Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

ORIGINALES - 1 - Estudio del patrón circadiano de la presión arterial

 
Autores/as:
1 Mª Dolores Burguete Ramos
2 Jorge Alcalá Orzaez
3 Concepción Fernández-Pacheco Riesgo
4 Pablo Rico Berbegal
4 Jorge López Gómez
5 José Ramón Martínez Riera
 
Cargo
1 Profesora Facultad Enfermería Universidad Católica de Valencia.
2 Enfermero.
3 Enfermera comunitaria. CS de Guillem de Castro. Valencia.
4 Enfermero. Socio de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
5 Profesor Titular Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia-Universidad de Alicante. Presidente Asociación Enfermería Comunitaria (AEC).
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen:
 
El uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) permite conocer las cifras de la presión arterial durante el día y la noche. 
El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de los patrones circadianos de la presión arterial en pacientes tratados y no tratados, a los que se ha indicado el uso de la MAPA. Se ha incluido a 77 pacientes, de los cuales el 66% no muestra una correcta relación de las cifras de la presión arterial día/noche. A su vez, dichos pacientes han tenido mayor frecuencia de lesión de órganos diana y se ha asociado con una mayor edad. En los pacientes más jóvenes este patrón se ha relacionado con un índice de masa corporal más elevado.
Palabras clave: patrón circadiano de la presión arterial ; Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial ; MAPA ; enfermeras comunitarias 
 
 
Title: A study of circadian patterns in blood pressure
Abstract/Purpose: ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) allows blood pressure levels to be assessed both in daytime and nighttime. 
We aimed at assessing the prevalence of blood pressure circadian patterns in treated and non treated patients by means of ABPM. 
Methods: a retrospective descriptive study based on ABPM reports from January 1st 2014 to December 31st 2015, in the context of an urban health center.
Results: a total of 77 patients were included; 66% of them did not show an appropriate relationship between daytime and nighttime blood pressure levels. Such patients were more likely to have target organ lesions and were older. Presence of such a pattern in younger patients has been associated to a higher body mass index.
Conclusions: prevalence of an altered circadian pattern was high, resulting in a higher cardiovascular risk. Factors associated to an altered circadian pattern include older age. ABPM has allowed people with a white coat phenomenon to be detected. Community nurses play a major role in high blood pressure control using this methodology.
Keywords: blood pressure circadian pattern; ambulatory blood pressure monitoring; ABPM; community nurses
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - La prevención como herramienta en la violencia de género

 
Autores/as:
1 Sheila Elena Sancho Raimundo
2 Ana Hernando Gómez
3 Alicia Vallejo Del Río
2 Marta Gamarra Lousa
 
Cargo
1 Enfermera. Máster Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería.
2 Enfermera. 
3 Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
 
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen:
 
Introducción: la violencia de género (VG) es un grave problema de salud pública, por ello son necesarias intervenciones desde diferentes ámbitos basadas en la prevención.
Objetivo: identificar las mejores evidencias en intervenciones para la prevención de la violencia de género.
Método: búsqueda sistemática de la literatura de julio de 2015 a marzo de 2016 en bases de datos científicas.
Pregunta de investigación: intervenciones de prevención primaria en la violencia de género. 
Revisados 928 artículos y seleccionando tres ensayos clínicos aleatorios y ocho revisiones de la literatura. La calidad metodológica fue valorada con el Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe).
La valoración del nivel de calidad y grado de recomendación de la evidencia científica se llevó a cabo según las recomendaciones de la clasificación del Instituto Joanna Briggs.
Resultados y conclusiones: la formación de los profesionales es fundamental.
Es necesario comenzar con intervenciones preventivas antes de la adolescencia para conseguir reestructurar el comportamiento social basado en la desigualdad de género.
Palabras clave: violencia; mujeres prevención. 
 
 
 
Title: Prevention as a tool against gender violence
Prevention as a tool against gender violence
Introduction: gender violence (GV) is a serious public health issue, with interventions being needed in various areas to promote prevention.
Purpose: identifying the best evidence on interventions aimed at preventing gender violence.
Methods: a systematic literature search from July 2015 to March 2016 in scientific databases.
Research question: primary prevention interventions in gender violence. 
In total, 928 papers were reviewed and three randomized clinical trials and eight literature reviews were selected. Methodological quality was assessed by means of the Spanish Critical Appraisal Skills Program (CASPe) 
Level of quality and grade of recommendations based on scientific evidence were assessed according to the recommendations by the Joanna Briggs Institute classification.
Results and conclusions: education of health workers is a critical issue.
Preventive interventions should begin before adolescence in order to rebuild social behavior based on gender inequality
Keywords: violence; womenprevention.
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Programa de prevención y detección de incidencias sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes de secundaria

 
Autores/as:
1 David Sancho Cantus
2 Salvador Alberola Juan
 
Cargo
1 Doctor en Enfermería. Profesor acreditado de la Facultad de Enfermería de la UCV San Vicente Mártir. Valencia.
2 Alumno del Grado en Enfermería. Facultad de Enfermería de la UCV San Vicente Mártir. Valencia.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen:
 
Objetivo: en el presente artículo se mostrará la incidencia de casos en adolescentes que puedan sufrir un trastorno de la conducta alimentaria mediante la realización de un programa para contribuir a la prevención de su aparición. 
Método: el programa se realiza en uno de los colegios de la Comunidad Valenciana, trabajando de manera activa con alumnos de 12 a 14 años, proporcionándoles estrategias para modificar comportamientos inadaptados. El programa se ha desarrollado en diversas sesiones tratando la imagen corporal, la autoestima, la repercusión negativa de la publicidad, los problemas que conlleva una incorrecta alimentación y el ejercicio físico.
Resultados: tras la evaluación realizada a cada alumno mediante los instrumentos utilizados se obtuvieron unos resultados donde se descubrió que existía una gran influencia sobre el modelo estético corporal, la apariencia y la conducta alimentaria.
Conclusiones: se puede afirmar que sería necesario insertar programas para fomentar la salud y bienestar de los adolescentes escolares.
Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa; bulimia nerviosa; prevención; programa adolescentes
 
 
Title: A program to prevent and detect events in eating disorders (ET) in adolescents in secondary education
Purpose: the case incidence in adolescents having an eating disorder is assessed by means of a program aimed at contributing to prevent such disorders. 
Methods: the program is implemented in a school in the autonomous region Valencian Community, through an active process in 12-14-years-old teenagers, with strategies being provided to modify maladjusted behaviors. The program was implemented through several sessions in which body image, self-esteem, negative impact of advertising, problems caused by a wrong diet, and physical exercise were discussed.
Results: an assessment using the provided tools was performed by each student. Results showed a substantial impact on cosmetic body models, appearance, and eating behavior.
Conclusions: programs to promote health and wellbeing among school teenagers are needed.
Key words: eating disorders; anorexia nervosa; bulimia nervosa; prevention; program; adolescents.
 

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 4 - Enfermedad crónica y vacunación antineumocócica

 
Autores/as:
1 Óscar Martín López
2 Teresa Nieto Hernández
2 Germán Durán Vivas
3 Mercedes Villaverde Rodríguez
4 Celsa María Torres López
5 María José Calderón Sánchez
 
Cargo
1 E.I.R. Familiar y Comunitaria C.S. La Paz. Badajoz.
2 Enfermera C.S. La Paz. Badajoz.
3 Enfermera C.S. Valdepasillas. Badajoz.
4 Enfermera C.S. Montijo. Montijo.
5 Enfermera C.S. Villanueva I. Villanueva de la Serena.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen:
 
Objetivo: la infección por Streptococcus pneumoniae es causa habitual de morbimortalidad en las personas adultas con patología de base. Es en Atención Primaria donde se ha de fomentar la vacunación para prevenir sus complicaciones. El objetivo de este artículo es mejorar el estado inmunitario frente al Streptococcus pneumoniae.
Metodología: estudio descriptivo trasversal, formado por 425 personas mayores de 18 años, con insuficiencia renal crónica, tratamiento inmunosupresor, enfermedad cardiaca crónica, diabetes mellitus y/o EPOC/asma.
Resultados: los participantes en tratamiento inmunosupresor presentan mayor percepción de gravedad de su enfermedad, seguidos de los usuarios con EPOC/asma y enfermedades cardiacas crónicas. Sin embargo, esta autopercepción no se traduce en un aumento de la intención de ser vacunado. 
Conclusiones: es necesario fomentar la implicación de las enfermeras en el proceso vacunal, como forma de mejorar el estado inmunitario de la población. Por otro lado, los motivos que llevan a los usuarios a vacunarse son muy variados, teniendo un gran peso los motivos económicos.
Palabras clave: enfermedad crónica; percepción de la gravedad vacunación antineumocócica.
 
 
Title: Chronic disease and pneumococcal immunization
Abstract
Purpose: infection with Streptococcus pneumoniae is a common cause of morbidity and mortality in adults having an underlying disorder. Immunization to prevent complications should be promoted in primary care. We aimed at improving immune status against Streptococcus pneumoniae.
Methods: a cross-sectional descriptive study in 425 adults older than 18, with chronic renal failure, immunosuppressive therapy, chronic heart disease, diabetes mellitus, and/or COPD/asthma.
Results: participants on immunosuppressive treatment showed a higher awareness of serious diseases, followed by those having COPD/asthma and chronic heart diseases. However, such awareness does not result in an increased intention to receive immunization. 
Conclusions: nurses involvement in vaccination process should be promoted in order to improve immune status in the population. Furthermore, a variety of reasons exist to wish vaccination, with financial issues being very important.
Keywords: chronic disease; awareness of seriousnesspneumococcal immunization.
 

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

TRABAJO FIN DE GRADO - El papel de la enfermera comunitaria en el fomento de escuelas saludables: justificación e intervenciones

 
Autores/as: 
María Soledad Campos Gutiérrez
 
Cargo: 
Estudiante de enfermería. Universitat d´Alacant.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Resumen
 
Introducción: la escuela y el hogar son los lugares donde los niños se desarrollan individual y socialmente, lo que permite que la educación y la salud estén estrechamente ligadas, pudiendo crear valores y actitudes positivos hacia la salud.
Objetivo: justificar la intervención de la enfermera comunitaria en el ámbito de la promoción de escuelas saludables en España. 
Método: búsqueda bibliográfica en bases de datos de ciencias de la salud y páginas web oficiales relacionadas. 
Resultados: la enfermera como miembro del Equipo de Atención Primaria tiene múltiples funciones dentro de la escuela y en colaboración con el profesorado para promover esta como entorno saludable en España, donde el marco legal y el sistema sanitario permiten un trabajo coordinado entre ambos. 
Conclusiones: la intervención de la enfermera comunitaria es esencial en las escuelas, prestando atención integral, integrada, continua y continuada.
Palabras clave: enfermería comunitaria ; salud escolar ; Educación para la Salud ; promoción de la salud 
 
Title: Role of community nurses in promoting healthy schools: rationale and interventions
Introduction: personal and social child development occurs both at school and at home, which allows education and health to be closely related and may result in positive values and attitudes development regarding health.
Purpose: to support community nurses intervention in promoting healthy school in Spain. 
Methods: a literature search in health sciences databases and official related web sites. 
Results: nurses, as members of the primary care team, play multiple roles at school and cooperate with teachers to promote a healthy school environment in Spain, where legal framework and health system allow a coordinated work. 
Conclusions: community nurses interventions are essential in schools to provide integral care in a continued and continuous way.
Keywords: Community Nursing; health at school; education for health; health promotion
 

 

 

 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.