Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

AEC en Reunión de Sociedades Científicas de AP con la Consellería de Sanitat Pública y Universal valenciana

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) se ha reunido el pasado día 18 con la Consellera de Sanitat Pública i Universal de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló Chico, la Directora General de Asistencia Sanitaria, Maria Amparo García Layunta, y el jefe de Gestión de Programas y Servicios Sanitarios, Pablo Rodriguez Martínez, en una Mesa de Sociedades Científicas relacionadas con Atención Primaria (AP) para valorar la situación de la AP de la Comunidad Valenciana.

Las diferentes asociaciones médicas y de pediatras reunidas han planteado las necesidades existentes desde su punto de vista y desde la Enfermería Comunitaria, tanto la Vocal de AECElena García Cuevascomo la socia de AEC, Pilar López Sánchez, han aportado la necesidad de aumentar las plantillas adecuar los ratios de enfermería; pero realizando a la vez una profunda revisión del modelo actual de AP y propugnando un nuevo modelo en el que se potencie la participación comunitaria, el trabajo con la comunidad y la búsqueda de activos en salud y en red. Todo ello con el necesario y urgente desarrollo de las plazas de Enfermería Especialista Familiar y Comunitaria y  su ubicación en los puestos de primaria valorando su espacio y su dedicación en la comunidad, así como el Trabajo en Equipo de Atención Primaria.

Como conclusiones de la Mesa se han planteado dos acciones principales, convocar una Mesa técnica de seguimiento y evaluación del actual modelo de AP, cuestión que ha planteado la AEC y diseño de un nuevo modelo más acorde a las necesidades actuales de la sociedad. También, se ha propuesto convocar una nueva reunión para valorar temas como la gestión de recursos y la adecuación de los mismos a las actuales especialidades.

AEC participa en la Presentación del Informe SESPAS 2018 en la ENS

Este pasado lunes día 17 de diciembre de 2018 tuvo lugar la presentación oficial del Informe SESPAS 2018 (#informeSESPAS2018) en el Salón de Actos Pittaluga de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Supone el decimotercer informe bienal de  SESPAS, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (de la cual la AEC forma parte), cuyo lema ha sido ‘Salud comunitaria y administración local’ y está estructurado en tres grandes bloques: el “quién”, el “cómo” y el “qué” en Salud Comunitaria. El Informe ha sido editado por Vicente Gea, Blanca Botello, Jara Cubillo y Sebastià March, como editores invitados, y Mariano Hernán y Andreu Segura como miembros del Comité editorial de la Revista Gaceta Sanitaria.

En la presentación estuvieron, en representación del equipo editorial, el editor de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC, de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Vicente Gea, además de Mariano Hernán y Andreu Segura (del comité editorial de Gaceta Sanitaria), el Presidente de SESPAS, Joan Ramón Villalví, el Director de la ENS, Antonio Sarria y la Directora del Instituto de Salud Carlos IIIRaquel Yotticomo anfitriones del acto.

En cuanto a sus contenidos, Vicente Gea expuso que, en primer lugar, se describen los agentes principales que trabajan en Salud Comunitaria, la Comunidad, el Sistema Sanitario y la Administración Local; se aborda cómo ha evolucionado su relación y las consecuencias para la salud de la ciudadanía, qué conceptos se manejan, el estado/momento actual y los retos para el futuro. En cuanto al “cómo”, se recogen aportaciones metodológicas relacionadas con las intervenciones comunitarias -herramientas para promover la participación, creación de redes de actividades, etc. Finalmente, el “qué” del informe se centra en algunas experiencias en el ámbito local, en la formación, el urbanismo, el género, los barrios o las universidades saludables.

En el informe han participado cerca de 140 personas entre quienes se incluyen profesionales expertos y experimentados en el ámbito de la salud comunitaria y la salud pública: 89 autores/as (49 autoras y 40 autores), 32 revisores/as especialistas con un proceso habitual de revisión por pares, además de editores/as y otras personas en soporte técnico y administrativo, maquetación y edición. Son un total de 18 artículos, 13 de posicionamiento, cinco de ellos en formato diálogo (una novedad en los Informes SESPAS) más una nota editorial. La diversidad territorial del informe se ha logrado a través de la participación de 11 Comunidades Autónomas y cinco países (además de España), teniendo en cuenta asimismo la perspectiva de género en todo el proceso de elaboración del informe. La revista científica que ha dado el soporte para su publicación ha sido Gaceta Sanitaria, referente internacional en salud pública en idioma español.

El contenido completo de la Presentación del Informe está enlazado a la imagen.

AEC-Andalucía asiste a la presentación de la Cartera de Servicios de Trabajo Social Sanitario

El pasado día 22 de noviembre, Marta Lima Serrano, asistió como Vocal AEC en Andalucía a la Presentación de la Cartera de Servicios de Trabajo Social Sanitario, elaborada por la Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSYS), en la Universidad Pablo de Olavide.

En palabras de la presidenta de AETSYS, Agustina Hervás de la Torre, “esta Cartera de Servicios profesionales de Trabajo Social Sanitario va a marcar un antes y un después, no solo por la clarificación de tareas para los propios profesionales del Trabajo Social en general y del Trabajo Social Sanitario en particular, sino por la definición de las mismas ante los demás profesionales del ámbito sanitario y social y ante los gestores de servicios”. Dicha Cartera de Servicios, como documento que determina las prestaciones reales que pueden facilitar las trabajadoras sociales sanitarias, proporciona criterios mínimos comunes en las diferentes líneas asistenciales, ofreciendo una estructura de oferta de servicios en función de las demandas de las instituciones de forma integral, adaptable en dinámica y tiempo al territorio.

En este documento quedan definidos los objetivos del Trabajo Social Sanitario, así como el ideario en cuanto a la misión, la visión y los valores. La Cartera de Servicios se estructura en función de los niveles asistenciales donde se prestan los servicios de Trabajo Social Sanitario, esto es, la Atención Primaria de Salud, la Atención Especializada Ambulatoria, la Atención Hospitalaria y la Salud Pública. Y las diferentes vías de acceso a los clientes del Servicio de Trabajo Social Sanitario. También, se presentan las tipologías de servicios, según exista demanda directa (pacientes/profesionales), servicios de Trabajo Social Sanitario proactivo, servicios de gestión y planificación de Trabajo Social Sanitario, servicios de Docencia e Investigación sobre los Aspectos Sociales de la Salud en el Trabajo Social Sanitario y otros servicios.

Por otra parte, en la presentación se reivindica que las posibilidades de poder ofrecer más o menos servicios de Trabajos Social Sanitario vendrán determinadas por los cálculos de las ratios poblacionales que visualizarán las necesidades de los/las trabajadores sociales.

La AEC agradece la invitación a la presentación de la Cartera de Servicios de Trabajo Social Sanitario, destacando la relevancia de su desarrollo y la necesidad de un mayor conocimiento y colaboración interdisciplinar para abordar de forma holística la salud de la población, siendo fundamental la coordinación socio-sanitaria.

Constituido el Grupo autonómico de Nursing Now Canarias con la participación de AEC

El pasado día 12 de Diciembre, el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Jesús Domínguez Trujillo, presidió  la reunión con la que se constituyó el Grupo autonómico de Nursing Now Canarias que trabajará para aplicar en el Archipiélago los objetivos de este movimiento internacional que pretende potenciar y apoyar a las enfermeras ante los retos y desafíos de la profesión enfermera.

Nursing Now es una campaña global realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya finalidad es  mejorar la formación, el desarrollo profesional y las condiciones de trabajo de las enfermeras; dar mayor y mejor difusión a las prácticas efectivas e innovadoras en Enfermería; fomentar la participación de las enfermeras en las políticas de Salud y en la toma de decisiones sanitarias; dar más oportunidades de desarrollo en todos los niveles asistenciales, e identificar evidencias sobre dónde las enfermeras tienen más impacto para que puedan desarrollar su trabajo y alcancen su máximo potencial en su carrera. Para ello, se hace necesario  la participación de todos los ámbitos de influencia de la profesión enfermera, tanto desde los entornos asistenciales, en Atención Primaria y Atención Especializada, como desde los Colegios Profesionales, Asociaciones de Enfermería, jóvenes profesionales, estudiantes del Grado de Enfermería y otros profesionales de la salud, economistas y asociaciones de pacientes.

En la reunión de constitución de Nursing Now Canarias ha participado nuestro Vocal en Canarias de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Jesús Iván Hernández Valladares, siguiendo con  la línea de colaboración Vocalía AEC-Canarias / Dirección del Servicio Canario de la Salud, en relación con la Estrategia Canaria de Cuidados de Enfermería y bajo el marco de la Campaña Mundial NursingNow, junto a representantes de otras entidades enfermeras.

Desde AEC-Canarias agradecemos el voto de confianza y entendemos que deben estar representadas todas las enfermeras de las islas, así como esperamos que, como miembros de dicho Grupo, nuestro trabajo de unos frutos que puedan plasmarse en políticas y acciones concretas para implementar mejoras tangibles en el ámbito de la Enfermería Comunitaria y en cualquier ámbito donde las enfermeras estén presentes o sean necesarias.

Beatriz Sánchez, Vocal AEC en Aragón, premiada por su TFM

El pasado día 11 de diciembre se celebró en la localidad de Sant Joan (Alicante) la "I Jornada de difusión de la investigación en Atención Primaria", organizada por la Cátedra de Medicina de Familia de la Universidad Miguel Hernándezcoincidiendo con su XV Aniversario. Durante el evento se otorgaron los Premios convocados para los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) y Tesis Doctorales, recayendo el Primer Premio de TFM a nuestra compañera y Vocal AEC en Aragón, Beatriz Sánchez Hernando, por su trabajo "Estudio comparativo entre el alumnado de Escuelas Promotoras de Salud y otros centros en Aragón".

Dicho Proyecto, avalado por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, tiene por objetivos: Describir los hábitos, habilidades para la vida y rendimiento académico de los estudiantes de 1º y 2º de ESO en Aragón, y Analizar las posibles diferencias entre aquellos que acuden a centros acreditados como Escuela Promotora de Salud y los que acuden a centros no acreditados.
 
¡Desde la AEC queremos darle nuestra más sincera ENHORABUENA!