Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

15 de JUNIO. Día Mundial del Abuso y Maltrato a las Personas Mayores

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), manifiesta su más absoluto rechazo al maltrato a las personas mayores y queremos hacer pública nuestra voluntad de trabajar todas las enfermeras desde nuestros puestos de trabajo, para erradicarlo mediante la prevención, sensibilización y acciones para que las personas mayores, no sufran malos tratos..

El edadismo, la discriminación por razón de edad, es definido como un “proceso de discriminación y estereotipación de una manera sistemática hacia las personas de edad avanzada por el mero hecho de ser viejas” (R.Butler), y es esta discriminación el sustrato de muchas situaciones de maltrato a las personas mayores. La OMS estima que 1 de cada 10 personas mayores sufre maltrato, y esta cifra está subestimada porque tan sólo se notifica 1 de cada 24 casos.

 El silencio de las víctimas puede estar motivado por diferentes causas: por sentimientos contradictorios cuando el maltrato se produce en un entorno de confianza, por miedo a represalias, por aislamiento social, por falta de conciencia, o por causa de un deterioro cognitivo.

Desgraciadamente, estos hechos ocurren con mucha frecuencia y se presentan en diferentes formas: maltrato económico, maltrato físico, maltrato psicológico o emocional, maltrato sexual, negligencia, abandono y otras vulneraciones de derechos.

20241104 pelicula logo UNA PELÍCULA

"Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela" (2024)

Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela (2024) - Filmaffinity

Cuando 'M', un joven holgazán y quejica, descubre que su abuela sufre una enfermedad terminal, decide dejar a un lado su precaria carrera como streamer para cuidar de ella. Eso sí... Con la mirada puesta en su patrimonio multimillonario. Pero ganarse a la abuela no es fácil. Resulta ser una mujer de armas tomar, exigente, rigurosa y muy difícil de complacer. Y, por si fuera poco, 'M' no parece ser el único sucesor bienintencionado. ¡Tendrá que sacar a relucir sus mejores virtudes si quiere proclamarse el beneficiario de la herencia! No obstante, a medida que pasen los días, 'M' comenzará a ver más allá de su propio interés y empezará a valorar la oportunidad de reconectar con su abuela en sus últimos momentos.

Emotivo y sensible film tailandés sobre la familia, la vejez y la relación con nuestros mayores. El director y guionista Pat Boonnitipat demuestra poseer en alta estima el valor de la vida humana y traslada esa mirada tierna y rotunda, con sentido trascendente, a la etapa final de la vida, cuando en los años de ancianidad y enfermedad la soledad se convierte quizá en la constante cotidiana, acentuada quizá por los egoístas intereses de los más allegados.

20241104 articulo logo UN ARTÍCULO

Frieiro-Padín , Rubén González-Rodríguez. Perspectiva profesional y protocolos de intervención ante situaciones de maltrato hacia personas mayores. Gerokomos vol.31 no.4 Barcelona dic. 2020  Epub 08-Feb-2021 https://dx.doi.org/s1134-928x2020000500006 

20241104 libro logoUN LIBRO

"Maltrato al anciano", José Manuel Ferro Veiga

Libro Maltrato al Anciano De Jose Manuel Ferro Veiga - Buscalibre

Sinopsis de MALTRATO AL ANCIANO

El uso de la violencia, física o psíquica, puede ser de gran intensidad o relevancia o por el contrario de baja intensidad. La violencia está desgraciadamente presente en la vida de una sociedad, aunque la tengamos como civilización o avanzada. Con la violencia no podemos ser transigentes, hay que utilizar todas las vías legales para rebajar sus índices de frecuencia y para, desde otro punto de vista, usar esas vías legales para dar la mayor satisfacción posible a aquellos que han sido víctimas de la misma, con asistencia pública de todo tipo y con el consuelo de que se ha hecho justicia con la persona que ha cometido el delito violento.

La OMS considera que el «maltrato de las personas mayores» es un subconjunto de la categoría más amplia de la violencia contra estas personas, que a su vez es uno de los diversos tipos de violencia (p. ej. la violencia contra las mujeres, la violencia contra los niños). La violencia contra las personas mayores comprende tanto la que se produce en una relación basada en la confianza (es decir, el maltrato de una persona mayor) como la que ocurre fuera de esas relaciones (p. ej. la violencia contra una persona mayor ejercida por un extraño en un espacio público). La OMS define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Las enfermeras comunitarias, tienen que comprometerse a diversas intervenciones:

  • - Realizar acciones conjuntas y coordinadas para prevenir el maltrato a las personas mayores.
  • - Coordinarse con los trabajadores sociales, Psicólogos como medida de protección de aquellas personas con capacidad de decidir y también, así como de las medidas de protección para aquellas personas que no pueden decidir por sí mismas (Incapacitación y Medidas cautelares)
  • - Emprender acciones de sensibilización, información y formación que lleguen a familiares, instituciones, profesionales, personas mayores y el resto de la sociedad.
  • - Involucrar a los medios de comunicación en el buen trato a las personas mayores y en la divulgación del maltrato a las personas mayores.
  • - Conmemorar el Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Maltrato a las Personas Mayores, el 15 de Junio.
  • - Impulsar mecanismos eficaces y coordinados por la asistencia, asesoramiento, denuncia anónima y protección. Entre ellos, la creación de un teléfono específico, gratuito y confidencial para personas mayores maltratadas.
  • - Reivindicar justicia rápida y eficaz por las personas mayores maltratadas.

 

Recuerda!! Fin de envío de comunicaciones! #AECTarragona25

Recuerda que la fecha límite para envío de comunicaciones al VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, finaliza el próximo día 16 de junio a las 21h.

Aprovechamos para recordarte las temáticas y formatos de presentación de comunicaciones. 

Las Jornadas ofrecen un programa abierto a la participación a través de la presentación, de forma presencial u online, de comunicaciones que podrán ser en los siguientes formatos:

  • Oral (8 min. de exposición)
  • Póster digital (3 min. de exposición)

TEMÁTICAS

  1. Acciones comunitarias.
  2. Intervenciones relacionadas con el abordaje de la desigualdad y la diversidad.
  3. Innovación docente y experiencias formativas en Enfermería Comunitaria.
  4. Innovación, investigación y aplicación de TICs en el ámbito de los cuidados comunitarios.
  5. Abordaje en el cuidado de la cronicidad, fragilidad y complejidad.
  6. Intervenciones educativas en el ámbito comunitario.
  7. Visibilidad y liderazgo enfermero.
  8. Desafíos en la implementación de competencias avanzadas en Enfermería Comunitaria.
  9. Temática libre sobre Salud Comunitaria y Enfermería Comunitaria.

Las comunicaciones deberán ser originales, no habiendo sido presentadas previamente en otro congreso o jornada. 

Puedes consultar toda la info detallada aquí 

¡Nos vemos en Tarragona!

#AECTarragona25

!Apertura Plazo Inscripción ⁠ Diplomado en Enfermería Comunitaria: Prácticas de Cuidado para la Salud ⁠!

!Apertura Plazo Inscripción ⁠ Diplomado en Enfermería Comunitaria: Prácticas de Cuidado para la Salud ⁠!

 

 

Captura de pantalla 2025 06 04 a las 9.50.15

Diplomado en Enfermería Comunitaria: Prácticas de Cuidado para la Salud ⁠

Información ampliada: https://heyzine.com/flip-book/8345c62691.html

Inscripción: https://forms.gle/KMbDyCiCsNPftj7w5

Fecha límite de inscripción: 19 de junio del 2025

⁠ ¡Te esperamos! ⁠

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE - 5 JUNIO

 DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE - 5 JUNIO 

Lema: “Poner fin a la contaminación plástica 

#SinContaminaciónPlástica”

Introducción: 

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente en el marco de su 30 aniversario. A lo largo del año, hemos promovido el calendario salutogénico, una iniciativa destinada a sensibilizar a la población sobre los factores que favorecen la salud y el bienestar, incluyendo aquellos vinculados al entorno natural. 

En línea con esta apuesta por la salud ambiental, hemos establecido alianzas estratégicas con iniciativas como OneHealth y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Un ejemplo de ello es la colaboración con la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA), que culminó en octubre de 2024 con la publicación de un número especial en la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIDEC). Este proyecto, impulsado bajo el marco de SESPAS, pone a disposición de los profesionales sanitarios una serie de artículos que exploran, desde diversas perspectivas, la relación entre el medio ambiente y la salud de la población. 

Entre los temas abordados en esta publicación destacan cuestiones emergentes como los micro y nanoplásticos, la biodiversidad y el cambio climático. Puedes acceder a esta publicación y profundizar en los contenidos a través del siguiente enlace: https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/ridec?id=326  

 

RIdEC v17 s1 portada

Película: 

“Un Océano de Plástico”: en este documental podemos ver como los plásticos, que han sido uno de los grandes inventos del siglo XX, están causando grandes problemas al medio ambiente y la salud. Los océanos se están convirtiendo en grandes basureros, y podemos ver como los residuos plásticos matan a cientos de miles de animales cada año, y como en especial los microplásticos que se desprenden llegan a la cadena alimenticia. 

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WYTHgxHGPYg  

a plastic ocean

Canción: Madre Tierra (Chayán) 

Chayanne - Madre Tierra (Oye) [Official Video] 

Artículo científico: 

Impactos del cambio climático en la mortalidad: una extrapolación de los efectos de la temperatura basada en datos de series temporales en Francia. 

Este estudio analiza cómo el cambio climático, especialmente los cambios de temperatura, afectan a la mortalidad en Francia. Utilizando un modelo que combina datos climáticos y de mortalidad, los investigadores proyectan cómo el aumento de temperaturas y las olas de calor pueden influir en la esperanza de vida hasta el año 2100. Los resultados muestran que las olas de calor podrían incrementar las muertes, especialmente entre las personas mayores, mientras que los inviernos más cálidos podrían reducir las muertes relacionadas con el frío. En general, el estudio destaca la importancia de adaptar los sistemas de salud para mitigar estos efectos. 

Referencia bibliográfica: Guibert Q, Pincemin G, Planchet F. Impactos del cambio climático en la mortalidad: una extrapolación de los efectos de la temperatura basada en datos de series temporales en Francia. Preprint. 24 de enero de 2025. Disponible en: https://doi.org/10.48550/arXiv.2406.02054 

Libro: 

“Vivir sin plástico” 

VIVIR SIN PLÁSTICO: CONSEJOS, EXPERIENCIAS E IDEAS PARA DARLE UN RESPIRO AL PLANETA 

Este libro nos cuenta la historia del plástico y las consecuencias su consumo desmesurado supone para el medioambiente. Además, los autores nos explican, desde su propia experiencia y con mucho humor, maneras supercreativas de evitarlo. 

Vivir sin plástico puede parecer imposible de buenas a primeras, pero no lo es. El primer paso es proponértelo, ¿te animas? 

Tambien tienen una web donde puedes mantenerte actualizado: https://vivirsinplastico.com 

vivir sin plastico

 

Actividades y reto: 

1. Limpia un metro cuadrado de tu entorno por la calle, playa, río o parque. Después desecha los residuos en los contenedores de reciclaje correspondientes. Puede ser una actividad divertida para hacer en familia o con los amigos. 

Prescribe medidas para reducir los plásticos (ver infografía): 

- Usa tu propia bolsa de la compra, mejor de materiales no plásticos y reutilízala. 

- Rehúsa comprar productos envueltos en plásticos. 

- Rechaza la utilización de vajilla y cubiertos de plástico desechables. 

- Usa fiambreras y recipientes no plásticos. 

- Utiliza tu propia botella de agua no plástica y rechaza beber agua de botellas de plástico. 

- No utilices chicles, además de contaminar nuestros suelos, necesitan productos muy agresivos y contaminantes para su eliminación. 

- Compra a granel: Lleva tus propios envases o bolsas de tela para comprar legumbres, frutos secos, especias o cereales sin envases de plástico. 

- Evita productos de higiene con microplásticos: Revisa las etiquetas y evita exfoliantes, pastas de dientes o geles con ingredientes como polyethylene o polypropylene

- Cambia los productos de higiene personal: Usa cepillos de dientes de bambú, bastoncillos de algodón con palillo de cartón, maquinillas reutilizables, esponjas naturales y discos desmaquillantes lavables. 

- Participa en iniciativas de limpieza comunitaria: Como recogidas de plásticos en playas, ríos o montes, además de ser educativo, ayuda a reducir la contaminación directamente. 

Competencias medioambientales de las Enfermeras Familiares y Comunitarias

En el ámbito de la salud pública y comunitaria, las enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria desempeñan un papel fundamental en la promoción y protección del medio ambiente. Las competencias específicas incluyen: 

1. Planificación y desarrollo de programas de salud ambiental: ○ Identificación de riesgos medioambientales en la comunidad. 

○ Planificación y ejecución de acciones preventivas para minimizar el impacto ambiental en la salud. 

○ Diseño de programas de promoción de la salud que integren la perspectiva medioambiental. 

2. Gestión y vigilancia medioambiental:

○ Participación en programas de vigilancia epidemiológica y ambiental. 

○ Colaboración en la identificación de focos de riesgo medioambiental (como contaminación del aire, agua o suelos). 

○ Implicación en actividades de inspección y registro sanitario de alimentos, establecimientos públicos y medio ambiente. 

3. Educación y promoción de la salud ambiental:

○ Diseño de materiales educativos sobre salud ambiental. 

○ Desarrollo de campañas de sensibilización sobre los efectos del entorno en la salud. 

○ Implicación de la comunidad en acciones medioambientales. 

4. Intervención comunitaria y gestión de recursos:

○ Fomento de la participación comunitaria en programas medioambientales. 

○ Coordinación con instituciones, ONG y redes comunitarias para abordar problemas ambientales. 

○ Gestión de recursos comunitarios para implementar medidas de protección ambiental. 

5. Documentación e investigación:

○ Análisis y difusión de datos epidemiológicos y medioambientales. 

○ Elaboración de informes sobre riesgos ambientales emergentes. 

○ Uso de sistemas de información para el seguimiento y control de riesgos medioambientales. 

 

Documentos adjuntos:

MEDIDAS_PARA_REDUCIR_LOS_PLÁSTICOS

 

 

 

La AEC alza la voz frente a la vulneración del Derecho Internacional Humanitario en Gaza

La AEC alza la voz frente a la vulneración del Derecho Internacional Humanitario en Gaza

Captura de pantalla 2025 06 04 a las 9.50.15

La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha hecho público un comunicado en el que expresa su profunda preocupación por la grave situación humanitaria que atraviesan Gaza y Cisjordania. Ante las continuas vulneraciones del Derecho Internacional Humanitario y los ataques directos a la población civil y al personal sanitario, la AEC se suma a las voces que exigen un alto el fuego inmediato, el cese de la violencia y el respeto a la labor de los profesionales de la salud. La enfermería comunitaria, comprometida con los derechos humanos y la justicia social, no puede permanecer en silencio ante esta tragedia.