Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES - 3 - Calidad de vida relacionada con la salud en escolares de Educación Primaria: estudio transversal

 
Autores/as:
1 Ana María Urpí Fernández
2 Edurne Zabaleta de Olmo
3 Olga Vigo Oller
4 Joaquín Tomás Sábado
5 Juan Francisco Roldán Merino
6 María Teresa Lluch Canut
 
Cargo:
1 Enfermera de Atención Primaria. Centro de Atención Primaria Carles I, Barcelona (España).
2 Enfermera. Técnico de Investigación. Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol, Barcelona (España). Investigadora. Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (España). Profesora. Facultad de Enfermería. Universitat de Girona, Girona (España).
3 Enfermera de Atención Primaria.  Centro de Atención Primaria-Línea Pediátrica Maragall, Barcelona (España).
4 Profesor. Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat i Tomàs Cerdà, Sant Cugat del Vallès (España).
5 Profesor. Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Deu, Esplugues de Llobregat (España).
6 Profesora. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat (España).
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
Antecedentes: la calidad de vida relacionada con la salud (CRVS) es un constructo esencial en la salud de la persona. Esta ha sido ampliamente estudiada en niños con enfermedades crónicas; sin embargo, los estudios en niños sanos son escasos. 
Objetivo: analizar la CVRS percibida en escolares de 3º a 6º de Educación Primaria. 
Metodología: se llevó a cabo en cuatro centros educativos de Barcelona (España) en 2015. Su participación fue voluntaria, previo consentimiento informado de los padres. Se excluyeron del estudio aquellos alumnos y alumnas que estaban diagnosticados de un problema de salud crónico. No se excluyeron los alumnos y las alumnas que padecían un problema de salud agudo (duración inferior a tres meses). Se autoadministró en grupo el cuestionario KIDSCREEN-27 en su versión para niños y adolescentes.
Resultados: en total 489 alumnos respondieron el cuestionario KIDSCREEN-27. Las puntuaciones fueron superiores a las estandarizadas para población europea y en determinadas dimensiones se asociaban de manera negativa con la edad. El porcentaje de alumnos con una CVRS percibida baja en determinadas dimensiones fue sustancialmente relevante, especialmente en “bienestar físico”. 
Conclusiones: la utilización de un instrumento multidimensional ha permitido identificar cuáles son las dimensiones de la CVRS susceptibles de mejora en diferentes grupos de edad. La CVRS es un importante indicador de salud y puede servir para planificar, desarrollar y evaluar intervenciones enfermeras de promoción de la salud y como punto de partida para futuras investigaciones sobre sus factores determinantes.
Palabras clave: adolescente ; calidad de vida ; encuestas de salud ; escuelas ; niño ; estudios transversales. 
 
Title: Health-related quality of life in primary school children: a cross-sectional study 
Abstract
Background: health-related quality of life (HRQoL) is an essential construct in people's health. This has been extensively studied in children with chronic diseases; however, studies in healthy children are rather sparse. 
Purpose: to analyze HRQoL as perceived by 3- to 6-year primary school children. 
Methods: the study was carried out in four schools in Barcelona, Spain, in 2015. Children participated on a voluntary basis, after informed consent by theirs parents had been given. Those children diagnosed with any chronic disorder were excluded. Children with acute disorders (duration shorter than 3 months) were not excluded. KIDSCREEN-27 questionnaire version for children and adolescents was self-administered.
Results: a total of 489 school children completed the KIDSCREEN-27 questionnaire. Scores were higher than those standardized for an European population, and showed an inverse association with age in some dimensions. The proportion of children with HRQoL being perceived as low in certain dimensions was particularly relevant, mostly regarding to "physical well-being”. 
Conclusions: use of a multidimensional tool has allowed to identify the dimensions in HRQoL that can be improved in different age groups. HRQoL is a mayor health marker and can be used to plan, develop, and evaluate nursing interventions aimed at promoting health, and as a starting point for future investigations on their determinant factors.
Keywords: adolescent; quality of life; health surveys; schools; child; cross-sectional studies.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 4 - Estudio retrospectivo del estado vacunal en personas con enfermedad renal crónica del Centro de Salud “La Paz” de Badajoz

 
Autores/as:
1 Óscar Martín López
2 María Mercedes Alonso Murciano
2 Natalia María Sardina Domínguez
1 María Sayago Jerez
1 Julia María Silva Vázquez
 
Cargo:
1 EIR Familiar y Comunitaria. CS La Paz. Badajoz.
2 EIR Familiar y Comunitaria. CS Valdepasillas. Badajoz.
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
La incidencia de la enfermedad renal crónica (ERC) se ha incrementado considerablemente. Una de sus principales complicaciones son las infecciones, y por ello es de gran importancia la vacunación para su prevención.
Objetivo: identificar el estado vacunal de las personas con ERC.
Metodología: estudio retrospectivo compuesto por 246 participantes con ERC.
Resultados: el 46,3% de la muestra ha recibido vacunación antigripal durante la campaña 2015-2016. El 22% ha recibido alguna dosis de vacunación frente al Streptococcus pneumoniae, teniendo completada dicha pauta el 0,8%. El 3,7% de la muestra ha sido vacunado contra la hepatitis-B.
El análisis Chi cuadrado entre los grupos de edad y las distintas vacunas muestra un valor p< 0,05 en los casos de vacunación antigripal y vacunación antineumocócica polisacárida 23-valente.
Conclusiones: las tasas vacunales sobre la vacunación antigripal muestran una correcta inmunización de la muestra; sin embargo, los datos obtenidos para la vacunación antineumocócica y hepatitis-B no son las adecuadas.
Palabras clave: enfermedad renal crónica ; vacunación ; Atención Primaria. 
 
Title: A retrospective study on vaccination status in patients with chronic kidney disease study in Health Center “La Paz” in Badajoz 
Abstract: incidence of chronic kidney disease (CKD) has substantially increased. One of its major complications are infections and this is the reason why immunization is particularly important in preventing them.
Purpose: to assess vaccination status in people with CKD.
Methods: a retrospective study including 246 participants with CKD.
Results: flu immunization had been received by 46.3% of participants in 2015-2016 campaign. At least one dose of anti-Streptococcus pneumoniae vaccine had been administrated to 22% of participants, and the complete series had been used in 0.8%. Hepatitis B immunization had been used in 3.7% of participants.
A chi-squared analysis among age groups and different vaccines showed a p-value< 0.05 for flu immunization and 23-valent polysaccharide anti-pneumococcal vaccine administration.
Conclusions: flu vaccination rates show a correct immunization in participants; however, findings on anti-pneumococcal and anti-hepatitis B vaccination are not adequate.
Keywords: chronic kidney disease; vaccination; Primary Care.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

TRABAJO FIN DE GRADO - Competencias enfermeras sobre el diagnóstico riesgo de deterioro de la función cardiovascular

 
Autores/as:
1 Natacha Palenzuela Luis
2 Javier Gónzalez Abreu
3 María Begoña Sánchez Gómez
 
Cargo:
1 Enfermera. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Tenerife
2 Enfermero. Hospital Quirón Sur. Tenerife
3 Enfermera, Phd. Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen 
 
Objetivo: identificar las competencias de las enfermeras de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife respecto al diagnóstico riesgo de deterioro de la función cardiovascular.
Método: proyecto de investigación de auditoria de historias clínicas. Se pretende describir las intervenciones a pacientes con factores de riesgo del diagnóstico.
Resultados: sobre la gestión, los profesionales, los usuarios, la sociedad y resultados bibliométricos.
 
Abstract
 
Nursing competences to diagnose risk of impaired cardiovascular function 
Purpose: to identify nursing competences in Primary Care Management in Tenerife to diagnose risk of impaired cardiovascular function.
Methods: a research project based on a medical record audit. The study is aimed at describing interventions in patients showing risk factors for the diagnosis.
Results: on management, professionals, users, the community and literature-search results.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

NOTICIAS - IX Jornadas Nacionales AEC - V Encuentro Nacional de Tutores y Residentes EFyC

 

IX Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

V Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria

 
 

Constitución de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria

El próximo día 3 de julio a las 11:00 horas se procederá, en el despacho del Rector de la Universidad de Alicante, a la firma oficial de constitución de la Cátedra de Enfermería Familiar y ComunitariaPosteriormente a la firma se constituirá formalmente la Comisión Mixta contemplada en el convenio. En la citada Comisión, la AEC estará representada por su Secretaria, Maribel Mármol López, y por su Secretario Adjunto a Presidencia y Secretaría, Jorge López-Gómez. En dicho acto se procederá a la elección de la Dirección de la Cátedra.
La citada cátedra nace del acuerdo entre la Universidad de Alicante, Ribera Salud y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y permitirá el desarrollo de proyectos y estrategias de Enfermería Familiar y Comunitaria.
 
¡Desde la AEC nos congratulamos de un logro tan importante y deseamos que su puesta en marcha sea un motor de impulso de la Enfermería Familiar y Comunitaria!