Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2016 Vol. 9 Núm. 1)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - Lo que fue, lo que pudo ser y no fue

 

Lo que fue, lo que pudo ser y no fue

 
Estando el año 2015 a punto de finalizar se presta a realizar una reflexión sobre lo que pasó, pudo pasar y no pasó en el mismo. O lo que es lo mismo lo que fue, lo que pudo ser y no fue.
 
No se trata de hacer ejercicios nostálgicos, sino de repasar aquellos hechos, acontecimientos y sucesos, que de todo ha habido, que han marcado el desarrollo de nuestra sociedad científica. Que es tanto como decir, con el debido respeto hacia otras organizaciones, el desarrollo de la Enfermería Comunitaria en España. Tampoco es cuestión de describirlos de manera cronológica, pormenorizada y sistematizada, como si de un diario se tratase. 
 
Más bien consiste en un acto reflexivo, sereno y vivencial con el propósito de compartirlo para su análisis con el único, pero importante objetivo de saber en qué punto nos encontramos y cómo debemos seguir avanzando.
 
Casi como cada año, desde que empezaron a formarse las especialistas, partíamos con la esperanza y el deseo de que finalmente se lograse su integración efectiva en el sistema sanitario y que se desarrollase la prueba excepcional. Pero este anhelo fue perdiendo fuerza a medida que avanzaba el año, ello a pesar de la motivación, esfuerzo y trabajo desarrollado desde la AEC en todas las administraciones públicas, nacionales y autonómicas, justificando y planteando propuestas realistas y reales. El nuevo año nos traerá, entre otras cosas, un nuevo gobierno que esperemos sea más sensible a una necesidad profesional y social a la que, hasta ahora, han dado la espalda de manera sistemática todas las administraciones responsables, desde las que se ha demostrado una clara y manifiesta falta de voluntad política al respecto.
 
Sin embargo, no todo es especialidad. En la AEC siempre hemos tenido muy claro que la Enfermería Comunitaria va más allá de la especialidad. Es un compromiso profesional global que trasciende más allá del desarrollo especializado y que permite estar a disposición y en posición de ofrecer cuidados de calidad desde los más básicos a los más especializados en cualquier entorno o contexto comunitario con perspectiva transdisciplinar, pero con identidad propia enfermera. Esta visión se convierte en misión para la AEC a través de sus acciones, propuestas, proyectos y estrategias, que se concretan, entre otras, en la generación de un amplio y variado abanico de grupos de trabajo que abarcan ámbitos tan diversos como las vacunas, el género, la salud mental, las urgencias, la cooperación, la comunicación, la cronicidad, el tabaquismo, los cuidados paliativos, las tecnologías de la información, los entornos saludables enfermeros, el paciente activo… lo que configura un mapa de acciones tan diversas como necesarias para dar respuesta a las demandas de salud de la comunidad y para que esta, además, sea capaz de identificar el valor del bien intrínseco enfermero, como aquel que tan solo las enfermeras pueden prestar con garantías y calidad. Y de tal manera que den respuesta también a las expectativas de las enfermeras que son capaces de descubrir que la Enfermería Comunitaria va más allá de la Atención Primaria y de los centros de salud.
 
Todo esto se vertebra con un equipo de profesionales en los que se conjuga la experiencia de los más veteranos con la energía de los más jóvenes, compartiendo ambos la ilusión y la motivación por avanzar y lograr que las enfermeras comunitarias sean referentes para las personas y las familias. Jóvenes que últimamente se incorporan en mucho mayor número al identificar que la AEC ofrece un espacio de oportunidades de conocimiento, de experiencias, de relaciones y de aprendizaje participativo y activo.
 
No hay que olvidar tampoco el compromiso de la AEC con la comunidad y quienes la integran, las personas y las familias. Abriendo la participación activa ciudadana como sucedió, por ejemplo, en las últimas jornadas celebradas en Cáceres donde las cuidadoras familiares tuvieron un espacio de interacción, diálogo, análisis y debate en igualdad de condiciones con las enfermeras. De igual manera, la AEC se esfuerza en lograr la necesaria intersectorialidad a través de la vertebración con diferentes y diversos recursos comunitarios (asociaciones, organizaciones, instituciones…) mediante la firma de convenios de colaboración conjunta.
 
Como sociedad científica la AEC también ha trabajado intensamente en el fortalecimiento y desarrollo de líneas y grupos de investigación que aporten evidencias al trabajo de las enfermeras comunitarias y que permitan mejorar la calidad de los cuidados que las mismas prestan a la población. La firma de convenios con las principales sociedades científicas enfermeras y la incorporación como miembro activo de la principal Sociedad Científica de Salud Pública de España, SESPAS, contribuyen al trabajo compartido en el que confluyen no solo diferentes ámbitos de actuación, sino diversas miradas disciplinares, en todos los cuales la mirada, la palabra y la posición enfermera comunitaria quedan patentes con sus aportaciones, planteamientos y propuestas.
 
Las relaciones institucionales se configuran como un elemento fundamental en el conocimiento mutuo que favorezca la incorporación de las enfermeras comunitarias en los más diversos ámbitos de gestión y administración en los que participamos a través de comisiones de trabajo, asesoramientos, posicionamientos, etc., generando visibilidad y respeto a la Enfermería Comunitaria y a su aportación científico-profesional.
 
Todo ello se articula de manera muy accesible, rápida y dinámica a través de nuestra web y del resto de tecnologías de la información, constituyéndonos en un claro referente nacional e internacional a través de las redes, de internet y de nuestra Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) que sigue manteniendo su edición a pesar de todos los problemas que la misma comporta en un mundo tan competitivo y desigual.
 
La reflexión no ahonda en otros muchos aspectos que harían de esta vivencia una exposición tan extensa como aburrida, pero permite llamar la atención para que muchas otras enfermeras se acerquen a la AEC y entren a formar parte de esta magnífica realidad con más de 20 años de recorrido. Para ello ofrecemos un escaparate magnífico en el X Congreso Nacional y IV Internacional de la AEC que se celebrará en Burgos los días 5, 6 y 7 de octubre del próximo año.
 
Ilusión, compromiso y ambición, no exentos de realidad, rigor y profesionalidad son los principales argumentos de la AEC para seguir apostando por el desarrollo, crecimiento y visibilización de la Enfermería Comunitaria. 
 
Finalmente, creo sinceramente que es mucho más lo que fue que lo que pudo ser y no fue. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer y nos gustaría hacerlo cada vez más acompañados.
 
Aprovecho para desearos a todas/os un próspero Año Nuevo en el que podáis hacer realidad todos vuestros deseos y en el que pidáis a los Reyes Magos que os hagan socias/os de la AEC.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 

ORIGINALES 1 - Factores asociados al uso de medicamentos genéricos en el paciente mayor polimedicado y riesgos desencadenados

 
Autores/as:
1 David Carlos Lago Valverde
2 María Messía de la Cerda Mendoza
3 Jorge Rouco Velasco
4 Dolores Serrano Bachiller
5 Celia Ortega Ortiz
 
Cargo:
1 Enfermera. Master Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería, experto en Gerontología Clínica y Social. Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Sector Alcañiz (Alcañiz).
2 Enfermera. Diploma de Especialización en accidentes de tráfico, título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Calaceite (Alcañiz).
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
Introducción: la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 9/2011, del 19 de agosto, introdujo la nueva prescripción de medicamento por principio activo, que ha generado un importante ahorro en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Objetivos: describir el impacto que ha supuesto la implantación de los genéricos para el paciente mayor polimedicado y/o crónico, identificando las potenciales dificultades que puedan presentar para reconocer estos fármacos por su rotación y su similitud en apariencia. 
Material y método: estudio descriptivo, observacional, transversal y cuantitativo, mediante la realización de entrevistas y encuestas estructuradas. El tamaño de la muestra fue de 201 sujetos. También se distribuyeron 104 a los farmacéuticos.
Resultados: participaron 201 pacientes y 79 farmacéuticos. Las mujeres presentaron más dificultades con el consumo de genéricos. Un porcentaje de 33,3% de los mayores reconoció dificultades en el consumo de estos fármacos. Un 72,2% de farmacéuticos afirmó que existe confusión.
Conclusión: unificar las presentaciones entre las distintas EFG, evitando parte de la no adherencia terapéutica y de los posibles efectos negativos.
Palabras clave: genéricos; ancianos; polifarmacia confusión
 
Title: Factors associated to the use of generic drugs in elderly people receiving multiple drugs, and resulting risks 
Abstract
Introduction: the Royal Decree-Law 9/2011 dated 19 August introduced the prescription of drugs based on active ingredients and such a new prescription procedure has resulted in substantial savings for the National Health Service (NHS).
Purpose: to describe the impact of the generic drug system implementation in elderly people receiving multiple drugs and/or having chronic diseases and to identify potential challenges the recognition of such medicines could cause due to their rotation and similar appearance. 
Material and methods: a descriptive, observational, cross-sectional, and quantitative study, based on surveys and structured interviews. Sample size was 201 subjects. Questionnaires were also completed by 104 pharmacists.
Results: two-hundred and one patients and 79 pharmacists took part in the study. Women showed more difficulties in using generic drugs. Difficulties in using such drugs were reported by 33.3% of old patients. Some confusion was present according 72.2% of pharmacists.
Conclusion: using the same appearance for generic drugs from different providers is recommended to partly avoid non-adherence and potential adverse effects.
Keywords: generic drugs; elderly; polypharmacyconfusion.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES 2 - Satisfacción de los usuarios de los centros de salud de la ciudad de Ourense

 
Autores/as:
1 Alexandrina Lobo
2 Karina Domínguez 
2 Jesús Rodríguez
 
Cargo:
1 Profesor coordinador ESEDJTMM.
2 Estudiante de Enfermería ESEDJTMM.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
Objetivo: la evaluación de la satisfacción de los usuarios se ha convertido en un instrumento de valor creciente, es considerado un indicador de la calidad de los servicios, influyendo en los niveles de utilización de los servicios sanitarios. En este estudio se describe el nivel de satisfacción de los usuarios del centro de salud Nóvoa Santos de la ciudad de Ourense, analizándolo según las características socioeconómicas.  
Método: se realizó un estudio transversal de tipo descriptivo-correlacional en una muestra intencional de 50 usuarios a la salida del centro de salud en el mes de septiembre de 2014. En la recogida de datos se utilizó el cuestionario de la satisfacción de usuarios con respecto a los servicios de Atención Primaria de Raposo (2009). 
Resultados: los valores de satisfacción son superiores para el servicio de enfermería, seguido de la atención médica. Se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de edad y la clasificación de la renta. 
Conclusiones: de una forma general, se reflejan buenos resultados de satisfacción, pudiendo concluirse que la calidad de los cuidados es adecuada. El aspecto relacional de los profesionales se destaca en relación a los aspectos estructurales.
Palabras clave: Satisfacción ; Atención Primaria ; enfermería 
 
Title: Users' satisfaction in healthcare centers in Ourense town 
Abstract
Purpose: evaluation of users' satisfaction has become an increasingly valued tool, and is considered to be a marker for the service quality, with an impact on the level of use of healthcare services. The present study reports satisfaction level among users of the healthcare center Nóvoa Santos in Ourense town. Results have been analyzed based on socio-economic characteristics. 
Methods: a cross-sectional, descriptive-correlational study was carried out in an intentional sample including 50 users when leaving the healthcare center, in September 2014. Data were collected by means of a questionnaire on user satisfaction on primary care services, developed by Raposo (2009). 
Results: satisfaction levels were higher for nursing services, followed by medical care. Statistically significant differences were observed between age groups and between income categories. 
Conclusions: overall, a high satisfaction level was found, meaning healthcare quality is adequate. Relational features with healthcare professionals are emphasized compared to structural features.
Keywords: satisfaction; Primary Care; nursing
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES 3 - Importancia de la higiene de manos en el ámbito sanitario

 
Autores/as:
1 Alba Simón Melchor
2 Lucía Simón Melchor
3 Gema Naranjo Soriano
4 Rebeca Gil Salvador
5 Javier Solano Castán
6 María Luisa Jiménez Sesma
 
Cargo:
1 Enfermera. Diploma de Especialización en accidentes de tráfico. Título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Enfermera de Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Calaceite (Alcañiz).
2 Enfermera. Diploma de Especialización en accidentes de tráfico. Título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Enfermera de hospitalización del Hospital Comunitario de Norwich (Norwich, Reino Unido). 
3 Enfermera. Título de enfermero experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Enfermera del servicio de quirófano del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
4 Enfermera. Título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Enfermera de Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Calaceite (Alcañiz).
5 Farmaceútico Loporzano. Huesca.
6 Enfermera. Máster Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería. Experto en Gerontología Clínica y Social. Enfermera de Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Sector Alcañiz (Alcañiz).
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
Resumen:
 
Objetivo: presentar recomendaciones acerca de la higiene de manos (HM), además de dar a conocer los procedimientos de HM como pieza clave para la prevención y control de la infección nosocomial (IN).
Metodología: se ha consultado en revisiones sistemáticas, bases de datos biomédicas y en diferentes revistas, publicadas desde el año 2004 hasta el 2015. 
Resultados: campañas como la estrategia multimodal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial para la seguridad del paciente fomentan una correcta práctica de la HM. 
El lavado de manos es una medida muy eficaz para evitar la transmisión de patógenos multiresistentes reduciendo las tasas de IN.
Conclusiones: la realización de una práctica tan básica como la HM es baja en muchas instituciones sanitarias, por lo que deberíamos llevar a cabo líneas de trabajo para incrementar las tasas de adherencia.
Palabras clave: prevención de enfermedades transmisibles; higiene de las manos infección hospitalaria.
 
Title: The importance of hand washing in healthcare 
Abstract
Purpose: to describe currently existing recommendations on hand washing (HW) and to present HW procedures as a cornerstone of intrahospital infections’ prevention and control.
Methods: a literature search was performed in systematic reviews, biomedical databases, and a number of journals, from 2004 to 2015.
Results: some campaigns, such as the World Health Organization (WHO) multimodal strategy and the WHO World Alliance for Patient Safety promote appropriate HW practices. 
Hand washing is a very effective measure to avoid the transmission of multi-resistent pathogens and to reduce intrahospital infection rates.
Conclusions: use of HW, a basic and simple procedure, is rather low in many healthcare centers. Thus, new efforts should be done to increase adherence rates to HW.
Keywords: prevention of communicable diseases; hand washingintrahospital infection.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.