Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2018 Vol. 11 Núm. 2)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

Editorial

LA PROMOCIÓN COLECTIVA DE LA SALUD COMUNITARIA. A PROPÓSITO DEL INFORME SESPAS 2018 

 
Andreu Segura-Benedicto
Médico de Salud Pública. Vocal del Consejo Asesor de Salud Pública y del Comité de Bioética del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Vocal de Grupos de trabajo de SESPAS. Editor invitado de Salud Comunitaria en Gaceta Sanitaria. Jubilado.
 
Vicente Gea-Caballero
Profesor Escuela de Enfermería La Fe, Valencia (España). Grupo de Investigación Emergente Acreditado en Arte y Ciencia del Cuidado GREIACC, IIS La Fe, Valencia. Director de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, RIdEC. Asociación de Enfermería Comunitaria, AEC. 
 
 
 
Una de las primeras definiciones de salud pública fue la que publicó en la revista Science el eminente microbiólogo y director de la escuela de Yale C-E A Winslow. Según su criterio, la salud pública (SP) sería "la ciencia y el arte (entendido como destreza) de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud (...) mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para sanear el entorno, controlar las epidemias, proporcionar criterios y principios de higiene personal, orientar los servicios médicos y de enfermería al diagnóstico y tratamiento precoz y desarrollar la maquinaria social que garantice a cada persona de la comunidad unas condiciones de vida adecuadas para mantener la salud, de modo que todos los ciudadanos sean conscientes de su derecho a la salud y a la longevidad" (1). Una definición que el Institut of Medicine sintetizaría setenta años después al considerar que la SP es "aquello que nosotros, como sociedad, hacemos para mantener y mejorar la salud de la gente" (2).
 
Como ya señalaba Rosen en 1953 (3), la salud pública nace con las ciudades, puesto que la viabilidad de los asentamientos humanos permanentes requiere imprescindiblemente de un programa de saneamiento capaz, por lo menos, de abastecer de agua potable, almacenar y conservar alimentos y evacuar adecuadamente los residuos. Instalaciones y equipamientos que encontramos en las ciudades más antiguas de la humanidad. Claro que tal vez entonces, estas actividades todavía no se asociaran directamente con la salud de la población. Aunque como bien sabemos hoy, la salubridad del entorno es un determinante principal de nuestra salud, como lo son también el confort y la estética, factores que importaban a los primitivos urbanistas como ilustran algunas instalaciones recreativas de la época y, desde luego, los complejos diseños de las ciudades helénicas y romanas. Un patrimonio urbano que se corresponde con los actuales activos de salud comunitarios. No está de más recordar que en griego y en latín la ciudad era respectivamente polis y civis, etimologías compartidas con política y civismo, conceptos fundamentales para la convivencia y para la buena salud de la población.
 
La salud de la población no es, pues, un propósito exclusivo del sistema sanitario, sino del conjunto de la sociedad. Lo que implica asumir que tanto la protección como la promoción de la salud, entendida como algo más y distinto que la mera ausencia de enfermedad, es uno de los compromisos de las administraciones públicas para con la ciudadanía. Algo que se puede apreciar no solo en la arqueología urbana, sino también en algunos de los hitos de la historia de la SP como la creación de los cuerpos imperiales de funcionarios que Roma dedicaba al mantenimiento de acueductos y cisternas a la vez que a la inspección de los mercados de víveres, o el establecimiento de cuarentenas a finales de la edad media y, sobre todo, la promulgación de la ley de SP en la Inglaterra de 1848. Iniciativas todas ellas que tienen como principales protagonistas a las autoridades políticas de las ciudades. 
 
Todo lo anterior tiene que ver con la iniciativa de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), de la que la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) es uno de sus socios destacados, de dedicar el informe bienal de este año a la Salud Comunitaria y a la Administración local (4). Una iniciativa que no necesita mayor justificación puesto que la promoción (y la protección) de la salud comunitaria no es otra cosa que la aplicación de la SP en la dimensión social más básica, la comunidad, y las administraciones públicas más cercanas a la comunidad son las municipales.
 
Aunque tal vez sí convenga constatar que este informe SESPAS 2018 (#informesespas2018) se trata de una contribución de SESPAS a la Alianza de la Salud Comunitaria (5), plataforma de la que forma parte desde su creación en 2013 y desde la que se pretende materializar la reorientación de los servicios sanitarios que propugnaba la carta de Ottawa y apuntaba la conferencia de Alma-Ata, con el propósito de poner al sistema sanitario de forma efectiva al servicio de la población, trabajando codo a codo con la ciudadanía, sin suplantarla ni encandilarla con expectativas quiméricas o intervencionismos exacerbados que a menudo distraen sobre el origen de muchos problemas de salud cuyas causas directas son sociales como también lo son sus soluciones.
 
En este enfoque salubrista y comunitario, conviene no descuidar el rol y la responsabilidad que las enfermeras deben asumir y materializar junto al resto del equipo de agentes de salud, la comunidad y la administración, no siendo devoradas por otros enfoques más tradicionales, técnicos y/o biologicistas.
 
 
 
Bibliografía
 
[1] Winslow C.-EA. The untilled fields of public health. Science 1920; 51:23-33.
[2] Committee for the Study of the Future of Public Health; Division of Health Care Services. The future of Public Health. Institute of Medicine (IoM) [internet]. Washington: National Academic Press. 1988. p. 240 [cited 8 nov 2018]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK218218/pdf/Bookshelf_NBK218218.pdf
[3] Rosen G. A history of public health. Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press; 1993.
[4] Hernan M, Botello B, Cubillo J, Gea V, March S, Segura A (eds.). La salud comunitaria y la administración local. Gac Sanit [internet] 2018(sup 1) [citado 8 nov 2018]; 32:1-102. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-quien-como-que-salud-comunitaria-articulo-S0213911118301869
[5] Alianza de Salud comunitaria [sede web]. [citado 8 nov 2018]. Disponible en: http://www.alianzasaludcomunitaria.org/
 

Espacio AEC

Sociedades científicas.

Diferentes voces para un mismo objetivo

 
 
Dicen que la madurez de una profesión es directamente proporcional al desarrollo de sus sociedades científicas. En este sentido hay que destacar que la Enfermería, como profesión, aún está lejos de alcanzar un grado de madurez aceptable, o cuanto menos deseable, dada la, todavía, escasa cultura de asociacionismo existente entre las enfermeras.
 
Es cierto que el número de sociedades científicas ha crecido en los últimos 25 años. Pero no es menos cierto que la incorporación de las enfermeras a las mismas aún es escasa cuando no residual. No existe una cultura de asociacionismo ni una necesidad interiorizada de pertenecer a una sociedad científica como decisión voluntaria, a incorporarse para participar y beneficiarse del necesario desarrollo científico-profesional en un ámbito concreto de la actividad o conocimiento enfermeros.
 
También es de justicia destacar que las sociedades científicas han trabajado de manera muy seria alcanzando niveles de calidad muy meritorios que contribuyen, de manera decidida, al avance profesional y a la generación de evidencias científicas.
Otra cosa es si han sabido trasladar a las enfermeras estos resultados y lo que a ellas como profesionales les aporta de valor añadido.
 
Sucede, sin embargo, que en consonancia a lo que ha venido siendo habitual en enfermería, cada cual ha ido arrimando el ascua a su sardina, aunque para ello alguno se quedase sin brasas con las que continuar con el necesario “asado”. Se pensaba más en clave particular que colectiva, más por tratar de defender la parcela de cada cual que por defender el territorio común, más por intentar sobresalir aunque fuese a costa de ocultar al vecino… y de esta manera se generaba una visibilización de división y enfrentamiento que para nada contribuía a mejorar la imagen de las sociedades científicas ni a corregir la idea de subsidiariedad que existe entre las enfermeras con relación a pertenecer a una sociedad de este tipo, al contrario de lo que sucede en otras profesiones con mayor desarrollo que no se cuestionan esta pertenencia, sino que la llevan a cabo de manera casi automática y natural en cuanto adquieren sus competencias profesionales para trabajar como médicos, psicólogos, abogados, arquitectos…
 
Las enfermeras precisamos de sociedades científicas fuertes que puedan dar respuestas a los interrogantes que se generan en torno al desarrollo científico-profesional enfermero y de las necesidades y demandas que plantea la sociedad. Pero al mismo tiempo precisa que dichas sociedades científicas identifiquen la importancia de aunar esfuerzos y energías que permitan generar sinergias compartidas en aspectos que les son comunes y que precisan de respuestas colectivas y sin fisuras.
 
Hasta ahora las relaciones entre sociedades científicas se limitaban a una discreta comunicación y una constante vigilancia por lo que cada una de ellas decía o hacía, con el consiguiente recelo y sospecha instalados permanentemente como única respuesta. Se mantenía un postureo protocolario tan artificial como poco resolutivo. Pero desde hace algo más de un año, las principales sociedades científicas decidieron dar un paso al frente. Aparcaron diferencias para identificar los aspectos que les unen y que les preocupan, con el objetivo de avanzar de manera firme y decidida desde la unidad de acción, con el fin de visibilizar social y profesionalmente dicha unidad y trasladar una imagen de cohesión ante los problemas que actualmente tienen las enfermeras en el ámbito de su desarrollo científico-profesional.
 
La AEC, como no podía ser de otra manera, ha participado de manera clara, directa y decidida en este proceso que ha logrado dirigir ya a la profesión enfermera, pero también a las administraciones y organizaciones del ámbito sanitario, su capacidad de integración y de voz única en defensa de los intereses de las enfermeras y que, sin duda, redundará muy positivamente en las estrategias que cada una de las sociedades científicas de manera individual luego desarrollen en el ámbito de su campo de actuación.
 
No se ha tenido que renunciar a nada, salvo al individualismo, para alcanzar este consenso. Tan solo ha sido necesario que se rompieran las barreras que dificultaban la necesaria e imprescindible comunicación para darse cuenta de cuántos puntos en común existen y qué pocos nos separan.
 
El diálogo, el análisis reflexivo, el pensamiento crítico y, sobre todo, el respeto y la humildad han permitido que el conocimiento científico haya prevalecido por encima de cualquier otro planteamiento, sin con ello descartar la diversidad de criterios, la disparidad o la discrepancia que lo único que hacen es, desde este planteamiento de unidad, incorporarse en el discurso científico para enriquecer el resultado final.
 
Las sociedades científicas enfermeras han dado un paso importantísimo para lograr el objetivo común de avanzar y lograr que las enfermeras seamos conocidas y reconocidas por el valor de lo que aportamos en beneficio de las personas, las familias y la comunidad y no por las diferencias entre nosotras.
 
Este punto de inflexión debe servir, además, para que la profesión en su conjunto identifique que por encima de las personas están las organizaciones e instituciones que han de jugar un papel fundamental en el desarrollo científico-profesional enfermero. No basta con decir no me gusta lo que se está haciendo. Es necesario implicarse para cambiarlo y mejorar. La crítica sin más tan solo conduce, como ya hemos tenido ocasión de comprobar, a la división y a la parálisis.
 
Sigamos avanzando desde la unidad derivada del debate vivo y constructivo, que no desde el conformismo.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 

ORIGINALES - 1 - Descripción del tipo de motivación de pacientes con diabetes tipo 2 para realizar actividad física

 
Autores/as:
1 Cristina Papín Cano
2 Xana González Méndez
3 Rubén Martín Payo
 
Cargo:
1 Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de salud (CS) Piedras Blancas. Castrillón, Asturias.
2 Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Las Vegas. Corvera de Asturias. Asturias.
3 Doctor en Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo. Asturias.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Objetivo: describir el tipo de motivación y las necesidades psicológicas básicas (NPB) relacionadas con la realización de actividad física (AF), y la resiliencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) del Área Sanitaria III del Principado de Asturias.
Material y métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de una muestra de 235 pacientes con DM2 obtenida a través de un muestreo consecutivo en diversos centros de salud del área sanitaria de estudio. Se empleó un cuestionario diseñado para medir la motivación de los pacientes con DM2 en la realización de actividad física y otro para medir su resiliencia. Se utilizó el SPSS versión 24.0 para el análisis de datos.
Resultados: casi un 80% de las personas encuestadas está motivada para realizar AF de forma habitual, pero solo un 23,1% varía el tipo de actividad llevada a cabo. Se encontró una relación positiva entre la motivación para efectuar AF y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad, las NPB (autonomía, competencia y apoyo social) y la resiliencia de los encuestados. Además, se halló una relación inversa entre la HbA1c y la motivación para efectuar AF y las NPB.
Conclusiones: orientar la educación para la salud de las personas con DM2 en función de su motivación y de sus NPB relacionadas con la AF podría lograr un mejor autocontrol de su enfermedad, mejorar su calidad de vida y evitar o reducir las elevadas complicaciones derivadas de ella.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2; ejercicio; motivación; resiliencia psicológica.
 
 
Abstract
 
Description of the types of motivation to perform physical activity in patients with type 2 diabetes 
 
Purpose: to describe types of motivation and basic psychological needs (BPN) related to physical activity, as well as resilience of patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM) in Health Area III in the Principality of Asturias.
Material and methods: a cross-sectional descriptive study was conducted in a sample of 235 patients with T2DM based on consecutive sampling in several health centers in the health area. A questionnaire specifically designed to measure motivation in patients with T2DM was used to describe physical activity, and another one was used to measure resilience. The SPSS package version 24.0 was used for data analyses.
Results: near to 80% of interviewees showed motivation to perform routine PA, but only in 23.1% a variation in types of activity is used. A positive correlation was found between motivation to perform PA and time since the diagnosis of the disease, BPN (autonomy, competence and social support), and resilience in interviewees. Additionally, a negative relationship was observed between HbA1c and motivation to perform PA and BPN.
Conclusions: focusing health education in patients with T2DM based on their motivation and BPN related to PA could provide them with a better self-control for the disease, an enhanced quality of life, and avoidance or reduction of their high complications of the disease.
Key words: type 2 diabetes mellitus; exercise; motivation; psychological resilience.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - Validación de un cuestionario: apoyo familiar para el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (CAF-LME)

 
Autores/as:
1 María Reyes Meza
2 Jacqueline Ibarra Peso
 
Cargo:
1 Enfermera. Profesora instructora. Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Universidad San Sebastián. Chile.
2 Nutricionista. Profesora asistente. Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magister en Salud Familiar. Chile.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Introducción/objetivo: en el mundo solo un 43% de los menores de 6 meses son alimentados con lactancia materna exclusiva (LME), pese a la difusión de sus múltiples beneficios. Los factores familiares que favorecen la lactancia materna (LM) son: conocimiento sobre los beneficios, experiencias previas LM, apoyo del padre y abuelas. Los instrumentos para valorar la LM se desarrollaron centrados en la mujer, actualmente se han ampliado a otras variables como el apoyo en el trabajo y apoyo profesional. Hasta el momento no hay instrumentos que midan el apoyo familiar (AF) para la LME. El objetivo es la validación de un cuestionario para valorar el AF en el mantenimiento de la LME. 
Materiales y métodos: el cuestionario se confeccionó basado en la evidencia sobre la caracterización de las mujeres que mantienen o interrumpen la LM y sus familias, la teoría del apoyo social de Cobb y una entrevista a expertos. La validación se realizó con expertos y una prueba piloto del instrumento en 88 mujeres con hijos menores de 6 meses que se atienden en una consulta pediátrica en la ciudad de Concepción. La confiabilidad fue medida con alpha de Cronbach y se estimó un análisis correlacional.
Resultados: el cuestionario obtuvo un alpha de Cronbach de 0,77. El análisis correlacional para las afirmaciones tienen en promedio r= 0,4.
Conclusiones: el cuestionario obtuvo validez de contenido y una consistencia interna aceptable. Sin embargo, el análisis mostró un bajo nivel de correlación entre cada afirmación y el total del cuestionario.
Palabras clave: lactancia materna; cuestionarios; estudios de validación; familia.
 
 
Abstract
 
Validation of a questionnaire: family support to maintaining exclusive breast feeding (CAF-LME)
 
Introduction/purpose: worldwide, only 43% of infants younger than 6 months receive exclusive breast feeding (EBF), in spite of its multiple widely-diffused benefits. Family factors favoring breast feeding (BF) include: being aware of their benefits, previous experiences with BF, father and grandmothers support. Tools used to evaluate BF were developed with a focus on women, but have currently been extended to other variables such as support in workplace and professional help. No tools are yet available to measure family support (FS) for EBF. The present study aimed at validating a questionnaire to evaluate FS to EBF maintenance.
Materials and methods: a questionnaire based on characterization evidence for women maintaining or discontinuing BF and their families, Cobb's social support theory and experts interviews was developed. Validation was done by experts and a pilot trial of the tool in 88 women with infants younger than 6 months attending to a pediatric clinic in Concepción city. Reliability was measured with Cronbach's alpha and a correlation analysis was estimated.
Results: the questionnaire showed a Cronbach' alpha value of 0.77. Average correlation investigation for the statements was r= 0.4.
Conclusions: questionnaire's content validity and internal consistency were acceptable. However, a low correlation was found between each statement and the entire questionnaire.
Key words: breast feeding; questionnaires; studies on validation; family.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.