Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Creación de la Categoría estatutaria de Especialista en EFyC del Servicio Extremeño de Salud

La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura acaba de publicar la Orden de 1 de marzo, que hoy entra en vigor, por la que se crean las categorías estatutarias de Enfermero/a Especialista y entre ellas se encuentra la de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC).

Desde AEC nos congratulamos por la fantástica noticia y por haber colaborado en el desarrollo de la Especialidad de EFyC a través de los/as socios/as de Extremadura y muy especialmente en la labor realizada por el Vocal AEC-Especialistas EFyC, Francisco Javier Pastor Gallardo, el socio Samuel Bobadilla Gómez y el Vocal AEC-Extremadura, Felipe José Salguero Matamoros.

¡ENHORABUENA, COMPAÑEROS y COMPAÑERAS de EXTREMADURA!

Reunión de AEC con nuevos responsables de la Comunidad Valenciana

La Vocal de la Comunidad Valenciana, Dª Elena García Cuevas, la Secretaria, Dª Maribel Mármol López y el Presidente, D. José Ramón Martínez Riera, mantuvieron una reunión con la nueva responsable de Enfermería de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de Valencia, Dª Amparo López Iniesta. En la misma, los representantes de la AEC, tuvieron oportunidad de trasladarle la importancia de que se cuente con las Sociedades Científicas en el proceso formativo de las especialistas. Se ha concretado una reunión con las/os residentes de la Unidad para el mes de junio a fin de poder informar sobre la AEC y recoger cuantas sugerencias, propuestas o iniciativas quieran trasladar para poder estudiarlas y ponerlas en marcha. Así mismo, se han planteado acciones formativas y de investigación que se irán concretando a lo largo de los próximos meses.
 
Posteriormente, se han reunido con el nuevo Director de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES), D. Ignacio Alastrué Loscos, con quien se han compartido posibilidades de colaboración conjunta en materia de formación y de participación con las Unidades Docentes.

La Epidemia de las Improvisaciones

Interesante artículo de opinión sobre la actual crisis de la Atención Primaria de Salud (APS) de nuestro compañero, Jorge Minguez Arias, Vocal-AEC en La Rioja, publicado hoy en el Periódico La Rioja. Jorge Minguez trabajó y luchó por el desarrollo de la APS desde sus comienzos y continúa haciéndolo ahora por su "tan necesaria revisión, reforma y actualización", ante lo que denomina "La Epidemia de las Improvisaciones".

¡Desde la AEC, felicitamos a nuestro compañero por tan valiosas reflexiones. Enhorabuena, Jorge!

EVIDENCIANDO. Consumo de Alcohol

Actualización en recomendaciones sobre screening e intervención breve en el consumo de alcohol, realizada por el VocalAEC de Formación e Investigación, Rafael del Pino Casado, el pasado día 7 de marzo:

  • El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) recomienda la detección de consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en centros de atención primaria en adultos mayores de 18 años, incluidas mujeres embarazadas, así como proporcionar intervenciones breves de asesoramiento  a las personas involucradas en el consumo de riesgo o perjudicial  para reducir el consumo de alcohol poco saludable (Recomendación de nivel B: alta certidumbre de que el beneficio es moderado o moderada certidumbre de que el beneficio es entre moderado y sustancial). El consumo de riesgo en adultos lo definen como: a) hombres sanos entre 18 y 64 años: más de 4 bebidas por día o más de 14 semanales, b) mujeres sanas de cualquier edad y hombres con 65 y más años: más de 3 bebidas por día o más de 7 semanales. Una bebida equivale a 33 cl de cerveza al 5% de alcohol, 15 cl de vino al 12% o 4,5 cl de licor al 40%.
  • Según la última revisión Cochrane sobre intervenciones breves en consumo de alcohol, dichas intervenciones breves habitualmente incluyen retroalimentación sobre el consumo de alcohol y los efectos perjudiciales relacionados con la salud, la identificación de las situaciones de alto riesgo para el consumo excesivo de alcohol, asesoramiento sencillo acerca de cómo reducir el consumo de alcohol, estrategias que pueden aumentar la motivación para cambiar el comportamiento relacionado con el consumo de alcohol y el desarrollo de un plan personal para reducir el consumo de alcohol. Las intervenciones breves están diseñadas para ser administradas en consultas regulares, que suelen durar de cinco a 15 minutos con los médicos y cerca de 20 a 30 minutos con enfermeras. Aunque son de corta duración, las intervenciones breves se pueden administrar de una a cinco sesiones. Los autores de dicha revisión concluyeron que "Se encontró evidencia de calidad moderada de que las intervenciones breves pueden reducir el consumo de alcohol en los bebedores peligrosos y nocivos en comparación con una intervención mínima o ninguna intervención. Una mayor duración de la orientación, probablemente tiene poco efecto adicional. Los estudios futuros se deben centrar en la identificación de los componentes de las intervenciones que se asocian de manera más estrecha con la efectividad".
El USPSTF concluye que la evidencia actual es insuficiente para evaluar el balance de beneficios y daños en la detección e intervenciones breves de asesoramiento para el consumo de alcohol en Centros de Atención Primaria en adolescentes de 12 a 17 años.
Por tanto, según la evidencia disponible, está recomendada la detección del consumo de riesgo de alcohol en mayores de 18 años e implementación de intervenciones enfermeras breves en personas con consumo de riesgo para disminuir dicho consumo, en Centros de Atención Primaria.

IX Jornada CNPT "Por un Futuro sin Tabaco"

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) celebrará su IX Jornada "Por un Futuro sin Tabaco" el próximo 15 de marzo en la ciudad de ToledoEsta jornada ofrece el escenario ideal para ampliar la formación de los profesionales sanitarios en materia de control, prevención y tratamiento del tabaquismo, y potenciar acciones que contribuyan a reducir los perjuicios de este importante problema de salud pública.

La inscripción es gratuita y puede realizarse en la web de la Jornada donde, también, puede consultar el Programa.