Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

CASO CLÍNICO - A propósito de una mirada etnográfica en el día a día de un enfermero gestor de casos

 
Autores/as:
1 Artur Dalfó Pibernat
2 María Feijoo Cid
3 Enric Dalfó-Pibernat
4 Jessica Rosell vidal
 
Cargo:
1 Enfermero gestor de casos, EAP Horta (Barcelona). Profesor asociado EUI Sant Joan de Déu (UB) 
2 Profesora titular del Departamento de Enfermería. Facultat de Medicina. UAB. (Barcelona).
3 Enfermero, EAP Gòtic (Barcelona).
4 Enfermera, Hospital Quirón (Barcelona).
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
Introducción: el presente caso narra la experiencia de una visita domiciliaria del enfermero gestor de casos (EGC) en Atención Primaria (AP). Así mismo, se hace una reflexión y análisis desde una mirada etnográfica. 
Material y métodos: se trata de un caso etnográfico en el que mediante la descripción densa se analiza la experiencia del EGC durante una visita domiciliaria. La persona sujeto de la visita, Francisco, era un hombre de 84 años que presentaba un riesgo importante de aislamiento social. 
Las técnicas utilizadas fueron la observación, la entrevista semiestructurada en profundidad y una valoración integral mediante las escalas/instrumentos que valoran la situación compleja de Francisco. 
El análisis de los resultados se ha realizado a partir de una descripción en primera persona de la valoración durante la visita domiciliaria y un análisis crítico en el que se detectan los elementos pertenecientes al modelo laico y al modelo biomédico. El análisis se estructura a partir de las cinco categorías de Kleinman (1) (etiología, sintomatología, fisiopatología, curso de la enfermedad y tratamiento). 
Resultados: el signo principal para el EGC es el edema, fruto de un incumplimiento terapéutico. Para la persona el síntoma prioritario es el aumento de la frecuencia para ir al baño. Las condiciones económicas en las que vive le obligan a encender el fuego de la cocina para calentar la casa. 
Conclusiones: la mirada etnográfica en la gestión de casos se presenta como una posible herramienta eficaz para entender el mundo de la vida de las personas con problemas de salud-enfermedad-atención y posibilita una negociación de cuidados más exitosa por parte del EGC
Palabras clave: enfermero gestor, etnográfia 
 
Title: An ethnographic view in day to day life of a nurse case manager
Abstract
Introduction: the present case reports the experience based on a home visit by a nurse case manager (NCM) in primary care (PC). Furthermore, a reflection and analysis from an ethnographic point of view is presented. 
Material and methods: this is an ethnographic case in which NCM experience during a home visit is analyzed by means of a dense description. The visited individual, Francisco, was a 84-years-old man with a significant risk for social isolation. 
The following methods were used: observation, in-depth semi-structured interview, and integral assessment based on scales/tools to evaluate Francisco's complex state. 
Results have been analyzed using a first-person description for the assessment during home visit and a critical analysis to detect items belonging to a lay-person model and a biomedical model. The analysis has been structured with five categories, according to Kleinman (1) (etiology, symptoms, pathophysiology, course of disease, and treatment). 
Results: from a NCM view, the main sign is edema, resulting from non-compliance. From the Francisco's point of view, the priority symptom was the need to use the bathroom frequently. As a result of his economic status, he had to use the kitchen burner to heat the house. 
Conclusions: an ethnographic view in case management is a potentially effective tool that can be useful to understand the life of people having health-illness-care problems, and allows a more successful care negotiation to be performed by NCM.
Keywords: ethnography; case report.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

REVISIONES 1 - Osteoporosis en el climaterio: prevención y tratamiento

 
Autores/as:
1 Yaiza Robayna Hernández
2 María Begoña Sánchez Gómez
 
Cargo:
1 Enfermera Hospital Quirón Costa Adeje. Tenerife. 
2 Enfermera, profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria. Adscrita a la Universidad de la Laguna. Tenerife.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
El climaterio se considera un proceso natural, en el que la mujer sufre cambios hormonales que pueden conllevar problemas de salud.
El objetivo de este trabajo es revisar la información disponible sobre el climaterio y la osteoporosis enfocada a la prevención, hábitos de vida saludables y tratamiento. Se realiza una búsqueda bibliográfica estructurada en bases de datos: CUIDEN, SciELO y PubMed. Se analiza la evidencia de los trabajos mediante SIGN. El calcio, la vitamina D, el ejercicio físico regular y el abandono de hábitos tóxicos son las medidas preventivas para combatir la osteoroporosis. Los bifosfonatos son el fármaco de elección. Se recomiendan: 3-4 raciones/día de calcio, 10 microgramos/día de vitamina D, educación sanitaria enfocada a la inclusión de calcio y vitamina D en la dieta, evitar suplementos nutricionales, exponer la piel al sol, evitar el sedentarismo y los hábitos de vida no saludables.
Palabras clave: menopausia ; alimentación ; climaterio ; osteoporosis ; prevención ; tratamiento ; calcio ; educación 
 
Title: Menopausal osteoporosis prevention and treatment
Abstract
Menopause is considered to be a natural process, with women showing hormone changes that can result in health problems.
We aimed to review available data on menopause and osteoporosis focused on prevention, health lifestyle, and treatment. A structured literature search was carried out in the following databases: CUIDEN, SciELO, and PubMed. Quality of evidence provided by papers has been assessed using SIGN criteria. Calcium, vitamin D, regular physical activity, and avoiding smoking and substance use are the main preventive measures for osteoporosis. Bisphosphonates are the drugs of choice. The following measures are recommended: calcium 3-4 servings/day, vitamin D 10 micrograms/day; health education focused on: including calcium and vitamin D in usual diet, avoiding nutritional supplements, sun exposure, and avoiding sedentary lifestyle and non-healthy lifestyle.
Keywords: menopause; diet; climacteric; osteoporosis; prevention; treatment; calcium; education
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

REVISIONES 2 - Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua

 
Autores/as:
Lester Fidel García Guzmán 
 
Cargo:
Enfermero. Docente Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, UNAN - León
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
Hablando del resguardo de la salud comunitaria en la labor de enfermería en Nicaragua estamos dando nuestros primeros pasos, lo que hace necesario proponer un modelo de enfermería para estandarizar el lenguaje y la acción de los profesionales en cuanto a la articulación las diferentes organizaciones y grupos de individuos presentes en la comunidad en pro del resguardo de su salud y para llegar a todos los miembros de la población. 
Podemos definir enfermería comunitaria como el conjunto de cuidados y procedimientos orientados al resguardo de la salud de un grupo de individuos con características y objetivos en común. El estudio es de tipo descriptivo de análisis documental, la recolección de información se realizó a través de la lectura en profundidad de las bibliografías consultadas. Se respetó el derecho de autor en todas las bibliografías citadas. El modelo de enfermería comunitaria trata que las acciones estén guiadas a alcanzar la apropiación de los conocimientos, la adopción de hábitos y conductas saludables, la culturización de la salud, la participación ciudadana y la inter/extra-institucionalización de la salud. 
Palabras clave: salud pública; prevención; promoción; organización; responsabilidad compartida; atención de enfermería enfermería comunitaria.
 
Title: A community nursing model. A proposal for an integral approach to health in Nicaragua
Abstract
Nursing role in community health protection is now being introduced in Nicaragua. Thus, a proposal for a nursing model to standardize professional language and actions in order to coordinate various organizations and groups of people in the community becomes a need for health protection being provided to the whole population. 
Community nursing can be defined as a set of care activities and procedures focused on health protection in a group of people having shared purposes and characteristics. This is a descriptive document analysis; data were collected through careful reading of bibliographic references. Copyright was fully respected for all references mentioned. The community nursing model intends nursing actions to be targeted to get knowledge, adopt healthy behaviors and lifestyle, raise awareness of health, increase citizen involvement, and promote health inter/extra-institutionalization.
Keywords: public health; prevention; promotion; organization; shared responsibility; nursing carecommunity nursing
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

NOTICIAS - CONCLUSIONES VIII JORNADAS NACIONALES AEC - III ENCUENTRO DE TUTORES Y RESIDENTES EFyC

 

CONCLUSIONES

VIII JORNADAS NACIONALES AEC

III ENCUENTRO DE TUTORES Y RESIDENTES EFyC

 

Constituida la primera Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de España

 

Firma de Constitución de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria entre la Universidad de Alicante (UA), Ribera Salud y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), en el despacho rectoral de la UA.
La Constitución ha sido firmada el día 3 de julio de 2017, por el Rector de la UA, Manuel Palomar Sanz, el Gerente de Vinalopó-Torrevieja del Grupo Ribera Salud, José David Zafrilla Martínez, y el Presidente de la AEC, José Ramón Martínez Riera, en presencia de la Secretaria General de la UA, Esther Algarra, la Vicerrectora de Investigación de la UA, Amparo Navarro Faure, la Vicerrectora de Responsabilidad Social, Mª José Rodríguez, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Antonio Hurtado, el Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería (CECOVA), José Antonio Ávila, la Secretaria del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Mª Eugenia Galiana, la Vicedecana de Estudiantes y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Salud, Rosa Ferrer Diego, la coordinadora de titulación de Grado en Enfermería, Eva Mª Gabaldón Bravo, la Coordinadora Académica de Calidad, Natalia Albaladejo Blázquez, la Secretaria de la AEC, Maribel Mármol López, el Secretario Adjunto a Presidencia y Secretaía, Jorge López Gómez y el Director de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), Vicente Gea Caballero.

Tras la firma se ha procedido a la constitución de la Comisión Mixta de la Cátedra que ha quedado configurada por Esther Algarra (en representación del Rector) y José Antonio Hurtado Sánchez, por parte de la UA. José David Zafrilla Martínez y Mª José Soriano, por parte de Ribera Salud. Y Maribel Mármol López y Jorge López Gómez, por parte de la AEC. Tras la constitución de la Comisión Mixta se ha propuesto a José Ramón Martínez Riera como Director de la Cátedra, propuesta que ha sido aprobada por unanimidad. Tras la elección del Director, este, ha agradecido a todas/os la confianza depositada en él para dirigir tan importante proyecto y ha procedido a exponer la memoria de actividades de la Cátedra para este primer año, destacando las acciones formativas, investigadoras y de reconocimiento y apoyo a la labor de enfermería familiar y comunitaria en diferentes ámbitos académicos y asistenciales.

A partir de este momento, la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria ya es una realidad y se constituye como la primera cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de España.