Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

La AEC en el Día Internacional del Migrante

El 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, fue proclamado en el año 2000 por la Asamblea General de la ONU ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, con la finalidad de impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración por parte de los países y regiones, ante las dificultades que presentaba la migración internacional.

 

Este día sirve para poner en relieve los retos, dificultades y adversidades que deben afrontar las personas migrantes en un entorno cada vez más complejo en el que se produce la migración (los conflictos, las catástrofes climáticas y las presiones económicas siguen empujando a millones de personas a abandonar sus hogares en busca de la seguridad o simplemente de oportunidades con las que poder desarrollar su vida)

 

Desde 2014, más de 70.000 migrantes han muerto o desaparecido a lo largo de las rutas terrestres y marítimas, y es probable que la cifra real sea aún mucho mayor. Cada muerte registrada representa a una persona cuya pérdida afecta profundamente a su familia y repercute en todas las comunidades y sociedades. 

 

Desde la AEC pretendemos visibilizar este día haciendo un llamamiento por una migración segura, regular y digna.

Como es habitual, te invitamos a ampliar la información y para ello te sugerimos:

 

 

Un Libro: Viaje al país de los blancos

 

 

 

Este libro está escrito por Ousman Umar y os adjuntamos como él mismo lo define:

 

Sé que nací un martes, no sé de qué mes ni de qué año porque en mi tribu eso no importa. Crecí en la sabana africana. Caminaba siete kilómetros para ir a la escuela. Mi vida era feliz y sencilla, hasta que un día, entre juegos, vi un avión volar. Desde ese momento quise ser piloto, ingeniero, todo, menos negro. La curiosidad por conocer el mundo me empujó a hacer un viaje sin retorno hacia el País de los Blancos.

 

A los trece años crucé el Sahara a pie, el mar en patera y vi morir en el camino a la mayoría de mis compañeros de viaje, entre ellos a mi mejor amigo. Cuatro años después de comenzar esa hazaña, logré llegar a España y, tras varios meses durmiendo en la calle, me acogió una familia. La primera noche que dormí en su casa, pese a las comodidades y el confort, me puse a llorar como un niño. ¿Por qué había sufrido tanto? ¿Por qué tanta lucha? ¿Qué había hecho mal?

 

Ahora, necesito contar esta historia, hasta que no haya más historias como esta que contar.

 

Os adjuntamos también unas reseñas del libro:
«Un duro viaje de ida y vuelta que migrantes y sociedades de acogida deben conocer.»
Ana Pastor

«La historia de Ousman Umar es una de las más hermosas que la radio me ha permitido compartir. Sé que muchos oyentes han estado al borde de las lágrimas. Yo, también. Ya les aviso que se van a emocionar con su historia.»
Julia Otero

«Ousman era un niño que un día, en su Ghana natal, vio volar un avión. Desde entonces la curiosidad le empujó a cruzar el Mediterráneo y viajar hasta el País de los Blancos. Esta es su historia: la historia de un superviviente.»
Gemma Nierga

«El relato de Ousman comparte con los miles de migrantes que cada año se la juegan para llegar a Europa el dolor, el miedo, la injusticia, el racismo y el sufrimiento. Sentimientos provocados por situaciones que narra con una naturalidad pasmosa.»
Antònia Justícia, La Vanguardia

 

 

Una Película: Chinas

 

 

 

 

Se trata de una película española de drama de 2023 que cuenta la historia de dos niñas de 9 años que coinciden en un colegio al comienzo del curso. Todo el mundo da por hecho que se harán amigas, pero absolutamente nada las une. Lucía pertenece a una segunda generación de inmigrantes. Se siente absolutamente española y solo piensa en integrarse con el resto de sus amigas del colegio. Desearía tener unos padres normalescomo el resto de sus amigas, pero los suyos le avergüenzan constantemente porque no hablan español, trabajan más de 14 horas en el bazar y ni siquiera le permiten celebrar su cumpleaños en el Burger King. La otra niña es Xiang. Es adoptada y con su rostro delata allá donde va que no es hija de sus padres. Donde va con sus padres españoles, llama la atención. Xiang se pregunta por su familia biológica, y ni se siente china ni aceptada por los demás niños en el colegio. Las dos niñas se cruzarán, separarán y acabarán siendo vitales la una para la otra en la búsqueda de su identidad.

 

 

Un Poema: Los Nadies. Fragmento de El libro de los abrazos de Eduardo Galeano

(Adjuntamos también un vídeo donde nos lo recita el mismo Galeano)

 

 

Sueñan las pulgas con comprarse un perro
y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día
llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,
por mucho que los nadies la llamen
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,
rejodidos:

Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones,
sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos,
sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que los mata.

 

 

Un documento: Guía de Atención a Personas Migrantes. Mediación Sanitaria Intercultural

 

 

 

Se trata de un manual dirigido a profesionales del ámbito sociosanitario y que tiene como objetivo principal el proporcionar las habilidades necesarias para el cuidado sanitario de las personas migrantes en su diversidad.

 

Ha sido elaborado por el servicio de salud de Castilla-La Mancha, con la colaboración de Salud Entre Culturas y el Centro Nacional para Enfermedades Tropicales del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Y consta de tres módulos: el primero dedicado a los aspectos sociales, el segundo a las enfermedades más prevalentes que hay que tener en cuenta, y el tercero a la comunicación de calidad entre profesionales y pacientes.

 

Con esta guía se pretende mejorar la relación asistencial entre personas de culturas diferentes en el enfoque de la salud para todos/as, mejorando la calidad y la accesibilidad de nuestro sistema sanitario, aportando herramientas para superar barreras lingüísticas, informar y acompañar en el tránsito por el sistema de salud y también en los trámites administrativos.

 

 

Una reivindicación:

 

El Día Internacional del Migrante nos invita a reconocer la riqueza de la diversidad humana y la necesidad de construir sistemas de salud verdaderamente inclusivos.

 

Desde la perspectiva de la enfermería comunitaria, es fundamental identificar y atender las necesidades específicas de las personas migrantes, quienes enfrentan barreras culturales, lingüísticas y estructurales en su acceso a la atención sanitaria. Las enfermeras comunitarias, como agentes de cambio, tenemos el deber de promover entornos inclusivos que aborden las desigualdades sociales y de salud, trabajando desde la prevención y la promoción de la salud con enfoque intercultural.

 

Reivindicamos sistemas de salud sensibles a la diversidad, que no solo sean accesibles, sino que también respeten la dignidad, la identidad y las experiencias de cada persona migrante.

La AEC en el Día Internacional del Migrante

El 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, fue proclamado en el año 2000 por la Asamblea General de la ONU ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, con la finalidad de impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración por parte de los países y regiones, ante las dificultades que presentaba la migración internacional.

Este día sirve para poner en relieve los retos, dificultades y adversidades que deben afrontar las personas migrantes en un entorno cada vez más complejo en el que se produce la migración (los conflictos, las catástrofes climáticas y las presiones económicas siguen empujando a millones de personas a abandonar sus hogares en busca de la seguridad o simplemente de oportunidades con las que poder desarrollar su vida)

Desde 2014, más de 70.000 migrantes han muerto o desaparecido a lo largo de las rutas terrestres y marítimas, y es probable que la cifra real sea aún mucho mayor. Cada muerte registrada representa a una persona cuya pérdida afecta profundamente a su familia y repercute en todas las comunidades y sociedades. 

Desde la AEC pretendemos visibilizar este día haciendo un llamamiento por una migración segura, regular y digna.

Como es habitual, te invitamos a ampliar la información y para ello te sugerimos:

Un Libro: Viaje al país de los blancos

 

 

 

Este libro está escrito por Ousman Umar y os adjuntamos como él mismo lo define:

Sé que nací un martes, no sé de qué mes ni de qué año porque en mi tribu eso no importa. Crecí en la sabana africana. Caminaba siete kilómetros para ir a la escuela. Mi vida era feliz y sencilla, hasta que un día, entre juegos, vi un avión volar. Desde ese momento quise ser piloto, ingeniero, todo, menos negro. La curiosidad por conocer el mundo me empujó a hacer un viaje sin retorno hacia el País de los Blancos.

A los trece años crucé el Sahara a pie, el mar en patera y vi morir en el camino a la mayoría de mis compañeros de viaje, entre ellos a mi mejor amigo. Cuatro años después de comenzar esa hazaña, logré llegar a España y, tras varios meses durmiendo en la calle, me acogió una familia. La primera noche que dormí en su casa, pese a las comodidades y el confort, me puse a llorar como un niño. ¿Por qué había sufrido tanto? ¿Por qué tanta lucha? ¿Qué había hecho mal?

Ahora, necesito contar esta historia, hasta que no haya más historias como esta que contar.

Os adjuntamos también unas reseñas del libro:
«Un duro viaje de ida y vuelta que migrantes y sociedades de acogida deben conocer.»
Ana Pastor

«La historia de Ousman Umar es una de las más hermosas que la radio me ha permitido compartir. Sé que muchos oyentes han estado al borde de las lágrimas. Yo, también. Ya les aviso que se van a emocionar con su historia.»
Julia Otero

«Ousman era un niño que un día, en su Ghana natal, vio volar un avión. Desde entonces la curiosidad le empujó a cruzar el Mediterráneo y viajar hasta el País de los Blancos. Esta es su historia: la historia de un superviviente.»
Gemma Nierga

«El relato de Ousman comparte con los miles de migrantes que cada año se la juegan para llegar a Europa el dolor, el miedo, la injusticia, el racismo y el sufrimiento. Sentimientos provocados por situaciones que narra con una naturalidad pasmosa.»
Antònia Justícia,La Vanguardia

Una Película: Chinas

 

 

 

 

Se trata de una película española de drama de 2023 que cuenta la historia de dos niñas de 9 años que coinciden en un colegio al comienzo del curso. Todo el mundo da por hecho que se harán amigas, pero absolutamente nada las une. Lucía pertenece a una segunda generación de inmigrantes. Se siente absolutamente española y solo piensa en integrarse con el resto de sus amigas del colegio. Desearía tener unos padres normalescomo el resto de sus amigas, pero los suyos le avergüenzan constantemente porque no hablan español, trabajan más de 14 horas en el bazar y ni siquiera le permiten celebrar su cumpleaños en el Burger King. La otra niña es Xiang. Es adoptada y con su rostro delata allá donde va que no es hija de sus padres. Donde va con sus padres españoles, llama la atención. Xiang se pregunta por su familia biológica, y ni se siente china ni aceptada por los demás niños en el colegio. Las dos niñas se cruzarán, separarán y acabarán siendo vitales la una para la otra en la búsqueda de su identidad.

Un Poema: Los Nadies. Fragmento de El libro de los abrazos de Eduardo Galeano

(Adjuntamos también un vídeo donde nos lo recita el mismo Galeano)

 

 

Sueñan las pulgas con comprarse un perro
y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día
llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,
por mucho que los nadies la llamen
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,
rejodidos:

Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones,
sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos,
sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que los mata.

 

Un documento: Guía de Atención a Personas Migrantes. Mediación Sanitaria Intercultural

 

 

Se trata de un manual dirigido a profesionales del ámbito sociosanitario y que tiene como objetivo principal el proporcionar las habilidades necesarias para el cuidado sanitario de las personas migrantes en su diversidad.

Ha sido elaborado por el servicio de salud de Castilla-La Mancha, con la colaboración de Salud Entre Culturas y el Centro Nacional para Enfermedades Tropicales del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Y consta de tres módulos: el primero dedicado a los aspectos sociales, el segundo a las enfermedades más prevalentes que hay que tener en cuenta, y el tercero a la comunicación de calidad entre profesionales y pacientes.

Con esta guía se pretende mejorar la relación asistencial entre personas de culturas diferentes en el enfoque de la salud para todos/as, mejorando la calidad y la accesibilidad de nuestro sistema sanitario, aportando herramientas para superar barreras lingüísticas, informar y acompañar en el tránsito por el sistema de salud y también en los trámites administrativos.

 

Una reivindicación:

El Día Internacional del Migrante nos invita a reconocer la riqueza de la diversidad humana y la necesidad de construir sistemas de salud verdaderamente inclusivos.

Desde la perspectiva de la enfermería comunitaria, es fundamental identificar y atender las necesidades específicas de las personas migrantes, quienes enfrentan barreras culturales, lingüísticas y estructurales en su acceso a la atención sanitaria. Las enfermeras comunitarias, como agentes de cambio, tenemos el deber de promover entornos inclusivos que aborden las desigualdades sociales y de salud, trabajando desde la prevención y la promoción de la salud con enfoque intercultural.

Reivindicamos sistemas de salud sensibles a la diversidad, que no solo sean accesibles, sino que también respeten la dignidad, la identidad y las experiencias de cada persona migrante.

Vídeo "30 aniversario de la AEC" y felicitaciones

  

Con motivo del 30 Aniversario de la AEC, se ha realizado un vídeo en el que se explica quienes somos y qué hacemos. Asimismo, un nutrido número de profesionales y de responsables políticos y sanitarios nos han trasladado su apoyo y felicitaciones. Puedes verlas todas en el archivo adjunto.

Así mismo, se ha realizado un vídeo con las presidentas de AEC y socias de honor, que pueden ver a continuación.

 

 

RIdEC 2024 Vol. 17, nº2 Publicado

Publicado en Open Access el nuevo número de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

 

Editorial

 

DE REVISIONES CIENTÍFICAS Y PROCESOS EDITORIALES...

 
El proceso de revisión de manuscritos y documentos científicos es un proceso arduo y complejo. Precisa de tiempo, tranquilidad y concentración, y habitualmente es llevado a cabo por profesionales con una trayectoria más o menos dilatada y vinculada no solo al ámbito concreto profesional, sino también a la investigación, a la escritura científica y a las publicaciones nacionales e internacionales. Por ello, y aunque no es exclusivo, suele tratarse de profesionales con múltiples responsabilidades que deben encontrar ese tiempo extra para, habitualmente de forma absolutamente desinteresada y voluntariosa, poder revisar y sugerir mejoras que permitan lograr un producto final de mayor calidad y valioso para el universo de lectores de la revista.
 
Habitualmente, las revistas científicas definen (definimos) procesos para ello. Previamente hay un trabajo editorial de selección de envíos que pasan a revisión, son rechazados directamente o deben modificarse previamente a la evaluación por procedimiento de pares ciegos (dos revisiones en RIdEC), garantizando además la ausencia de plagio y el cumplimiento de garantías éticas. La principal motivación para el rechazo suele ser que no se ajuste a las líneas editoriales que son públicas y que en las normas de publicación pueden consultarse. No obstante, también puede suceder que un artículo sea considerado de baja calidad para los potenciales lectores, lo que jamás significa que no tenga calidad suficiente para ser aceptado en otras revistas; como podemos imaginar, en la revista RIdEC se admiten entre seis y nueve artículos habitualmente por número, lo que limita el número de aceptaciones y obliga a rechazar o demorar otras. Una vez seleccionado, se remite al revisor/a, intentando sistematizar la evaluación para convertir un proceso con cierta carga de subjetividad, en una medición lo más objetiva posible. Las plantillas de evaluación son guías consensuadas que permiten al revisor/a una revisión dirigida y argumentada, obviamente con espacio libre para mostrar su percepción más personal y hacer las recomendaciones pertinentes. No siempre esto es así, pues en ocasiones la sugerencia es el rechazo y la consecuente no aceptación. La decisión final corresponderá al editor/a, leídas ambas revisiones.
 
En este proceso, los tiempos de publicación son muy importantes. Una responsabilidad inherente al proceso editorial es no enlentecer las etapas, porque si el artículo es finalmente rechazado debe iniciar de nuevo el proceso en otra revista, ya que el objetivo final no ha de ser que un manuscrito se publique en esta revista en concreto, sino que se publique en la revista que mejor se ajusta a la naturaleza y la calidad de este y sea compartido con la comunidad profesional. Por ello, los plazos de aceptación desde el envío son una de las métricas a las que más atención prestamos los editores. Cuanto más rápidos sean, mejor para la revista y para el equipo autor. Porque si es aceptado, puede incluirse en el número en curso; y si es rechazado, puede iniciar rápidamente un nuevo proceso en otro medio de difusión.
 
Sin embargo, retornamos al principio de este editorial: el proceso depende de personas, desde los editores/as hasta los revisores/as e incluso el proceso final de maquetación, que en su mayoría suelen no tener una dedicación profesional y exclusiva a esto. Sin embargo, en cierta medida también depende de los autores y autoras: la celeridad o lentitud con la que respondan a las sugerencias de cambios y modificaciones modulará que una aceptación o rechazo se demore, si la devolución del manuscrito se retrasa. En el caso de los revisores/as, es muy frecuente que revisen artículos de diversas revistas científicas; no suelen estar cerrados a una única revista por motivos curriculares, y son las propias editoriales quienes crean bases de revisores para no sufrir sobrecargas y, en consecuencia, retrasos. Esto suele ser especialmente importante en revistas científicas con pago por publicación; no es aceptable que los autores abonen una altísima cantidad en tasas, y que además la publicación se eternice, sin garantía de que vaya a ser publicado el trabajo (¿imaginamos una situación en la que en una revista cuya publicación pueda conllevar gastos de 3.500€, el proceso de revisión demore un año y medio y finalmente el artículo sea rechazado? Pues no la imaginemos, puede suceder y sucede).
 
En consecuencia, nos encontramos en una situación en la que los procesos potencialmente se resienten y se generan retardos no deseados, perjudicando en realidad a todos los implicados.
 
La revista RIdEC ha sufrido recientemente esta realidad no deseada, y este es el motivo de este editorial, pedir disculpas a nuestra comunidad implicada y perjudicada. Sabemos que en el año 2024 los tiempos se han deteriorado sensiblemente y tenemos identificados los motivos. A pesar de tener un equipo creciente de editores/as y revisores/as, a pesar de tener relativamente maduros los procesos, y a pesar de la disposición y la buena voluntad de todos los equipos, activos e implicados, creemos que la sobrecarga profesional, la no dedicación en exclusiva a esta actividad, las revisiones múltiples que asumen, y en especial la publicación en la propia RIdEC en estos últimos años de números especiales/suplementarios a los números ordinarios han provocado que los tiempos no sean los deseados.
 
Por ello, desde el equipo editorial de RIdEC pedimos disculpas, en especial a los/las investigadores que nos remiten sus artículos, compartiendo que estamos resolviendo esta situación. Y al mismo tiempo, agradecemos públicamente la dedicación y labor científico-técnica que desempeñan los/las revisores, sin la cuál sería imposible publicar en tiempo y forma artículos de calidad y valiosos para la mejora de la práctica enfermera.
 
Dr. Vicente Gea Caballero
Director de Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria RIdEC
Asociación de Enfermería Comunitaria AEC