Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

RIdEC 2014 Vol. 7, nº. 1 Publicado

Ya está publicado el nuevo número de nuestra Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC).

Si aún no eres socio/a de AEC puedes acceder a sus resúmenes y a los números anteriores, abiertos a texto completo para los seguidores de la Web.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2014 Vol. 7 Núm. 1)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL. Construir y conseguir nuestro destino: una misión posible e intransferible

Autor/a:

Edurne Zabaleta del Olmo

Cargo:

Institut Universitari d’ Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Barcelona (IDIAP Jordi Gol) y

Universitat Autonoma de Barcelona, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), España

 

 

“Si alguien tiene un destino, se trata de un hombre. Si alguien consigue un destino, se trata de una mujer”
Elfride Jelinek, Las amantes


Recientemente me he reencontrado con mis colegas, mis amigas, de mi etapa asistencial con las que compartí casi 17 años de vicisitudes, desde el inicio de la Atención Primaria en España a mediados de los 80 hasta los comienzos de este siglo. Aunque estas reuniones siempre me proporcionan momentos de intensa alegría y un poco de nostalgia, casi siempre vuelvo a casa cargada con sentimientos de cierto desánimo. Las grandes oportunidades que nos brindan las nuevas especialidades enfermeras, la posibilidad de avanzar en nuestra formación académica y el actual contexto sociodemográfico y económico, son poco conocidas y reconocidas en el plano asistencial. La realidad del día a día es otra, otra donde la profesión enfermera continúa supeditada a la profesión médica, otra donde ya está bien continuar haciendo lo que siempre hemos hecho, otra donde no se percibe la necesidad de asumir nuevos retos. Por otra parte parece que nosotras, las viejas glorias o séniores, no tenemos mucho que hacer al respecto y es más un trabajo de las nuevas generaciones de enfermeras: son ellas las que introducirán cambios y asumirán los nuevos retos profesionales y sociales.


Son muchos los factores que condicionan esta percepción. En relación al mundo de la investigación, que por las características de mi trabajo actual me es más conocido, existen factores ampliamente documentados y que se pueden observar a todos los niveles, desde los ligados al propio profesional hasta los relacionados con la organización, las políticas sanitarias o el contexto social. La falta de tiempo, de habilidades y de conocimientos son algunas de las limitaciones más frecuentemente identificadas por las enfermeras. Las barreras organizativas junto con la falta de recursos, de incentivos, de enfermeras de soporte para la investigación y de liderazgo enfermero también juegan un papel esencial. No obstante, en general, tanto los profesionales como las organizaciones en las que trabajan tienen una fuerte preferencia por el conocimiento práctico frente al conocimiento procedente del mundo científico (1).


Asimismo, existen otros condicionantes que considero primordiales y que influyen negativamente en nuestra profesión: la falta de autoridad y la imagen pública de nuestra profesión. No hemos de olvidar que la profesión enfermera, en la que históricamente el género femenino ha sido el predominante y aún continúa siéndolo, se ve altamente influenciada por un buen número de estereotipos que condicionan la estructura de sus competencias y en especial la asignación de poder y su visibilidad, tanto en nuestro contexto como a nivel internacional (2,3). La imagen pública viene determinada por la propia percepción de las enfermeras de su profesión y por cómo la sociedad percibe a la enfermería (3). Por ello, si nosotras mismas no tenemos una imagen clara, definida y sólida de nuestra identidad profesional raramente vamos a poder transmitir a la sociedad su valor.


El envejecimiento poblacional, que conlleva el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas y la multimorbilidad, el papel de los determinantes de la salud y la necesidad de mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios, son aspectos en los que en la actualidad las enfermeras podemos representar un papel primordial. Si bien, aunque las pruebas científicas aún son débiles y quedan muchos aspectos por dilucidar y conocer más en profundidad, los estudios disponibles muestran que la atención proporcionada por enfermeras especializadas es equiparable a la de los médicos, que el trabajo cooperativo entre médicos y enfermeras puede producir mejores resultados en salud y que algunas intervenciones enfermeras son más efectivas y más económicas que la atención habitual (4,5).


La frase extraída de la novela de la escritora austriaca Elfriede Jelinek que encabeza este editorial, refleja de manera alegórica una buena parte de la realidad de la enfermería en España y en un buen número de países. Para ello y por ello, es necesario aprovechar las oportunidades que nos brindan la formación especializada y la académica, la investigación sobre el valor de nuestra profesión y el establecimiento de conexiones sólidas entre la investigación, la práctica y la docencia así como luchar desde todos los frentes, aunando la experiencia de las enfermeras séniores y con los conocimientos e incertidumbres de las noveles. Únicamente así podremos desarrollar los valores y la imagen de la enfermería del siglo XXI, y conseguir mejorar nuestra visibilidad, incrementar nuestro poder de decisión e influir en las políticas de salud.


Construir y conseguir nuestro destino no es tarea fácil, pero es imprescindible, y solo lo podemos y debemos hacer las enfermeras, se trata de una misión posible e intransferible.

 

 

ORIGINALES. Riesgo de diabetes tipo 2 en un grupo de personas no diabéticas

Autor/a:

Pedro Jorge Araujo

 

Cargo:

Licenciado en Enfermería. Máster en Investigación en Atención Primaria.


E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Resumen:

Objetivo: determinar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un grupo de personas no diabéticas.
Material y métodos: estudio observacional descriptivo y transversal realizado en 259 personas a las que se aplicó el test Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) en abril de 2013.
Resultados: un 29,3% tenía menos de 45 años, un 30,9% presentó un índice de masa corporal (IMC) > 30, un 50,6% tenía un perímetro de cintura de más de 102 cm en hombres y más de 88 cm en mujeres, un 72,2% realiza actividad física, un 74,9% consume verduras y frutas a diario, un 31,7% toma medicación para controlar la hipertensión arterial (HTA), un 14,3% tenía antecedentes de glucemia elevada y un 50,6% no tuvo antecedentes familiares de diabetes.
Conclusión y discusión: alrededor de un 39% de los sujetos ha presentado un riesgo de padecer diabetes ligeramente elevado (7-11 puntos). Se recomienda llevar una vida saludable, cuidando la alimentación, manteniéndose físicamente activo y controlando el peso.
Palabras clave: riesgo de padecer diabetes; test FINDRISC; diabetes tipo 2; personas no diabéticas.


Abstract:

Risk of type 2 diabetes in a cohort of non-diabetic individuals

Purpose: To assess the risk for developing type 2 diabetes in a cohort of non-diabetic individuals.
Materials and methods: An observational cross-sectional descriptive study in a cohort of 259 participants was carried out. Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) test was applied in April 2013.
Results: Age was < 45 years in 29.3% participants, body mass index (BMI) was > 30 in 30.9%, waist circumference was > 102 cm for men or > 88 cm for women in 50.6%, physical activity was reported by 72.2%, daily vegetables and fruits intake was reported by 74.9%, use of medication to control high blood pressure (HBP) was observed in 31.7%, a high blood glucose level history was present in 14.3%, and no familial history of diabetes was found in 50.6%.
Conclusion and discussion: About 39% of participants show a slightly increased risk for developing diabetes (7-11 points). A healthy life-style is recommended, with particular attention being paid to diet, physical activity, and weight control.
Key words: Diabetes risk; FINDRISC test; type 2 diabetes; nondiabetic people.

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Ayuda para deshabituación tabáquica grupal en la factoría Thyssenkrupp Norte de Mieres

Autor/a:

1 Luis Antonio de Mendiolagoitia Cortina
2 José Luis Blanco

 

Cargo:

1 Enfermero del Centro de Salud de Mieres Sur. Máster en Tabaquismo por las Universidades de Cantabria y de Sevilla. Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante.
2 Enfermero del Centro de Salud de Mieres Norte.


Resumen:

Objetivo: ayudar en la deshabituación tabáquica en formato grupal es una intervención necesaria y efectiva por las dimensiones del problema de salud pública actual.
Material y método: estudio descriptivo. Se realizó en el año 2011 y, a través de la Gerencia de Atención Primaria del Área VII de Asturias, se informó a las empresas del Concejo de Mieres (Ayuntamiento, Juzgados, Policía Local, Campus de Mieres, empresas de la factoría Thyssen), de la realización del estudio para que sus trabajadores fumadores que quisieran dejaran de fumar lo hicieran. Solo la Factoría ThissenKrupp mostró interés en los talleres. De esta empresa, once trabajadores iniciaron el proceso de ayuda; inicialmente consistió en una entrevista individual explicativa del proceso de ayuda y una toma de los datos iniciales sobre consumo, año de inicio, paquetes/año, cigarrillos/día, CO (monóxido de carbono), etc.

Seguidamente se realizaron talleres presenciales, impartidos por dos docentes enfermeros en cada taller. El número total de talleres fue de nueve, con una duración aproximada de dos horas cada uno.

Se trata de una intervención multicomponente, que combina técnicas fundamentalmente conductuales y tratamiento farmacológico, y que es la que se ha demostrado como más eficaz para ayudar a las personas a dejar de fumar.

Resultados: la ayuda en grupo en la deshabituación del tabaquismo es eficiente y coste-efectiva. Para que sea así, dicha ayuda debe reunir unas características específicas, tanto generales como de los terapeutas y del grupo. Asimismo, precisa de una estructura y componentes determinados. Once personas iniciaron la deshabituación tabáquica; al año de no fumar, cuatro de ellos (36,36%) se consideraron ex fumadores. La cantidad de tabaco consumida, el número de paquetes año, de media, es de 22,09 paquetes/año. El test de Fagerström concluyó que cinco tenían una dependencia baja y seis moderada. La cantidad de (CO) presenta un nivel medio inicial alto + 20 ppm (partículas por millón). La edad de inicio media fue de diecisiete años. El número de años fumando tiene una media de 23,63 años de fumador. El consumo inicial de cigarrillos era de diecinueve cigarrillos al día, siendo un consumo alto.

Conclusiones: sin embargo, a pesar del nivel de dependencia importante (test de Fagerström), de los altos niveles de CO, de la edad de inicio tan baja, y de presentar un consumo inicial tan alto, el número de ex fumadores al año del abandono, que resultó ser entre un 20-40%, se corresponde con el de otros estudios. Igualmente la ayuda en formato grupal favorece el coste efectividad de la intervención, puesto que ofrece mejores tasas de abstinencia que las intervenciones breves y a un coste menor que la terapia individual.

Palabras clave: tabaco; terapia grupal; deshabituación tabáquica; enfermeras.


Abstract:

Usefulness of a group approach to help in smoking cessation in Thyssenkrupp Norte factory at Mieres

Purpose: Using a group approach to help in smoking cessation is a needed and effective intervention, due to the current size of such a public health problem.

Material and methods: A descriptive study. The study was performed in 2011. Enterprises in Concejo de Mieres (city council, courts, local police, university campus at Mieres, Thyssen factory companies) were informed by the managers of the primary care district VII in Asturias about the study, so that workers wishing to quit smoking could participate in the program. ThissenKrupp factory was the only company interested in the workshops. Eleven ThissenKrupp factory workers were included in the program. Initially, face-to-face interviews were held to explain the participants the helping process and to collect baseline data on tobacco use, year of onset, number of packs/year, number of cigarettes/day, CO (carbon monoxide), and other details. Then, face-to-face workshops, each one driven by two teaching nurses, were conducted. Nine workshops were carried out; approximate duration of each one was two hours. This is a multi-component intervention, combining basically behavioral techniques and drug therapy. Such an intervention has been shown to be most efficient to help people to quit smoking.

Results: Group approach for helping people to quit smoking is efficient and cost-effective. In order to be useful, such help should have some specific features, both general and therapist- and group-specific. Also, some particular structure and components are needed. Eleven participants started the smoking cessation program; after a one-year non-smoking period, 4 of them (36.36%) considered themselves to be ex-smokers. Regarding the amount of tobacco use, mean number of packsyear was 22.09. According to Fagerström test, five participants had a low dependence and six showed a moderate dependence. Mean CO level was initially high: + 20 ppm (particles per million). Mean age at smoking onset was 17 years. Mean number of tobacco use years was 23.63. A high baseline use (19 cigarettes per day) was observed.

Conclusions: However, in spite of a high dependence level (Fagerström test), high CO levels, early age of onset, and a high baseline use, the proportion of ex-smokers after one year (between 20-40%) is similar to data reported by other studies. Furthermore, a group approach for help improves cost-effectiveness, with higher abstinence rates being achieved than with brief interventions and lower-cost individual therapies.

Key words: smoking; group therapy; smoking cessation.

 

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.