Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2015 Vol. 8 Núm. 1)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - Veinte años no es nada... Ahora que tengo veinte años...

Veinte años no es nada... Ahora que tengo veinte años...

Carlos Gardel nos decía en su inolvidable canción Volver que “veinte años no es nada...”. Y años más tarde Joan Manuel Serrat nos cantaba “Ahora que tengo veinte años, ahora que aún tengo fuerzas…”.
 
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha cumplido 20 años. Y efectivamente 20 años no es nada. No lo es por lo mucho que queda por avanzar, trabajar y lograr y porque aún es joven y tiene la fuerza, la motivación y la ilusión de seguir adelante en su intento por lograr que la Enfermería Comunitaria sea referente de las personas, las familias y la comunidad con las que trabaja por lograr una Salud Pública cada vez mejor.
 
Cuando hace veinte años un grupo de enfermeras se reunieron bajo la sombra de unas acacias en los Jardines del Real de Valencia para analizar lo que estaba sucediendo en esos momentos en la entonces joven Atención Primaria y con las enfermeras, seguro que no eran conscientes de la importancia de dicha reunión. Ese fue el germen de lo que posteriormente sería la primera Sociedad Científica de Enfermería Comunitaria en España, aunque inicialmente se constituyera con carácter autonómico. El marcado carácter impreso por las/os fundadoras/es condujo a que muy pronto otras autonomías identificaran la oportunidad que ofrecía esta recién nacida sociedad científica para el avance de la Enfermería Comunitaria que tan importante papel estaba teniendo en el desarrollo de la Atención Primaria, por aquel entonces denominado Nuevo Modelo.
 
Primero fue La Rioja y a esta siguieron Canarias, Murcia… y la AEC fue creando su imagen, su estatus, su liderazgo, su impronta, su posicionamiento para visibilizarse como un referente imprescindible en el desarrollo de las enfermeras comunitarias.
 
Pero todo esto fue posible gracias a enfermeras líderes que lograron ilusionar a otras muchas. Mª Jesús Pérez Mora, Desiderio Rodrigo, Adolf Guirao, Gálata Pérez, Paqui Anaya, por poner tan solo los nombres de sus hasta ahora presidentes y evitar así olvidos imperdonables, consiguieron liderar el espíritu con el que nació la AEC.
 
Nada de lo logrado hasta ahora en la Enfermería Comunitaria en España sería lo mismo sin la AEC. La especialidad es hoy en día una realidad gracias al empeño y dedicación que en su creación, implantación y desarrollo puso la AEC, que fue quien hizo la primera propuesta y justificación sobre la misma, que llevó con los años a que se lograse la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de su programa formativo. Y ello sin olvidar la apuesta que por el desarrollo científico se ha venido realizando a través de sus reuniones, jornadas, congresos, posicionamientos, publicaciones… que han permitido generar evidencias en las que sustentar, argumentar y justificar la enfermería comunitaria como pilar básico de las organizaciones sociosanitarias.
 
Pero, además, estos veinte años transcurridos han servido para lograr que la AEC, y como consecuencia de ello la Enfermería Comunitaria, sea reconocida como un referente imprescindible en cualquier foro, comisión o grupo de trabajo de cualquiera de las administraciones sanitarias de España, tanto centrales como autonómicas, participando en la elaboración de documentos, guías, manuales protocolos, etc.
 
Veinte años de trabajo, dedicación, emociones, sentimientos encontrados… que no han evitado sinsabores y tristezas, como la pérdida de compañeras/os de gran valor. Unos definitiva e irremediablemente, como nuestro querido Antonio Galindo, otros esperemos que circunstancialmente por diferencias o desencuentros que no deben nunca ocultar su aportación y con los que deseamos volver a contar por su inestimable valor personal y profesional.
 
Veinte años en los que se ha puesto de manifiesto, una vez más, que es imprescindible la unidad de acción. Que las diferencias en los planteamientos, las miradas divergentes, los discursos encontrados deben servir para enriquecer el debate, animar la reflexión y alentar el análisis sereno, respetuoso y científico que conduzcan a lograr objetivos comunes.
 
Veinte años que han conseguido que trabajemos en igualdad de fuerzas y consiguiendo el respeto de otras disciplinas en el abordaje de situaciones y problemas en los que se precisa el trabajo colaborativo.
 
La AEC ha sido coherente en estos veinte años con sus fines y objetivos fundacionales. Para ello ha tenido que renunciar en ocasiones a determinadas concesiones o planteamientos que hubiesen traicionado el espíritu con que se creó. Saber interpretar las decisiones que en este sentido se hayan tenido que adoptar y aprender de los seguros errores cometidos, eso nos hará más fuertes. Avanzar en el convencimiento de lo que se cree es lo que nos permitirá convencer a los demás. Y nuestra única y segura convicción es la Enfermería Comunitaria y su aportación a la Salud de la Comunidad y a la Salud Pública.
 
Nos queda mucho camino por delante. Pero ya hemos logrado algo muy importante, ser visibles y audibles, o lo que es lo mismo, ser necesarios en la construcción del lenguaje universal de la salud.
 
En un ejercicio de imaginación combinando las letras de Serrat y Gardel podemos concluir diciendo:
 
 
Ahora que tengo veinte años,
ahora que aún tengo fuerzas,
que no tengo el alma muerta,
y me siento hervir la sangre...
Sentir
que es un soplo la vida
que veinte años no es nada
que febril la mirada...
 

José Ramón Martínez Riera

Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

ORIGINALES 1 - Composición y desarrollo de un carro de paradas en un centro de salud rural

Autor/a:
 
1 María Luisa Jiménez Sesma
2 Alba Simón Melchor
 
 
Cargo:
 
1 Enfermera. Master Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería, experto en Gerontología Clínica y Social. Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Sector Alcañiz (Alcañiz).
2 Enfermera. Diploma de Especialización en accidentes de tráfico, título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Calaceite (Alcañiz).
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Objetivo: crear e implantar un protocolo de composición, revisión y mantenimiento del carro de paradas de un centro de salud rural.
 
Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica basándose en artículos originales y revisiones de los últimos diez años.
 
Resultados: se han definido los fármacos y material necesarios, se ha elaborado una lista de principios activos asociados a cada nombre comercial, se ha elaborado una hoja de incidencias, descrito las condiciones del carro, establecido el mecanismo de revisión y reposición de los elementos incluidos en el carro, se ha elaborado un protocolo de comprobación y verificación de los equipos y elaborado un registro de revisión de las caducidades de la medicación.
 
Conclusiones: es importante que los profesionales sanitarios colaboren en la composición del carro de paradas, además de comprometerse en la revisión y mantenimiento, para asegurar una asistencia efectiva y de calidad.
 
Palabras clave: parada cardiorrespiratoria; carro de paradas; Atención Primaria; reanimación cardiopulmonar.
 
 
Abstract:
 
Contents and development of a code blue cart in a rural health center
 
Purpose: To create and implement a protocol on the contents, review, and maintenance of code blue cart in a rural health center.
 
Methods: A literature search and review was carried out based on original papers and review articles published in the last ten years.
 
Results: Required drugs and materials were defined; a list of active ingredients and corresponding brand names was prepared; an incident reporting form was prepared; code cart condition was described; ways for review and replenish products in the cart were defined; a protocol for equipment check and verification was developed, and a recording system to review drug expiration dates was prepared.
 
Conclusions: Importantly, healthcare professionals should be involved in code blue cart content definition, and should be engaged in cart review and maintenance, in order to ensure an effective and high-quality healthcare is provided.
 
Key words: cardiopulmonary arrest; code blue cart; primary care; cardiopulmonary resuscitation.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES 2 - Primera promoción de especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria. Un año después de terminar la residencia

Autor/a:
 
1 Beatriz Sánchez Hernando
2 Elvira Gras Nieto.
3 Francisco Javier Pastor Gallardo.
 
 
Cargo:
 
1 Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria vía EIR. Hospital Materno-Infantil Miguel Servet.
2 Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria vía EIR. Centro de Atención Primara El Clot, Barcelona.
3 Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria vía EIR. Centro de Salud José María Álvarez Don Benito Este Avda. Córdoba Don Benito.
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
 
Resumen:
 
Objetivo: describir la situación laboral, formativa e investigadora de la primera promoción de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria (EeFyC) un año después de acabar la residencia, así como sus perspectivas de futuro en estos temas. Describir la satisfacción laboral y formativa.
 
Metodología: estudio descriptivo observacional transversal con una muestra por conveniencia de 59 EeFyC de la primera promoción mediante encuesta ad hoc.
 
Resultados: el 61,01% de los EeFyC ha trabajado en Atención Primaria o Salud Pública, de ellos el 41,67% lo hizo menos de tres meses. El 83,05% no ve salida laboral a corto plazo. El 89,83% ha realizado alguna actividad formativa relacionada con la especialidad. El 59,32% ha emprendido o realizado algún proyecto de investigación.
 
Conclusiones: queda patente la disparidad del ámbito de trabajo de las EeFyC una vez terminada la residencia. Se valora positivamente que más de la mitad ha desarrollado proyectos de investigación y actividades formativas.
 
Palabras clave: especialidades de enfermería; Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria; investigación; Enfermería Comunitaria, Atención Primaria.
 
 
Abstract:
 
First group of nurses completing education as nurse specialists in Family and Community Nursing. A year after having completed their residence
 
Purpose: To describe current working, educational and research status of nurses belonging to the first group of nurses completing education as nurse specialists in Family and Community Nursing (FCN), one year after having completed their residence, and to report on their future perspectives on such matters. To describe their employment and educational satisfaction.
 
Methods: A descriptive, observational study on a convenience cross-sectional simple including 59 nurses belonging to the first group of nurses completing education as nurse specialists in FCN, by means of an ad hoc survey.
 
Results: 61.01% of FCN nurses had worked in Primary Care of Public Health (41.67% of them for less than three months). 83.05% did not expect any immediate employment opportunity. Some educational activity related to the specialty had been performed by 89.83%. A research project had been started or completed by 59.32%.
 
Conclusions: A disparity in working setting after completing their residence is clearly shown in FCN nurse specialists. The fact that more than half of them were involved in research projects or educational activities is highly valued.
 
Key words: nursing specialties; specialist in familiar and community infirmary; nursing research; community nursing, Primary Care.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - Consumo de tabaco en pipa de agua (shisha, hookah, narghile) en chicos usuarios de una red social

Autor/a:
 
Pedro Jorge Araujo
 
 
Cargo:
 
Enfermero. Máster en Investigación en Atención Primaria. Doctorando en el Programa de Psicología de la Salud. Departamento de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen:
 
Badoo es una red social utilizada por adolescentes para interactuar con otros jóvenes de su entorno inmediato y más lejano. El objetivo de este estudio fue explorar el consumo de tabaco en pipa de agua en un grupo de chicos usuarios de esta red social. Para ello, hemos llevado a cabo una investigación cualitativa exploratorio-descriptiva a través de entrevistas en línea. Así, hemos visto que 28 chicos habían usado alguna vez la shisha y nueve de ellos la consumían actualmente. Estos chicos tenían amigos con los que fumaban en su mayoría tabaco de sabores en sus propias casas o en casa de sus amigos. Los motivos por los que fumaban shisha eran por probar, curiosidad, la presión de sus amigos, la diversión y porque les gustaba. En cuanto a los efectos para la salud de fumar shisha, muchos de los chicos manifestaron que esta era más sana que los cigarrillos.
 
Palabras clave: consumo de tabaco; pipa de agua; cigarrillos; red social; cáncer de pulmón.
 
 
Abstract:
 
Water pipe (shisha, hookah, narghile) smoking in young social networkers
 
Badoo is a popular social network among teenagers that is being used to interact with either a close or remote social setting or environment. We aimed at exploring water pipe smoking in a group of teenagers using this social network. An exploratory, descriptive, qualitative investigation was carried out by means of an online survey. Overall, 28 teenagers had ever used a shisha y nine among them were currently using it. Such teenagers had friends that smoked flavored tobacco at home or with friends. Reported reasons for using shisha were to have a trial, curiosity, friends pressure, just for fun, or because they liked it. Regarding the potential effects of shisha smoking on health, many teenagers stated this was healthier than smoking cigarettes.
 
Key words: smoking; water pipe; cigarettes; lung cancer.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.