Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

RIdEC 2017 Vol. 10, nº 1 Publicado

 

Publicado el nuevo número de nuestra Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC). Si aún no eres socio/a de AEC puedes acceder a sus resúmenes y a los números anteriores, abiertos a texto completo para los seguidores de la Web.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2017 Vol. 10 Núm. 1)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - Enfermería comunitaria. La importancia de la unidad

 

Enfermería comunitaria. La importancia de la unidad

 
La defensa de los intereses profesionales y científicos que faciliten y contribuyan al desarrollo, posicionamiento y visibilización de una profesión o área de conocimiento específico de la misma es una de las principales justificaciones de la existencia y trascendencia de las sociedades científicas. Esto, que es una realidad constatable e incontestable, se debilita cuando en dicha defensa se establecen o incorporan elementos que se alejan del ámbito científico para instalarse en el de los intereses individuales de sus miembros o en el inmovilismo de posturas alejadas del necesario, rico y deseado análisis que generen reflexión y debate, más allá de cualquier sana diferencia que pueda existir.
 
Y es que, más allá de las lógicas diferencias, de los posicionamientos, de las ideas, de los intereses… que existen, y que son lícitos y respetables, si queremos avanzar y lograr objetivos comunes debemos estar más unidos que nunca. Hay que huir de protagonismos personales para identificar como único centro de atención a la enfermería comunitaria y a las enfermeras comunitarias.
 
Nada justifica enfrentamientos estériles, ni reproches tan innecesarios como inoportunos. Tampoco nadie entiende ya que se utilice una sociedad científica para lucimientos personales o linchamientos públicos, que desplacen el bien colectivo. Los tiempos del circo máximo han pasado. Ahora ya no hacen falta fieras salvajes que aniquilen a los que se consideran enemigos del pueblo. Ahora la difamación, la mentira, el ataque gratuito, la descalificación, la manipulación… utilizados contra quien piensa diferente es la peor fiera, y sus dentelladas en forma de distorsión, alarmismo y descrédito provocan heridas mortales de las que difícilmente pueden curarse quienes se convierten en foco de los ataques. Las luchas fratricidas a lo único a lo que conducen es a la autodestrucción y a la pérdida de crédito interno y externo, no de quien las genera, sino del colectivo al que se dice defender con tan absurdos e inútiles enfrentamientos que acaban por desangrar y dejar sin fuerzas a los contendientes, que se convierten en presas fáciles para quienes observan, entre atónitos y divertidos, cómo se aniquilan sus aparentes oponentes.
 
No perdamos el tiempo, por tanto, buscando culpables imaginarios o enemigos ficticios, si no somos capaces de evitar una situación tan lamentable como latente.
 
Es tiempo de tirar todos en una misma dirección, buscando el interés común de las enfermeras comunitarias y con una única mirada, la de la enfermería comunitaria. Lo contrario supondrá un suicidio colectivo y público que no beneficiaría a nadie y, sin embargo, supondría un enorme daño no solo para nuestra imagen, sino para su identidad y credibilidad.
 
No se trata de escenificar una farsa o simular una imagen distorsionada. No. Se trata de aprovechar la ocasión que se nos brinda para darnos cuenta de lo importante que es trabajar todos en una misma dirección, sin renunciar a ideas ni planteamientos que lo que hacen es enriquecer el debate; pero huyendo, cuando no abandonando, la intransigencia, el inmovilismo, el egocentrismo, el narcisismo pseudoprofesional, la megalomanía y el pensamiento único. Los tiempos de la obediencia, la docilidad y el sometimiento son un amargo, triste y recurrente recuerdo, pero recuerdo al fin y al cabo. No es cuestión de olvidar, porque permite estar alerta para no repetir situaciones y errores. Pero sí de relativizar dicho pasado para no quedarnos anclados en él. Proyectemos una imagen acorde a nuestro trabajo, esfuerzo, compromiso e ilusión y hagamos de ella la referencia necesaria para el entendimiento, el diálogo y la reflexión. 
Las personas pasan, nadie es imprescindible; las ideas cambian, no son inamovibles; los contextos se modifican, no son inalterables… pero las enfermeras comunitarias perduran y se mantienen como realidad profesional, científica y social. Y todas las enfermeras comunitarias, sin excepción, tenemos la obligación de trabajar por una enfermería comunitaria fuerte, digna, ética, cercana y reconocida, que nos permita abandonar posiciones de permanente lamento y mirar al frente con valentía, decisión y seguridad. 
 
Se han dado los primeros pasos en ese deseado entendimiento. No malgastemos nuestra energía en querer aparentar lo que no somos, pero tampoco en ocultar lo que realmente somos capaces de ofertar desde la unidad.
 
Desde AEC, desde luego, trabajaremos para conseguir una unidad tan necesaria como deseada por la gran mayoría. Las resistencias, de haberlas, tan solo nos tienen que animar a trabajar con mayor energía.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 

ORIGINALES - 1 - Vivencia profesional de enfermeras españolas al final de su vida laboral

 
Autores/as:
1 Mª Dolores Burguete Ramos
2 José Ramón Martínez Riera
3 Jorge López Gómez
3 Pablo Rico Berbegal
 
Cargo:
1 Enfermera. Doctora por la Universidad Católica de Valencia. Profesora Facultad de Enfermería Universidad Católica de Valencia. 
2 Enfermero. Doctor por la Universidad de Alicante. Profesor Titular Departamento Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia (Universidad de Alicante). Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
3 Enfermero. Grado de Enfermería por la Universidad de Alicante. Miembro de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen: 
 
Introducción: la transición de ayudante técnico sanitario (ATS) a Grado en Enfermería ha supuesto para los que la han hecho la modificación de su práctica profesional, así como su definición como profesionales.
Objetivo: conocer y analizar la vida profesional de los enfermeros/as que se encuentran al final de su carrera profesional. 
Material y método: se llevaron a cabo cinco entrevistas en profundidad, realizadas a profesionales enfermeros de distinto sexo, con el fin de comparar sus vivencias.
Resultados: la elección de la profesión correspondió a valores personales. El grado de implicación personal determinó su capacidad de tener una vida laboral hasta la jubilación en la asistencia a pie de cama. Las mujeres en general consideran que su formación básica fue deficitaria; sin embargo, los varones indican que esa etapa fue determinante para su vida profesional. El género influye de manera muy directa al asociar los cuidados enfermeros a acciones que se consideran femeninas. La percepción de los líderes formales es valorada muy negativamente por las enfermeras/os.
Conclusiones: la motivación para acceder a enfermería ha sido mayoritariamente ayudar a otros. Los profesionales varones analizan los cuidados como algo consustancial con la profesión, pero sin valor, por lo que no se sienten identificados con ellos. Los profesionales enfermeros identifican una clara ausencia de liderazgo que repercute sensiblemente en el desarrollo profesional y en una falta de reconocimiento social derivada de la invisibilidad de los cuidados en el ámbito institucional.
Palabras clave: enfermería ; enfermeras/os ; formación ; percepciones ; estereotipos ; vida laboral ; género. 
 
 
Title: Professional experience in Spanish nurses ending their professionally active life time
Abstract
Introduction: transition from "ayudante técnico sanitario" (ATS) to Grade in Nursing has meant for those involved a change in their professional practice, as well as in their own definition as a healthcare professional.
Purpose: to know and assess professional live of nurses ending their professionally active life time. 
Material and methods: five in-depth interviews were carried out with male and female nurses, in order to compare their experiences.
Results: choosing their occupation was based on personal values. Their degree of personal involvement determined their ability to have a professional life in bedside healthcare until retirement. In general terms, female nurses consider their basic training was poor; however, male nurses state that this period was a key determinant in their professional life. Gender appears to influence directly on the association of nursing care with actions that are considered to be related to females. Perception on formal leaders is particularly negative in both female and male nurses.
Conclusions: main motivation to become a nurse has been helping other people. Male nurses consider care to be intrinsically associated to nurse profession, but not having value, so that they do not feel identified with them. Nurses perceive a clear-cut lack of leadership, which has a substantial impact on professional development and on the lack of social recognition due to nursing care not being visible in institutional settings.
Keywords: nursing; female/male nurses; training, clichés; professional live; gender.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - Foro comunitario 2º martes salud, una herramienta de promoción de salud comunitaria

 
Autores/as:
1 Mª Pilar López Sánchez
2 Joan J. Paredes Carbonell
3 Cristina Grau Camarena
3 Mª Isabel Sánchez Canovas
4 Alba Lucía Galindo Galindo
4 Irene Iniesta Martínez
 
Cargo:
1 Enfermera de promoción de salud del Centro de Salud Pública de Valencia, Dirección General de Salud Pública, Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Generalitat Valenciana, Valencia (España).
2 Médico, Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Generalitat Valenciana, Valencia (España).
3 Enfermeras Especialistas en enfermería familiar y comunitaria, asociación ACOEC.
4 Residentes especialidad enfermería familiar y comunitaria, Unidad Docente Multidisciplinar de Enfermería Familiar y Comunitaria de Valencia. Conselleria de sanidad Universal y Salud Pública. Generalitat Valenciana, Valencia (España).
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
Introducción: la estructura sanitaria es consciente que para generar salud hay que hablar de salud en espacios que no sean sanitarios. Favorecer experiencias participativas como los foros comunitarios (FC) 2º martes salud, entre profesionales sanitarios y otros recursos locales, ayudan a desarrollar la salud comunitaria.
Objetivo: describir los foros comunitarios 2º martes salud, realizados de 2008 a 2015.
Diseño: se analiza la información recogida en actas elaboradas del programa MIHSALUD durante ocho años.
Resultados: 10 temas de salud abordados en 67 foros, la participación de 13 asociaciones de media, impartidos por seis recursos intersectoriales y 15 nacionalidades de participantes reflejan la interculturalidad.
Conclusión: los FC son espacios que permiten compartir el conocimiento de temas relacionados con la salud, al empoderar a los participantes se posibilita que lleguen a sus propios espacios, y se convierte en un lugar de encuentro entre personas de diversas culturas, de asociaciones y profesionales sanitarios generando confianza, convivencia y trabajo en red.
Palabras clave: enfermería ; salud comunitaria ; foro comunitario ; asociaciones ; participación ; interculturalidad ; trabajo en red. 
 
Title: Community forum 2nd Tuesday Health; a tool for community health promotion 
Abstract
Introduction: health care system is fully aware of the need to talk about health in non-health care settings to promote health. Promotion of participative experiences such as a community forum (CF) 2nd Tuesday Health, among health care workers and other local resources, helps to develop community health.
Purpose: to describe the meetings of the community forum 2nd Tuesday Health held from 2008 to 2015.
Design: information reported in the proceedings of MIHSALUD program over eight years is analyzed.
Results: ten health topic were discussed in 67 meetings; 13 media associations participated, using six intersector resources, and participants from 15 countries illustrate intercultural work.
Conclusion: CF are a right place for sharing knowledge on health-related topics. Empowering participants allow them to reach their own places, and CF become a meeting place for people from different cultures, associations and healthcare workers that helps to produce confidence, coexistence and networking.
Keywords: nursing; community health; community forum; associations; Participation; intercultural work, networking.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.