Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

EDITORIAL - Enfermería comunitaria. Tiempo de esperanza o esperanza en el tiempo

 
Enfermería comunitaria. Tiempo de esperanza o esperanza en el tiempo
 
En sus más de 20 años de vida, la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) se ha caracterizado por su empeño permanente en defensa de la Enfermería Comunitaria.
 
Al principio fue sentando las bases y generando el marco de nuestra actuación en la comunidad en el entonces denominado Nuevo Modelo de Atención Primaria. Posteriormente, trabajando intensamente para justificar y dotar de entidad científica la demanda de la Especialidad de Enfermería Comunitaria. No en vano, la AEC elaboró la primera propuesta seria, fundamentada y rigurosa de la especialidad, que fue modelo y referencia hasta que se logró finalmente la especialidad.
 
En ese itínere se siguió trabajando intensamente en el desarrollo de la enfermería comunitaria a través de grupos de trabajo, comisiones, posicionamientos, documentos… que fueron definiendo nuestro perfil científico-profesional alejado de planteamientos populistas, oportunistas y demagógicos, perfil que nunca hemos intentado eliminar, ocultar o disimular en función de las circunstancias. La AEC siempre fue coherente con sus planteamientos, equivocados o no, y no cayó en la tentación de cambiar de rumbo para aprovechar las circunstancias. Esto nos generó ciertos problemas y dolorosas rupturas que el tiempo se ha encargado de clarificar a favor de la AEC. Siempre mantuvimos nuestra identidad y nuestra meta en defensa de una Enfermería Comunitaria que algunos quisieron aprovechar en beneficio propio.
 
Llegado el momento en el que finalmente se iba a aprobar la especialidad AEC volvió a posicionarse sin ambigüedades en contra de la propuesta de especialidades que se presentaba. Desde AEC se argumentó mediante la aportación de documentos su oposición a perder la denominación que siempre nos definió para adoptar la de otro colectivo profesional y a la forma de desarrollo que se determinaba en el entonces borrador. Las prisas, nunca esclarecidas aunque manifiestamente claras, por aprobar dicha regulación condujo a la pubicación del Real Decreto de Especialidades de Enfermería en 2005.
 
En ese momento la AEC, a pesar de su disconformidad con el texto normativo, asumió su responsabilidad de trabajar en su desarrollo. De nuevo, volvieron a aparecer determinados sectores profesionales que, de manera interesada y con engaños, pretendieron dejar fuera de juego a la AEC. Fue entonces cuando se tuvo que realizar un importante esfuerzo para evitar quedar fuera de la Comisión Nacional de la Especialidad del Ministerio de Sanidad. Una vez más las evidencias nos dieron la razón y pudimos formar parte de dicha Comisión Nacional.
 
Se abría un nuevo tiempo de trabajo en el que la AEC, tanto dentro como fuera de la Comisión, mantuvo su posición de coherencia con relación a la especialidad y a su desarrollo, hasta que se hizo realidad con la publicación en el BOE nº 157 de 29 de junio de 2010. A partir de ese momento comenzaba un recorrido especialmente ilusionante, pero también terriblemente incierto.
 
La AEC tuvo que sufrir a partir de ese momento los ataques de quienes argumentaban de manera interesada un posicionamiento tan irreal como poco fundamentado para la especialidad en particular, como para la Enfermería Comunitaria en general. Siempre mantuvimos, y lo seguimos haciendo, nuestra defensa por un desarrollo, al menos inicialmente, en el que convivan las enfermeras comunitarias expertas con las enfermeras especialistas. Ambas figuras son tan necesarias como compatibles. Lo hacemos desde el convencimiento, la argumentación científica, no desde la demagogia y el populismo utilizado por otros.
 
Tras más de cinco años de desarrollo del Programa Formativo tan solo se han generado dos plazas específicas de Especilista de Enfermería Familiar y Comunitaria, ambas gracias al trabajo llevado a cabo por la AEC en colaboración con el CECOVA. Las reuniones, posicionamientos, documentos fundamentados, etc., de nuevo volvieron a ocupar y preocupar a la AEC para tratar de revertir una situación tan injusta como injustificable.
 
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se han dedicado a echarse la culpa mutuamente para dilatar en el tiempo la toma de decisiones. Por su parte, el Ministerio de Educación se mece plácida y lentamente en la indiferencia y el silencio ante la responsabilidad de dar salida a lo que la norma marca para realizar la prueba extraordinaria que dé la oportunidad de acceso a la especialidad de muchas enfermeras que lo desean y lo merecen.
 
Mientras tanto la AEC, como siempre, toma la iniciativa y hace lo que otros deberían, por responsabilidad política e institucional hacer. De ahí que el pasado mes de marzo convocase la 1ª Reunión de Directoras/es de Subcomisiones de Enfermería Familiar y Comunitaria de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria de toda España. Una arriesgada, pero necesaria apuesta, que tuvo una respuesta magnífica y que permitió reunir por primera vez a los y las profesionales responsables de la formación de las y los EIR con el fin de analizar, reflexionar y debatir sobre la formación de los y las futuros especialistas.
 
Llegados a este punto nos encontramos ante diferentes comicios electorales en los que se va a decidir la composición de múltiples gobiernos autonómicos primero y del gobierno de la nación después, gobiernos que deberán clarificar si tienen la voluntad política de resolver una situación que tan solo está generando, hasta ahora, gasto, frustración y pérdida de confianza.
 
La AEC ha trasladado a todos los partidos políticos su posicionamiento en este y otros temas relacionados con la Salud Comunitaria y la Salud Pública. Ahora nos toca a las enfermeras ejercer nuestra capacidad de elección a través del voto responsable. Es la máxima expresión de la democracia. Pero no nos equivoquemos pensando que es la única manera de ejercerla. Debemos exigir una participación activa y real en los ámbitos de toma de decisiones y ahí de nuevo estará la AEC para demandarlo y asumirlo si llega el caso como queremos que suceda.
 
Por lo tanto es tiempo de esperanza en un cambio tan deseado como necesario para lograr nuestros objetivos o continuar con la eterna esperanza de que el tiempo logre arreglar las cosas.
 
Tú decides.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 

ORIGINALES - 1 - Caso clínico: cuando el cuidador se descuida. Abordaje familiar y comunitario

 
Autor/a:
 
1 Virginia García Moreno
2 Pedro Ruymán Brito-Brito
3 Eneida Palmero Tomé
4 Teodoro González Pérez
5 Gonzalo Duarte Clíments
6 Pablo Jerez Herrera
 
 
 
Cargo:
 
1 Enfermera residente de segundo año en Atención Familiar y Comunitaria. Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Tenerife-I Sur. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
2 Enfermero consultor. Programa de Formación Continuada en Metodología enfermera. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
3 Enfermera comunitaria de enlace. Zona Básica de Salud Laguna Mercedes. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
4 Enfermero de Equipo de la Zona Básica de Salud Laguna Mercedes. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
5 Jefe de estudios Subunidad Sur. Unidad Multiprofesional Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
6 Trabajador Social de la Zona Básica de Salud Laguna Mercedes. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
 
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
 
Resumen:
 
El apoyo psicosocial es una intervención prioritaria que necesitan los cuidadores de personas con ciertas enfermedades crónicas. La enfermera comunitaria de enlace es una figura del ámbito de Atención Primaria que orienta sus actividades hacia las personas mayores dependientes y sus cuidadores, tanto en centros asistenciales como en el domicilio, coordinando todos los recursos sociosanitarios.
 
El Sr. AG es un cuidador, de 80 años, con descuido personal, pluripatológico y polimedicado, que convive con su esposa, con una patología mental, y para cuyo cuidado ha claudicado. La innovación en el uso de herramientas de valoración enfermera permitió elaborar un plan de cuidados utilizando un lenguaje estandarizado con la taxonomía NANDA-I, NOC y NIC, con intervenciones basadas en la evidencia científica. La mejora en el estado de salud del Sr. AG fue alcanzada gracias al plan de seguimiento, realizado en el ámbito interdisciplinar sobre el binomio cuidador-receptor del cuidado.
 
Palabras clave: cuidadores; anciano frágil; manejo de caso; procesos de enfermería; enfermería en salud comunitaria.
 
 
 
Abstract:
 
 
"Clinical case: when the caregiver does not care. A family and community approach"
 
Psychosocial support is a priority intervention needed by caregivers of people suffering certain chronic diseases. Community liaison nurse is a healthcare worker in Primary Care who is focused on dependent elderly people and their caregivers, both at institutions and at home, and coordinates all social and healthcare resources available.
 
Mr. AG is a 80-years-old caregiver who shows personal carelessness, suffers multiple disorders, and receives polypharmacy. He lives with his wife. She has a mental illness and Mr. AG has given up as her caregiver. Innovation in nursing assessment tools use allowed a care plan to be developed, based on a standardized language using NANDA-I, NOC, and NIC taxonomy, with evidence-based interventions. Mr. AG health status improved thanks to a multidisciplinary follow-up plan based on the caregiver-recipient binomial.
 
Key words: caregivers; fragile elderly; case management; nursing processes; community health nursing.
 
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - Evidencia científica del vendaje compresivo para el tratamiento de las úlceras venosas

 
Autor/a:
 
1 Alba Simón Melchor
1 Rebeca Gil Salvador
2 Gema Naranjo Soriano
3 María Luisa Jiménez Sesma
4 Javier Solano Castán
5 Lucía Simón Melchor
 
 
Cargo:
 
1 Enfermera de Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Calaceite (Alcañiz).
2 Enfermera del servicio de quirófano del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
3 Enfermera de Atención Continuada en Atención Primaria en el Sector Alcañiz.
4 Farmacéutico de Loporzano (Huesca)
5 Enfermera de hospitalización del Hospital Comunitario de Norwich (Norwich, Reino Unido).
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
 
Resumen:
 
Objetivo: evaluar la eficacia del vendaje compresivo como terapia para las úlceras venosas.
 
Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica empleando los términos: úlcera varicosa, vendajes de compresión, varicose ulcer y compression bandages, durante cuatro meses, seleccionando los artículos publicados en el periodo 2003-2014.
 
Resultados: se ha demostrado que la terapia compresiva favorece la cicatrización de las úlceras venosas, además de prevenir sus recidivas y cronicidad. Se recomiendan niveles de comprensión de 40 mmHg y un valor del índice tobillo-brazo (ITB) de 1 para poder ser utilizado. Esta terapia tiene que ir acompañada de otros métodos terapéuticos y de un correcto diagnóstico y tratamiento de la etiología de la úlcera.
 
Conclusiones: se debería implantar el vendaje compresivo como un pilar esencial en el tratamiento de las úlceras venosas. Debido a su escaso seguimiento sería conveniente formar a los profesionales y motivar a los pacientes para fomentar esta terapia.
 
Palabras clave: úlcera varicosa; vendajes de compresión.
 
 
 
 
Abstract:
 
 
"Scientific evidence on compression bandaging in the treatment of venous leg ulcers"
 
Purpose: To assess the efficacy of compression bandaging in the treatment of venous leg ulcers.
 
Methods: A literature search was carried out using the terms varicose ulcer and compression bandages, over four months. Papers published from 2003 to 2014 were selected.
 
Results: Compression therapy has been shown to help healing of venous ulcers and to prevent recurrences and long-term persistence. A 40-mmHg compression level is recommended; this can only be used when ankle-brachial index (ABI) is 1 or higher. Compression therapy must be used with other therapeutic measures and a correct diagnosis and treatment of ulcer causes is needed.
 
Conclusions: Vompression bandaging should be an essential therapeutic measure for venous ulcers. Compliance with such therapy is poor, and further health workers' education and patients' motivation are needed to promote its use.
 
Key words: varicose ulcer; compression bandaging.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Conocimientos y actitudes de los profesionales de enfermería de Atención Primaria sobre el documento de instrucciones previas (DIP)

 
Autor/a:
 
1 Jorge Rouco Velasco
1 Diego Tuñas Maceiras
1 María Iglesias Gutiérrez
1 Adrián López Pérez
1 David Carlos Lago Valverde
1 Nuria María Lago del Riego
 
 
Cargo:
 
1 Enfermero/a de la Asociación de Jóvenes Enfermeros de Galicia.
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
 
Resumen:
 
Objetivo: el documento de instrucciones previas (DIP) es la manifestación por escrito de las voluntades, en el que una persona mayor de edad, capaz y libre, expresa sus deseos respecto a cómo quiere ser tratado por su médico o equipo sanitario en caso de estar incapacitado para ello, y/o el destino de sus propios órganos y su cuerpo.
 
Objetivo: valorar la percepción que los profesionales de enfermería de Atención Primaria tienen de sus propios conocimientos sobre el DIP y cuáles son sus actitudes.
 
Material y método: estudio cuantitativo descriptivo, de campo y transversal utilizando como método de estudio una encuesta validada por expertos y diseñada específicamente para este fin.
 
Resultados: de una muestra de 99 profesionales, el 87,9% sabe lo que es un DIP y el 67,70% no conoce la legislación vigente. Un 67,7% no sabe cómo formalizar y/o registrar un DIP. Un 62,6% no conoce la existencia del Registro de Instrucciones Previas y un 86,9% no sabe cuál es la validez del documento de este registro en el resto de España. El 81,82% no ha recibido cursos de formación en los últimos cinco años. Un 62,63% cree que la difusión e información es una labor a realizar desde Atención Primaria, pero un 85,9% no ha informado a ningún paciente y el 72,73% no sabe cómo consultar en la historia clínica si un paciente lo ha formalizado. El 76,8% de los profesionales consideró que el DIP es una herramienta útil para la atención sanitaria.
 
Conclusiones: en este estudio se ha constatado el escaso conocimiento que los profesionales tienen sobre el DIP, la buena actitud que tienen para mejorar sus conocimientos sobre el tema y la casi nula información que dan a sus pacientes.
 
Palabras clave: documento de instrucciones previas (DIP); testamento vital; instrucciones previas; voluntades anticipadas; Atención Primaria.
 
 
 
Abstract:
 
 
"Primary Care nurses knowledge and attitudes on living will forms (LW)"
 
Purpose: A living will form (LW) consist of a written statement on the wishes of an adult, able, and free individual, and describes how he/she wants to be treated by his/her doctor or healthcare team in case he/she is not able to make such decisions. It also includes instructions regarding the potential end use of his/her organs and body.
 
Purpose: To assess the perceptions of Primary Care nurses on their own knowledge and attitudes on LW.
 
Material and methods: A descriptive quantitative cross-sectional field study based on a validated questionnaire that was developed by experts and specifically designed for such aim.
 
Results: Among 99 nurses included in the study sample, 87.9% knew what LW is, and 67.70% were not aware of the current laws regarding it. About 67.7% did not know how to fill out and/or record a LW. About 62.6% did not know a Registry for Living Wills existed, and 86.9% did not know whether a LW included in this Registry is also valid in other places in Spain. About 81.82% had not attended any training course in the last five years. About 62.63% thought that spreading and communicating information on LW should be carried out by Primary Care, but 85.9% had not ever given details on it to any patient, and 72.73% did not know how to find out in medical records if a patient has issued a LW. About 76.8% of nurses stated LW is a useful tool for healthcare.
 
Conclusions: The present study has found a very limited knowledge by nurses on LW, a favorable attitude to improve such knowledge, and that they provide their patients virtually no details on LW.
 
Key words: living will form (LW); living will; health care directive; advance directive; Primary Care.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 4 - Una propuesta de orientación para familiares de pacientes con la enfermedad de Huntington

 
Autor/a:
 
 
1 Esther Sánchez Vila
 
 
Cargo:
 
1 Enfermera en la Unidad de Cirugía del Hospital Virgen de los Lirios. Alcoy (Alicante).
 
 
 
E-mail de contacto:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
 
Resumen:
 
Objetivo: conocer el perfil y necesidades del cuidador principal y de los pacientes con enfermedad de Huntington.
 
Material y método: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Muestra: 21 cuidadores informales. Variables: sociodemográficas, clínicas y relacionadas con el cuidado. Cuestionario autoadministrado ad hoc con: variables sociodemográficas, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, test de Duke, índice de Barthel y test de Pffeifer.
 
Resultados: el cuidador principal es mujer de 57 años, casada, sin estudios, ama de casa, con una sobrecarga intensa y un escaso apoyo social, no tiene ayuda de la Ley de la Dependencia ni de los Servicios Sociales. El paciente es varón de 60 años, casado, sin estudios y en situación de invalidez con una dependencia física y deterioro cognitivo importantes.
 
Conclusiones: la elevada sobrecarga del cuidador principal del paciente con enfermedad de Huntington evidencia la necesidad de la intervención enfermera para poder prevenirla y tratarla.
 
Palabras clave: enfermedad de Huntington; cuidador principal; sobrecarga del cuidador; apoyo social; nivel de dependencia; nivel de deterioro cognitivo.
 
 
 
 
Abstract:
 
"Proposed guide for relatives of patients with Huntington's disease"
 
Purpose: To understand the profile and needs of main caregivers of patients with Huntington's disease.
 
Material and methods: A descriptive observational cross-sectional study. Sample: 21 informal caregivers. Variables: sociodemographic, clinical, and care-related. Ad hoc self-administered questionnaire including: sociodemographic variables, Zarit Caregiver Burden Scale, Duke test, Barthel's Index, and Pffeifer test.
 
Results: Average main caregiver is a 57-years-old uneducated housewife who is severely overburdened, with poor social support and not receiving any help from Social Services or through the Law of Dependence. Average patient is a 60-years-old uneducated married man who is disabled and physically dependent, and shows a significant cognitive decline.
 
Conclusions: A high burden in main caregivers of patients with Huntington's disease shows the need for nursing interventions aimed at preventing and treating it.
 
Key words: Huntington's disease, main caregiver, caregiver burden, social support, dependency level; cognitive decline level.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.