Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES. La revisión sistemática cuantitativa en enfermería

Autor/a:

1 Rafael del Pino Casado
2 Antonio Frías Osuna
3 Pedro A. Palomino Moral

 

Cargo:

1 Diplomado en Enfermería. Licenciado en Antropología y Doctor por la Universidad de Jaén. Profesor Contratado Doctor. Departamento de Enfermería. Universidad de Jaén
2 Diplomado en Enfermería. Licenciado en Antropología y Doctor por la Universidad de Granada. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Enfermería. Universidad de Jaén.
3 Diplomado en Enfermería. Licenciado en Psicopedagogía y Doctor por la UNED. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Enfermería. Universidad de Jaén.

 

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Resumen:

La finalidad del presente artículo es la de encuadrar el concepto de revisión sistemática cuantitativa, establecer su utilidad en el marco de la ciencia enfermera y proponer recomendaciones para su elaboración. Para alcanzar dicha finalidad, el artículo se estructura en tres partes: una primera de tipo conceptual, una segunda donde se describen los procedimientos para la elaboración de una revisión sistemática de tipo cuantitativo (con y sin metaanálisis) y una tercera en la que se incluyen aspectos relacionados con la evidencia científica aportada por las revisiones, a modo de reflexión final.
Palabras clave: revisión sistemática; meta-análisis; búsqueda bibliográfica; evidencia científica.

 

Abstract:

Quantitative systematic reviews in nursing


The present paper is aimed at framing the concept of a quantitative systematic review, establish its usefulness for nursing science, and suggesting recommendations for making such reviews. The article is divided in three parts, as follows: a first part showing its conceptual basis; a second part describing procedures to perform a quantitative systematic
review (with or without a meta-analysis); and a third part discussing some aspects related to scientific evidence provided by review, as a final reflection.
Key words: systematic review; meta-analysis; literature search; scientific evidence.

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Evaluación y actualización de la Guía para realizar talleres con personas cuidadoras del distrito sanitario Valle del Guadalhorce (Málaga)

Autor/a:

1 María Isabel de Dios Pérez
2 Trinidad Carrión Robles

Cargo:

1 Enfermera Graduada por la Universidad de Málaga.
2 Profesora Titular. Departamento de Enfermería. Universidad de Málaga.

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Resumen:

Introducción: las personas cuidadoras son el cimiento principal de la prestación de cuidados en la comunidad. Esto justifica la relevancia de las guías enfermeras utilizadas en los talleres con personas cuidadoras y la necesidad de considerarlas a efectos de su actualización y puesta en valor.
Objetivo: evaluar y actualizar la Guía para realizar talleres con personas cuidadoras del Distrito Sanitario Valle del Guadalhorce de Málaga.
Material y métodos: tras seleccionar la guía identificada se realizó una revisión bibliográfica de guías para cuidadoras en español, revisiones sistemáticas y metaanálisis y se procedió a la evaluación de dicha guía mediante el instrumento AGREE II, adaptado a la guía.
Resultados: se identificaron áreas susceptibles de mejora; alcance y objetivo, equipo de elaboración, metodología, presentación, formato, aplicación y evaluación de la guía. Por ello, presentamos un conjunto de aportaciones y propuestas con el propósito de actualizar y optimizar la presente guía.
Discusión y conclusiones: la evaluación realizada nos ha permitido la actualización de la guía. Consideramos que sería conveniente probarla para llegar ponerla en práctica con el objetivo de mejorar los resultados asistenciales de los talleres y, por tanto, mejorar la calidad de vida y salud de las personas cuidadoras. La evaluación periódica de la guía resulta de gran
interés a efectos de su actualización y efectividad.
Palabras clave: guía; personas cuidadoras; cuidados; talleres; intervenciones.


Abstract:

Assessment and updating of the Guideline for workshops with caregivers in the Healthcare District Valle del Guadalhorce (Málaga)

Introduction: Caregivers are the mainstay for community health care. Thus, nursing guidelines used in workshops with caregivers are particularly relevant, and should be updated and valued.
Purpose: To assess and update the Guideline for workshops with caregivers in the Healthcare District Valle del Guadalhorce at Málaga.
Material and methods: Once the identified guide had been selected, a literature search for Spanish-language guidelines for caregivers, systematic reviews and meta-analysis was carried out, and the guide was evaluated with the AGREE II tool, adapted to the specific guideline.
Results: Three areas that could be improved were found; scope and aim, team for developing the guideline, methodology, presentation, format, application, and assessment of the guideline. A set of contributions and proposals are provided; they are intended to update and optimize the present guideline.
Discussion and conclusions: Our evaluation has allowed a guideline updating to be performed. The updated guideline should be tested and implemented in practice to improve healthcare outcomes from workshops and, as a result, to improve caregivers' quality of life and health. Regular evaluation of the guideline is important to keep it updated and effective.
Key words: Guideline; Caregiver people; Care; Workshops; Interventions.

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Enfermería Comunitaria y el trabajo en equipo multidisciplinar

Autor/a:

1 Marilia María Andrade Marques da Conceição e Neves

2 Paulo Joaquim Pina Queirós

3 María Filomena Mendes Gaspar

 

Cargo:

1 Professora Adjunta na Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Área de Enfermagem de Saúde Pública, Familiar e Comunitária.

2 Professor Coordenador na Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Área de Fundamentos de Enfermagem.

3 Presidenta da Escola Superior de Enfermagem de Lisboa, Professora da Área de Administração e Gestão.

 

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

Introducción: las tendencias internacionales indican un cambio de paradigma en la Atención Primaria de Salud con el desarrollo de equipos multidisciplinares. Este hecho constituye un desafío para que las enfermeras asuman nuevos papeles.

Objetivo: conocer cómo se percibe el trabajo y el papel de la enfermera en estos equipos multidisciplinares. Para ello se rea lizó una revisión sistemática de la literatura. Existe la percepción de que el trabajo en equipo multidisciplinar introduce cambios en la cultura de los cuidados y en los papeles profesionales, exigiendo un reparto de competencias y el compromiso de todos los profesionales.

Conclusiones: el papel de la enfermera en el equipo se percibe como elemento facilitador del acceso a los cuidados por otros profesionales y por los usuarios. Se percibe a las enfermeras como elementos clave en la comunicación interdisciplinaria y se reconoce que su papel puede ampliarse en los cuidados a las personas con enfermedad crónica, a los ancianos y en el domicilio.

Palabras clave: papel de la enfermera; Atención Primaria de Salud; equipo multidisciplinar.

 

Resumo:

Enfermagem Comunitária e o trabalho em equipa multidisciplinar

 

Introduçao: as tendências internacionais indicam uma mudança de paradigma nos Cuidados de Saúde Primários, com o desenvolvimento de equipas multidisciplinares que desafiam os enfermeiros a assumir novos papéis para além dos atributos socialmente aceites. Com o objectivo de conhecer como são percebidos o trabalho nestas equipas multidisciplinares e o papel do enfermeiro realizou-se uma revisão sistemática da literatura.

Objetivo: as evidências sugerem que há uma percepção de que o trabalho em equipa multidisciplinar introduz mudanças na cultura dos cuidados e nos papéis profissionais, exigindo partilha de competências e compromisso de todos os profissionais.

Conclusões: sobre o papel do enfermeiro na equipa: é percebido como facilitador no acesso aos cuidados, pelos outros profissionais e pelos utentes; os enfermeiros percebem-se como elementos chave na comunicação interdisciplinar e reconhecem que o seu papel pode ampliar-se nos cuidados às pessoas com doença crónica, aos idosos e no domicílio.

Palavras-chave: papel de la enfermera; Atención Primaria de Salud; equipo multidisciplinar.

 

Abstract:

Community nursing and working in a multidisciplinary team. 

 

Introduction: nternational trends have shown a changing paradigm in Primary Care based on multidisciplinary teams. This is a challenge for nurses that must accept a new role.

Purpose: To assess how is nursing work and role perceived in such multidisciplinary teams. A systematic literature review was performed. Current perceptions suggest that working in a multidisciplinary team results in changes in caring culture and professional roles, so that a new share-out for responsibilities and a commitment by all healthcare providers is needed.

Conclusions: Nurses' role in the team is perceived as a facilitating factor to provide access to healthcare by other providers and by users. Nurses are perceived as key factors for interdisciplinary communication, and their extended role in patients
with chronic diseases, elderly people and home care is recognized.

Key words: multidisciplinary team; community nurse; interdisciplinary communication; professional competences.

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Intervención enfermera en prevención secundaria a pacientes con cardiopatía isquémica en Atención Primaria

Autor/a:

1 Miguel Ánglel Núñez Martínez

1 Antoni Pastor Monerris

1 Elena López Acuña

1 Loreto Cruz Bonmati

1 Gema Gallego Treviño

2 Concepción Carratalá Munuera

 

Cargo:

1 Enfermero/a de Atención Primaria. Dpto. de Alicante-San Juan de Alicante.

2 Universidad Miguel Hernández. Campus de San Juan

 

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

El paciente con enfermedad cardiovascular constituye la máxima prioridad en prevención cardiovascular, por los siguientes motivos: el riesgo es más elevado, las intervenciones son más eficientes y la magnitud del beneficio es mayor. Sin embargo el porcentaje de pacientes con un buen de control de los principales factores de riesgo (LDL-colesterol, presión arterial) no supera el 50%.

Objetivo: los nuevos modelos de atención a la cronicidad aportan nuevas estrategias de intervención que pueden ser aplicables en estos pacientes. Nuestro estudio aplica estos modelos para conseguir cambios en la adherencia a las medidas no farmacológicas (alimentación, ejercicio físico, tabaquismo).

Metodología: se realizaron seis visitas individuales por enfermera de referencia a lo largo del periodo de seguimiento (un año). Se aborda: dieta mediterránea (escala de 14 puntos), ejercicio, tabaquismo y control de tensión arterial (PA < 140/90) y analítica (colesterol LDL < 100 mg/dl).

Resultados y conclusiones: la variación de parámetros antes y después del programa fue la siguiente: ejercicio habitual (67,7 vs 86,2; p < 0,05); no fuma (84,2 vs 94,6; p < 0,05); PAS < 140 mmHg (70,2 vs 76,0; p < 0,05); PAD < 90 mmHg (93,0 vs 95,2 NS); puntuación dieta mediterránea (9,7 vs 10,5; p < 0,05). Además el número visitas anuales al centro disminuyó respecto al año previo anterior a la intervención un 37% (13,04 vs 8,06; p < 0,05). La intervención de enfermería ha mejorado los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica.

Palabras clave: cardiopatía isquémica; prevención cardiovascular; factores de riesgo cardiovascular.

 

Abstract:

Nursing intervention for secondary prevention in patients with ischemic heart disease in a primary care setting.

 

Patients with cardiovascular diseases deserve a highest priority in cardiovascular prevention due to: their risk is higher, interventions are more effective, and a larger benefit can be obtained. However less than 50% of patients reach a good control of main risk factors (LDL-cholesterol, blood pressure).

Purpose: Novel models for chronic care provide new procedural strategies that can be used in these patients. Such models have been implemented in the present study to alter adherence to non-pharmacological measures (diet, physical activity, smoking).

Methods: Six individual nursing visits were planned over a one-year follow-up period. The following items were assessed: Mediterranean diet (14-point scale), exercise, smoking, and blood pressure control (BP < 140/90) and laboratory findings (LDL-cholesterol <100 mg/dl).

Results and conclusions: The following changes from baseline values were observed at the end of the program: usual physical activity (67.7 vs 86.2; p < 0.05); non-smokers (84.2 vs 94.6; p < 0.05); SBP < 140 mmHg (70.2 vs 76.0; p < 0.05); DBP < 90 mmHg (93.0 vs 95.2 NS); Mediterranean diet score (9.7 vs 10.5; p < 0.05). Furthermore, a 37% decrease from previous year in clinic visits over one year was observed (13.04 vs 8.06; p < 0.05). Nursing intervention has improved risk factors in patients with ischemic heart disease.

Key words: ischemic heart disease; cardiovascular prevention; cardiovascular risk factors.

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Análisis de la situación actual en la formación del residente de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria desde la óptica del residente

Autor/a:

Francisco Javier Pastor Gallardo

Purificación Calero Esquivel

Elvira Gras Nieto 

 

Cargo:

Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.  

 

E-mail de contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis de la situación actual en la formación del residente de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria desde la óptica del residente. 

Ya han pasado más de dos años desde la implantación vía EIR de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y, tras este tiempo, es necesario valorar qué aspectos débiles y fortalezas tenemos, para mejorar y orientarnos hacia el futuro. Se han recogido las opiniones de los residentes mediante técnica DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades). 

Palabras clave: especialidad de enfermería; enfermería familiar y comunitaria; Enfermero Interno Residente (EIR).   

 

Abstract:

Analysis of current state of resident training in Family and Community Nursing from a resident point of view.
 
An analysis of the current state of resident training in Family and Community Nursing from a resident point of view is reported.  More than two years after the implementation of the Family and Community Nursing specialist training by means of the EIR (intern and resident nurses) system, strengths and weaknesses of such a system should be assessed, so that improvements and future perspectives can be developed. A SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats) was carries out by collecting the opinions expressed by residents. 
 
Key words: Nursing speciality; Family and Community Nursing; Intern and Resident Nurse (EIR).  

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.