es mejor el silencio como respuesta o un contenido de tan absoluta falta de consideración como el que se nos traslada por parte de quienes tienen la obligación y la responsabilidad de responder con transparencia, claridad y eficacia como servidores públicos que son y no de ningunear y despreciar a las enfermeras de la manera como lo están haciendo de manera sistemática.

Queremos trasladar a todas las enfermeras y a la sociedad en general nuestro más absoluto rechazo a la actitud altanera, autoritaria, discriminatoria y desconsiderada de los responsables del Ministerio con su Ministro a la cabeza.

Sería deseable que entendiesen que lo que se les pide no es ningún favor, sino una exigencia a la obligación institucional que les corresponde y que no están cumpliendo.

Patética imagen la que ofrecen y absolutamente rechazable la actitud que adoptan hacia las enfermeras que somos ciudadanas/os como cualquier otra/o.

 
 

SESPAS se posiciona en contra de la nueva titulación de Supervisión sociosanitaria impulsada por el Ministerio de Educación

SESPAS se posiciona en contra de la nueva titulación de Suprevisión sociosanitaria impulsada por el Ministerio de Educación.

Diario Médico se hace eco de dicho posicionamiento.

SESPAS: "No se justifica que la nueva FP sociosanitaria quede al margen de la sanidad"

Editorial

 

Especial Enfermería Comunitaria México 2022

 
Dra. Ruth Angélica Landa Rivera
Editora invitada Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, AEC.
Dr. Vicente Gea-Caballero
Editor de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, AEC.
Dr. José Ramón Martínez Riera
Presidente Asociación Enfermería Comunitaria AEC.
 
 
La Atención Primaria en Salud (APS) es una actividad clave en el cuidado de la salud de las comunidades. En México es recientemente, a partir del año 2019, cuando se retoma la APS y se convierte en una política pública para alcanzar el bienestar de los mexicanos. En este sentido, los roles profesionales de enfermería son un amplio campo de oportunidad para potenciar la salud de los individuos, las familias y los grupos, lo que los convierte en una parte importante de la estructura de salud; las enfermeras, a través de su práctica profesional, pueden hacer grandes contribuciones y potenciar la investigación en este campo.
 
El Modelo de APS obliga a incrementar la producción científica en enfermería familiar y comunitaria en México, pues se requiere una mayor evidencia científica que soporte el regreso a la APS, y comparar los resultados con otros países que no dieron marcha atrás a esta estrategia. Por esto, y por otros muchos motivos, es necesario crear redes de conocimiento y poder compartir estrategias de intervención e investigaciones con toda la comunidad enfermera, en especial aprovechando y utilizando a las sociedades científicas expertas en el ámbito comunitario, como es la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC y su revista científica RIdEC (Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria), pues los aprendizajes profesionales de unos son los aprendizajes de todos.
 
Es importante señalar que el hecho de hacer un número especial de RIdEC para la enfermería mexicana es la oportunidad que se estaba esperando para dar a conocer el trabajo que se está realizando. El acompañamiento y la confianza que brinda estimula y fortalece la habilidad investigadora y motiva a nuevas generaciones a llevarla a cabo. Por otro lado, pone de relieve la existencia de vehículos para compartir esas investigaciones y fomentar esas redes de conocimiento, visibilizando la producción científica en México a la revista RIdEC y la propia Asociación de Enfermería Comunitaria.
 
Nuestro agradecimiento, de todos los autores/as, revisores/as y sobre todo de la editora invitada responsable, por esta gran oportunidad que queda para la posteridad y como indicio para seguir creando redes de trabajo que vienen a fortalecer la salud global.
 
Por otro lado, para la Asociación de Enfermería Comunitaria es muy importante un número especial como este, que fortalece esos lazos profesionales y científicos, y que permite visibilizar el esfuerzo que realizan las enfermeras en México para no solo trabajar por el desarrollo de la APS y de la atención a la salud de la comunidad, sino también contribuir al crecimiento la Enfermería Familiar y Comunitaria con la mejor de las herramientas posibles: la investigación.
 
Para la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC publicar un número internacional especial como este es un privilegio del que sentirse especialmente orgullosos. Estamos convencidos de que en el futuro, y a través de las publicaciones ordinarias de RIdEC, las enfermeras comunitarias mexicanas seguirán contribuyendo y utilizando la revista científica de la AEC para visibilizar su actividad y sus investigaciones en México.
 
 
 
Editor RIdEC:
Dr. Vicente Gea Caballero
 
Editora invitada:
Dra. Ruth Angélica Landa Rivera
 
Revisores/as invitados/as:
Dra. María de Jesús Jiménez González
Dra. Gabriela Maldonado Muñiz
Dr. José Luís Mendoza García
Dra. Natalia Ramírez Girón