Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Premio al Mejor Equipo de Enfermeras Comunitarias. CV (2)

La Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante ha convocado un "Premio al Mejor Equipo de Enfermeras Comunitarias de la Comunitat Valenciana"Aquellos equipos que deseen participar pueden hacerlo, según las bases que se recogen en la convocatoria adjunta.

Premio al Mejor Equipo de Enfermeras Comunitarias. CV

La Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante ha convocado un "Premio al Mejor Equipo de Enfermeras Comunitarias de la Comunitat Valenciana"Aquellos equipos que deseen participar pueden hacerlo, según las bases que se recogen en la convocatoria adjunta.

La Mesa Enfermera de Atención Primaria disconforme con el Acuerdo de Movilidad del ICS

El Institut Català de la Salut (ICS) acaba de aprobar el Acuerdo de Movilidad voluntaria, abierta y permanente del puesto de trabajoDesde la TEAP entendemos que este Acuerdo de Movilidad perjudica la calidad de la atención que recibe el ciudadano a la Atención Primaria, y desprecia la formación específica de las enfermeras especialistas en el primer nivel asistencial, sin poner en valor su experiencia y el desarrollo profesional continuo en la Atención Primaria de Salud.  
 

La falta de experiencia de la enfermería en el ámbito de la Atención Primaria no garantiza el abordaje óptimo en la atención a las personas asignadas, provocando un impacto negativo que disminuye la capacidad de las personas en el manejo de su salud, aumenta la frecuentación y tiene repercusión en las complicaciones y la seguridad de las personas atendidas.

La Atención Primaria de Salud tiene una singularidad en los servicios que ofrece, con un peso clave para el cuidado a las personas ya las familias, y por la integración de la prevención y promoción en base a la Salud Comunitaria. Sólo la formación específica que ofrece la especialidad, la experiencia, la formación continua y la responsabilidad de atender todos los aspectos de salud de la población asignada en base a las necesidades, permite cubrir estos puestos con la máxima calidad y seguridad para las personas.

Estas políticas alejan mucho de todos los aspectos trabajados desde la creación, hace 10 años, de las Unidades Docentes multiprofesionales, sin tener en cuenta el coste económico que representa la formación de enfermeras especialistas, así como los recientes proyectos estratégicos emprendidos como el ENAPISC, la adhesión a la campaña Nursing Now, los Foros de Diálogo Profesional, entre otros, todos ellos liderados por el Departamento de Salud. 

Por todo ello, denunciamos y rechazamos estas políticas de RRHH del ICS y del SISCAT, y pedimos al Departamento de Salud la creación de las categorías profesionales y su vinculación a los puestos de trabajo, para garantizar un modelo único en Cataluña.

Sobre la TEAP
La Mesa Enfermera de Atención Primaria (TEAP) se ha creado en junio de 2019 para aglutinar el malestar, desazón y desafección que viven las enfermeras de Atención Primaria de Salud, impulsada por la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC), el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB), el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeras de Tarragona (CODITA) el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Lleida (COILL), el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Girona (Código), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica (ACIP).

La TEAP quiere analizar y hacer propuestas para exigir el reconocimiento en el liderazgo y la experiencia de las enfermeras, que son piezas clave para resolver problemas y situaciones de salud y de enfermedad, desde una perspectiva individual, familiar y comunitaria.

Acreditación de la Prescripción Enfermera en Cataluña

El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña publica que la Dirección General de Profesionales de la Salud (DGPS) ultima los preparativos para la aprobación en Consejo de Gobierno del decreto de acreditación enfermera para el ejercicio de la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos de uso humano, estimando que se aprobará a finales de agosto, según han anunciado el director general de profesionales de la salud, Marc Ramentos y la subdirectora general de ordenación y desarrollo profesional, Alicia Ávila.

Dicho decreto regulará el procedimiento de acreditación de las enfermeras para la conocida como "prescripción enfermera", tal y como recoge el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre y que establece el desarrollo que depende de cada una de las comunidades autónomas. Y en Cataluña, permitirá a más de 45.000 enfermeras dispensar medicamentos y productos no sujetos a prescripción médica  a partir del marzo de 2020.

El procedimiento de solicitud se iniciará tras la publicación del decreto en el Diario Oficial  de la Generalitat de Catalunya a través de un proceso extraordinario que durará 4 meses y se podrá realizar en el portal canalempresa.gencat.cat o en la sede electrónica seu.gencat.cat.

Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha tenido a bien impulsar la actualización de la Atención Primaria y Comunitaria (APyC) del Sistema Nacional de Salud, respondiendo a un alto grado de consenso existente entre los responsables públicos de las Comunidades Autónomas, los y las profesionales sanitarios y los propios pacientes y usuarios de la Atención Primaria en torno a la necesidad de modernizar este servicio público que llega a toda la ciudadanía y a todo el territorio nacional. En el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que se celebró el 15 de noviembre del 2018, se inició un proceso de reflexión participativo para el diseño de un Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria.

El documento de consenso se llevó a un Consejo Interterritorial monográfico sobre Atención Primaria y en su elaboración contó con la participación de las Comunidades Autónomas, profesionales, pacientes y usuarios y consta de un marco teórico, de 100 propuestas de acción incorporadas en seis líneas estratégicas y 23 objetivos, dirigidos a mejorar la atención de salud y avanzar hacia el fortalecimiento y el liderazgo de la APyC.

El documento ha sido publicado en el BOE nº 109 de fecha 7 de mayo de 2019, mediante Resolución de la Secretaría General de Sanidad y Consumo de fecha 26 de abril de 2019.El documento, que contó con la participación de las Comunidades Autónomas, profesionales, pacientes y usuarios, consta de un marco teórico, de 100 propuestas de acción incorporadas en seis líneas estratégicas y 23 objetivos, dirigidos a mejorar la atención de salud y avanzar hacia el fortalecimiento y el liderazgo de la APS.