Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES - 3 - Grado de control de las personas en tratamiento oral con antagonistas de la vitamina K en Atención Primaria

 
Autores/as:
Josep Mercader-Coma
Núria Puig-Girbau
Mireia Mañas-Peña
Cristina Dorado-Sabaté
Tomás Escolano-Hernández
Mª José Parejo-Martín
 
Cargo:
Enfermero/a. CAP Bordeta-Magòria. Institut Català de la Salut (ICS). Barcelona.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Objetivos: conocer el grado de control de las personas en tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) en el ámbito de Atención Primaria, mostrar los factores de riesgo asociados al mal control, el nivel de conocimientos sobre INR (International Normalized Ratio) y la utilización de diagnósticos enfermeros e intervenciones asociadas.
Método: estudio observacional retrospectivo/transversal en un centro de salud urbano con una población de 30.804 habitantes. Criterios inclusión: pacientes que tomaban AVK en febrero de 2015. Variable a estudio: valores de INR; variables secundarias: edad, género, así como dos preguntas cerradas sobre el conocimiento del valor de INR y sus consecuencias.
Resultados: 541 pacientes, se evaluaron los controlados exclusivamente en Atención Primaria (296); edad media de 79±9 años (48,6% mujeres). Se realizaron 3.080 controles, 81,8% control en la consulta y 18,2% en domicilio. Un 69,3% de los pacientes tenía >= 60% de INR en rango (últimos seis meses), un 48% presentó la INR en rango (tres últimos controles), un 32,4% (dos últimos). El 37,8% mostró un riesgo elevado de sangrado. Un 50,2% de los pacientes desconocía si tenía el INR en rango, similar porcentaje (50,4%) no sabía interpretar el riesgo de estar fuera de rango. El 82,4% de los pacientes presentaba fibrilación auricular (FA), el 74,3% hipertensión, entre otras.
Conclusiones: se observa un grado de control INR superior en la presente muestra al de la literatura. La mitad de pacientes no conoce si está en rango de INR ni sus riesgos, sin efecto sobre el grado de control. La comorbilidad más habitual según CIE-10 es fibrilación auricular; y según NANDA “Riesgo de sangrado”; la principal intervención según NIC son las precauciones con las hemorragias.
Palabras clave: Atención Primaria; anticoagulantes orales; antagonistas de la vitamina K; control de la razón internacional normalizada; conocimiento razón internacional normalizada; NIC.
 
 
Abstract
 
Control level in patients receiving oral vitamin K antagonists in Primary Care 
 
Purpose: to assess the control level in patients receiving vitamin K antagonists (VKAs) in Primary Care, and to recognize risk factors associated to a poor control, the level of knowledge on INR and the use of nursing diagnoses and associates procedures.
Methods: an observational retrospective/cross-sectional study in a urban health center serving a population of 30,804 residents. Inclusion criteria: patients taking VKAs in February 2015. Endpoint: INR values; secondary endpoints: age, gender, and two closed questions on the knowledge on INR value and its impact.
Results: 541 patients; only those entirely controlled in Primary Care (296) were evaluated; mean age was 79±9 years (48.6% females). Overall, 3,080 measurements were performed, 81.8% in the clinic and 18.2% at home. INR was >= 60% within range in 69.3% of patients (last six months), 48% (last three measurements) and 32.4% (last two measurements). A high risk for bleeding was observed in 37.8% of patients. Overall, 50.2% of patients did not know whether their INR value was within range, and 50.4% could not explain the risk of being out of the range. Atrial fibrillation (AF) was present in 82.4% of patients and high blood pressure was found in 74.3%, among others.
Conclusions: well-controlled INR in our sample is more common than in previous literature. Half of participants did not know whether they had INR within range, their levels of risk, or its impact on their control. Based on IDC-10 classification and on NANDA “risk of bleeding”, the most common co-morbidity is atrial fibrillation; and the main procedure based on NIC are preventive measures to avoid bleeding.
Key words: Primary Care; oral anticoagulants; vitamin K antagonists; international normalized ratio control; awareness of international normalized ratio; NIC.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 4 - Innovación en educación para la salud: taller para promover el autocuidado en procesos agudos leves

 
Autores/as:
María Henar Lobo Callejo
 
Cargo:
Enfermera. PAC Zarautz, OSI-Donostialdea. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. País Vasco.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Introducción/objetivo: se encuentra una población envejecida, con frecuente patología crónica y demandante. Generalmente, los programas de educación para la salud se dirigen a la patología crónica, considerándose la necesidad de capacitar a la población para el autocuidado de procesos agudos. Esto le devolvería confianza y autonomía para cuidar su salud.
El objetivo ha sido valorar la eficacia de una intervención de educación para la salud sobre autocuidados básicos y procesos agudos.
Método: estudio de intervención cuasiexperimental sin grupo control con medida de resultados antes-después en una muestra de conveniencia. Intervención dirigida a población general mayor de 16 años. Consistió en cuatro talleres de tres sesiones de dos horas semanales, en noviembre/diciembre de 2017, impartidos por profesionales de la Unidad de Atención Primaria de Zarautz (País Vasco), basándose en una pedagogía activa, participativa y reflexiva. La tos, fiebre, diarrea, heridas, contusiones o botiquín fueron algunos de sus contenidos. Para la evaluación se recogió información sobre el conocimiento en autocuidados básicos antes y después de la intervención mediante un cuestionario ad hoc de conocimientos de 18 preguntas.
Resultados: participaron 56 personas. La mayoría era mujer (80%) con una edad media 60,2 años. Hubo una mejora prepost de 3,5 preguntas correctas (IC95%: 2,5-4,5; p< 0,0001), no asociada con edad o sexo. Mostraron un nivel de satisfacción alto y demandaron la continuidad del taller y la inclusión de nuevas temáticas.
Conclusiones: esta intervención mejora los conocimientos de los asistentes, proporcionándoles herramientas para gestionar su autocuidado, y fomenta la participación ciudadana, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema. 
Palabras clave: autocuidado; educación en salud; promoción de la salud; enfermería en salud comunitaria; participación del paciente; enfermedad aguda; heridas y lesiones.
 
 
Abstract
 
Innovation in health education: a workshop to promote self-care in mild acute disorders
 
Introduction/purpose: an aging population, with common chronic and demanding disorders is found. Usually, health education programs are targeted to chronic diseases. Training people on self-care for acute disorders appears to be needed. This would provide self-confidence and autonomy to take care of themselves. We aimed at assessing the efficacy of an health education intervention on core self-care and acute disorders.
Methods: a quasi-experimental interventional study, with no control group, with pre-post measurements in a convenience sample. An intervention intended for people older than 16 years in general population. Four workshops consisting in three weekly 2-hour sessions were given in November/December 2017 by health workers at Primary Care Unit in Zarautz (Basque Country), using an active, participative and reflective teaching method. The content included, among other matters, cough, fever, diarrhea, wounds, injuries or first-aid kits. Data on knowledge about core self-care pre- and post-intervention were collected and assessed using a 18-question ad hoc questionnaire on knowledge.
Results: there were 56 participants. Most of them were women (80%), mean age was 60.2 years. A pre-post improvement of 3.5 right answers was found (95%CI: 2.5-4.5; P < 0.0001); no association with age or sex was observed. Participants showed a high level of satisfaction and demanded an extension of workshops to include additional topics.
Conclusions: the present intervention improves knowledge in participants, and provides them with tools to manage their self-care. It also promotes citizens' participation and contributes to system sustainability.
Key words: self-care; health education; health promotion; community health nursing; patient participation; acute disease; wound and injuries.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 5 - Percepción y conocimientos de los factores de riesgo cardiovasculares

 
Autores/as:
1 Lara Menéndez González
2 Gloria María González Sánchez
 
Cargo:
1 Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y Salud Mental. Centro de salud (CS) Llano Gijón (Asturias).
2 Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS La Felguera (Asturias).
 
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Objetivo: evaluar en sujetos con un riesgo cardiovascular moderado-muy alto, la percepción del riesgo cardiovascular (RCV) y el conocimiento de los factores de riesgo (FRCV).
Método: diseño trasversal analítico. Población: selección mediante muestreo aleatorio simple una muestra de 247 sujetos entre 40-65 años pertenecientes al centro de salud (CS) El Coto (Gijón), sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares (ECV) y riesgo cardiovascular moderado-muy alto a fecha de enero de 2015. Mediciones principales: entrevista personal.
Variables antropométricas y biomarcadores. Instrumento para medir la percepción del riesgo cardiovascular (PRHDS), cuestionario ad hoc sobre el conocimiento de FRCV. Análisis: asociaciones bivariantes: test Chi cuadrado/McNemar. Índice de concordancia kappa entre variables categóricas.
Resultados: respuesta de 132 participantes. El 60,6% (IC95%:51,73-68) presentó RCV moderado, alto el19,7% (IC95%:13,29-27,51) y muy alto el 19,7% (IC95%:13,29-27,51). El 92,3% (IC95%:74,87-99,05) de los sujetos con RCV muy alto y el 80,8% (IC95%:60,65-93,45) con RCV alto, tienen una percepción de riesgo moderada de sufrir un evento cardiaco. El nivel más alto de conocimientos en la identificación de FRCV se localizó en sujetos con RCV moderado (57,6%) frente al RCV muy alto (27,3%) (p= 0,05). Se mostró bajo nivel de conocimientos de los objetivos terapéuticos, siendo la tensión arterial el parámetro con mayor nivel de conocimiento (61,4%) y la obesidad abdominal el de menor conocimiento (9,1%).
Conclusiones: la existencia de una brecha entre percepción y riesgo real de sufrir ECV, junto con el bajo nivel de conocimientos de los FRCV, señala la necesidad de estrategias de comunicación de riesgo eficaces y la aplicación de las directrices europeas para la prevención primaria de ECV.
Palabras clave: conocimiento; factores de riesgo; enfermedad cardiovascular.
 
 
Abstract
 
Prevention and knowledge about cardiovascular risk factors 
 
Purpose: to evaluate cardiovascular risk (CVR) perception and knowledge on cardiovascular risk factors (CVRF) in subjects with moderate-to-very high cardiovascular risk.
Methods: a cross-sectional analytic study. Population: participants were recruited by means of a simple random sampling to select a sample of 247 subjects aged 40-65 years in the health center (HC) El Coto (Gijón, Spain), with no history of cardiovascular diseases (CVD) and moderate-to-very-high cardiovascular risk in January 2015. Main assessment: a personal interview. Anthropometric variables and biomarkers. A tool to measure cardiovascular risk perception (PRHDS), ad hoc questionnaire on CVRF knowledge. Analysis: bivariate associations: chi-squared/McNemar tests. Kappa concordance index between categorical variables.
Results: answers from 132 participants were available. CVR was moderate in 60.6% (95%CI: 51.73-68) of participants, high in 19.7% (95%CI: 13.29-27.51) and very-high in 19.7% (95%CI: 13.29-27.51). A moderate perception of the risk of a cardiac event was found in 92.3% (95%CI: 74.87-99.05) of subjects with a very-high CVR and in 80.8% (95%CI: 60.65-93.45) of subjects with a high CVR. The highest level of knowledge on the identification de CVRF was observed in subjects with a moderate CVR (57.6%) compared to the ones with a very high CVR (27.3%) (P= 0.05). A low knowledge on therapeutic targets was found, with the best known factor being blood pressure (61.4%) and worst known one being abdominal obesity (9.1%).
Conclusions: an existing gap between perception and actual risk to have a CVD, as well as the low level of knowledge on CVRF highlight the need for effective communication strategies on the risk and for applying current European guidelines for primary prevention of CVD.
Key words: knowledge; risk factors; cardiovascular disease.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

Artículo Especial

 

Investigación enfermera y valor del cuidado

 

NOTICIAS

 

  • Resumen del congreso AEC (Murcia 2018)