Cómo citar este artículo:
Serna Berná PS. Descripción de las intervenciones de salud comunitarias realizadas en el Centro de Salud Plà Vinalopó Elche: Semana de la Salud. RIdEC 2024; 17(1):18-27.
 
Fecha de recepción: 30 de enero de 2024.
Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2024.

Autor 

 
Pablo Santiago Serna Berná
 
Enfermero. Departament de Salut Elx-Crevillent. Alicante (España). 
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

 
Objetivo: describir el programa Semana de la Salud como un espacio saludable de Educación para la Salud (EpS) que genera autonomía, participación, pensamiento crítico y creatividad en el equipo de Atención Primaria. Se trata de un elemento clave para fomentar las actividades preventivas y de promoción de la salud en su población. La escuela juega un rol destacado en la salud de la comunidad, donde cabe destacar el importante papel que, como colaboradores de los docentes, tienen las enfermeras en la EpS en la escuela.
Diseño: estudio descriptivo del programa de promoción y EpS Semana de la Salud. Para la recogida de datos se utilizó un diseño mixto, cualitativo-cuantitativo, de investigación-acción y la elaboración propia de una encuesta ad hoc con puntuación tipo Likert que se administró a docentes.
Resultados: se han obtenido resultados que reflejan que las actividades de salud realizadas y orientadas a las necesidades expresadas han cumplido los objetivos propuestos a través del análisis de los talleres. El programa ha generado un espacio saludable que fomenta la autonomía y habilidad de generar potenciales conductas protectoras de salud.
Discusión: esta experiencia también ha demostrado al equipo interdisciplinar que la colaboración entre entorno educativo, la comunidad y el centro de Atención Primaria puede impulsar un proceso de transformación hacia hábitos de vida saludables.
Conclusión: la Semana de la Salud se encamina a dar respuesta a las necesidades expresadas de la población desde un plano interdisciplinar, capacitando a las personas para aumentar el control sobre su propia salud.
Palabras clave: salud comunitaria; activos en salud; promoción de la salud; Atención Primaria de Salud; participación comunitaria.
 

Abstract

Description of the community health interventions conducted at the Plà Vinalopó Elche Primary Care Center: Health Week.
 
Objective: to describe the Health Week program as a healthy space for Health Education (HE) which generates autonomy, participation, critical thinking and creativity in the Primary Care team. This is a key element for encouraging activities of prevention and health promotion among their population. School plays a relevant role in community health, and it is worth highlighting the major role played by school nurses regarding HE, in collaboration with teachers.
Design: a descriptive study of the promotion program and HE Health Week. A mixed, qualitative-quantitative design of research- action was used for data collection, and an ad hoc survey was self-prepared with Likert-type scores that was administered to teachers.
Results: the results obtained showed that the health activities conducted and oriented to the need expressed met the objectives proposed through the analysis of workshops. The program has generated a healthy space that encourages autonomy and the ability to generate potential behaviours protecting health.
Discussion: this experience has also demonstrated to the interdisciplinary team that the collaboration between the educational setting, the community and the Primary Care center can be the drivers for a process of transformation towards healthy lifestyles.
Conclusion: the Health Week aims to give answer to the needs expressed by the population from an interdisciplinary plane, enabling persons to increase control over their own health.
Key words: community health; health assets; health promotion; Primary Care; community participation.

 


Introducción

 
El desarrollo de actividades de promoción de la salud y de actuaciones preventivas es uno de los pilares sobre los que se fundamentan la organización y el trabajo de los equipos de Atención Primaria (EAP) (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera imprescindible la participación y responsabilidad de las comunidades para el desarrollo de su salud, y a la Atención Primaria orientada a la familia y la comunidad como una de las principales estrategias de actuación (2).
Se entiende por promoción de la salud el proceso de capacitación de las personas para aumentar el control sobre su propia salud y mejorarla (3). Se trata de un proceso complejo en el que interaccionan estrategias como la Educación para la Salud (EpS), la puesta en marcha de políticas saludables y la movilización social (4). Es preciso señalar que la intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de sus hábitos de estilos de vida (5). Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo.
En España ha habido, en la última década, diversas llamadas a mejorar la colaboración entre salud pública y Atención Primaria para realizar intervenciones de promoción de la salud (6). Se han establecido alianzas específicas entre sociedades científicas, como la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y el Programa de Actividades Comunitarias de Atención Primaria (PACAP) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), o la elaboración de redes comunes de intervenciones, como la Alianza para la Salud Comunitaria (7).
El Centro de Salud Plà Vinalopó (CSPV) del Departamento Elx-Crevillent, gestionado por el grupo Ribera Salud, utiliza el modelo de activos de salud (8) desde una perspectiva de salud que fomenta que la comunidad reoriente su mirada al contexto y se centren en aquello que mejora la salud y el bienestar, potencien la equidad en salud y fortalezcan sus decisiones sobre la raíz de las causas. El proceso de identificación y elaboración de un mapa de activos tiene sentido siempre que la persona se sitúe en el plano de la promoción de la salud o de la salud comunitaria, y se incorpore la perspectiva de la salud positiva, se vincule con la acción y la creación de capacidad, se realice de forma participativa, con perspectiva de equidad, justicia y se contemple la evaluación. Además, este método de trabajo permite establecer un gran punto de encuentro para el trabajo intersectorial, algo fundamental en la promoción de la salud (9).
Una parte esencial de la Atención Primaria, la salud comunitaria, se orienta hacia los determinantes de la salud con una perspectiva intersectorial y participativa para mejorar la salud de la población (10). El equipo de Atención Primaria es un elemento clave para fomentar las actividades preventivas y de promoción de la salud en su población de referencia (11), existiendo robusta evidencia sobre la efectividad de la educación sanitaria para fomentar la implicación de los individuos en mejorar los hábitos de estilo de vida (12).
La escuela juega un rol destacado en la salud de la comunidad, dado que es donde se identifican, abordan, enseñan y modifican muchos de los hábitos y conductas que permiten alcanzar una buena salud tanto individual como colectiva. Hay que destacar el importante rol que, como colaboradores de los docentes, tienen las enfermeras en la EpS en la escuela, conjuntamente con el resto de profesionales de los equipos de salud (13). Las actividades en salud comunitaria deben emanar de la necesidad sentida por la comunidad y el equipo tiene que actuar como un elemento esencial en la respuesta a esa necesidad en colaboración con el resto de activos comunitarios.
La EpS genera autonomía, participación, pensamiento crítico y creatividad, y brinda la posibilidad de desarrollar potenciales físicos, sociales e intelectuales por medio de la creación de condiciones adecuadas para la recreación, convivencia, seguridad y construcción del conocimiento, con la participación de la comunidad escolar y anciana, con el fin de favorecer la adopción de estilos de vida y conductas protectoras de su salud.
Desde este departamento, con el apoyo de la coordinación y dirección asistencial, se promovió la realización del programa Semana de la Salud dirigido a nuestra población.
Los objetivos de este trabajo son: 
• Objetivo general: describir el programa Semana de la Salud como un conjunto de intervenciones comunitarias que buscan dar respuestas a las necesidades expresadas por los docentes a través de EpS.
• Objetivos específicos: favorecer la adopción de estilos de vida y conductas protectoras de su salud a través de la participación activa en la comunidad.
 

Metodología

 

Diseño del estudio

 
Se trata de un estudio descriptivo de diseño mixto, cualitativo-cuantitativo, de investigación-acción, en el que el problema detectado será la necesidad sentida o expresada, dentro de un programa de Intervenciones Comunitarias de Promoción y Educación para la Salud denominado Semana de la Salud, llevado a cabo los días 1, 2 y 3 de marzo de 2023.
 

Población y muestra

 
A través del estudio poblacional del área geográfica se observa que la pirámide poblacional establece dos grupos vulnerables que suman un número total de niños/as de 1 a 14 años (2.868 personas) y población anciana >65 años (2.937 personas), actualizado en abril de 2023.
La divulgación de las actividades comunitarias se ofertó a la población adulta mayor a través de las consultas presenciales, captación activa y difusión por medios de comunicación local, por lo que la muestra resulta ser aleatoria sin intención de generar representatividad, siendo elegibles mayores de 65 años; mientras que la población infanto-juvenil se captó de manera activa y directamente con cuatro colegios y dos institutos.
 

Mapeo de activos

 
El método de trabajo con activos para la salud, en la práctica, es un punto de encuentro ideal para el trabajo interdisciplinar; es un terreno fértil donde crecen las ideas en forma de necesidad expresada de salud, siendo múltiples y diversas dependiendo de la población a la que se dirige, incluso al área geográfica donde esté localizada (Anexo 1).
 

Análisis de necesidades

 
Tras la valoración de las necesidades expresadas (Anexo 2) por la comunidad, que fueron muchas y muy diversas, se pasó a determinar la forma y el contenido del posible abordaje desde la EpS. Se descartaron aquellas necesidades expresadas que no se pudieron abarcar a través del tipo de expertos y activos de la comunidad que en ese momento formaba el mapeo de activos.
 

Procedimiento del trabajo

 
La elección de los días para la celebración de la Semana de la Salud fue el primer paso, y no por ello el menos importante, teniendo en cuenta la disponibilidad del espacio y tiempo de los profesionales del centro de salud, un punto temporal distanciado de festivos y periodos vacacionales que pudieran afectar al correcto devenir del programa. Esta fecha se estableció en diciembre de 2022 en una reunión interdisciplinar del equipo de Atención Primaria, con el fin de realizar la gestión adecuada con el tiempo suficiente para la movilización de los diferentes activos de salud, así como la burocracia y los aspectos técnicos del programa (folletos informativos, inscripciones, captación activa, etc.).
Se decidió llevarlo a cabo en los primeros días del mes de marzo, concentrando los esfuerzos en tres días, en los que la consecución de los talleres podía ser doble gracias al espacio ofertado por el Hospital de Elche Vinalopó. Las necesidades percibidas que no pudieron ser atendidas por los diferentes activos de la comunidad fueron descartadas, y fueron registradas para futuras intervenciones. A partir de este párrafo, las actividades serán denominadas como talleres, que se desarrollaron de múltiples maneras didácticas.
Los talleres fueron creados de manera interdisciplinar, es decir, la necesidad expresada por la entidad escolar, grupo o persona fue trasladada a los diferentes activos, los cuáles se pusieron en contacto con la población en cuestión y con el EAP y se acordaba: la edad a la que iría dirigido el taller, la duración, la dinámica didáctica (charla, mesa redonda, práctica, etc.) y el lugar donde se llevaría a cabo. Se realizaron actividades relacionadas con temas como por ejemplo: salud mental, gestión emocional, adicciones, abordaje de conductas suicidas, primeros auxilios, comedia terapéutica, alimentación, actividad física, terapia con la música y prevención cardiovascular y diabetes.
Todo el proceso (Anexo 3) ha sido gestionado por el enfermero comunitario responsable del grupo de Participación Ciudadana del Plà Vinalopó de manera flexible, pues las personas no solo pueden atender en un horario concreto, sino que es preciso adaptarse al horario de cada activo así como la vía de comunicación. La acción conjunta con la coordinadora del centro de salud y la dirección de enfermería resultó fundamental para la gestión de lugares, personas, horarios y turnos, material para las sesiones, megafonía, etc.
 

Recogida de datos

 
La evaluación se realizó sobre si la intervención ha satisfecho o no la necesidad percibida por los participantes. Se diseñó una encuesta ad hoc con puntuación tipo Likert de medición estadística de autocumplimentación online, de preguntas abiertas y cerradas dirigida a los docentes y las personas adultas, para la evaluación del programa cuyo formato se diseñó con el fin de conocer las áreas objetivas y subjetivas de la calidad de las intervenciones comunitarias.
El momento elegido para la evaluación fue la semana inmediatamente posterior, con el objetivo de evitar la demora y el olvido de las impresiones; y de tener tiempo de reflexión junto con los/as alumnos de las intervenciones sanitarias realizadas.
 

Recursos estructurales

 
Se contaba con dos espacios fundamentales: el salón de actos con capacidad para 116 personas y las aulas 1, 2 y 3 que pueden variar de tamaño en función del número de asistentes (de 25 a 75 personas). Cabe mencionar que se utilizaron también los exteriores del hospital para desarrollar actividades relacionadas con los primeros auxilios y otros lugares del área geográfica donde diariamente ofertan actividades a la comunidad.
 

Análisis de datos

 
Se efectuó una evaluación cuantitativa a través de análisis estadístico descriptivo; de las características de las actividades comunitarias incluidas en la herramienta, empleando el programa SPSS v.25.
 

Resultados

 
Se pueden observar los datos sociodemográficos de la población participante en la Tabla 1.
 
 

Realización de la Semana de la Salud

 
Se llevaron a cabo un total de 15 talleres de promoción de la salud a los que acudieron un total de 1.049 personas en la Semana de la Salud. Estos talleres fueron directos y presenciales y en ellos participaron expertos del hospital y activos de la comunidad: 14 asociaciones vinculadas a las necesidades expresadas y cuatro expertos en diversas materias. De manera indirecta se decidió contar con el trabajo de algunos activos de salud de la comunidad que quedaron fuera de las necesidades expresadas de la población. De esta forma se realizaron tres actividades indirectas junto a tres asociaciones: una exposición de pintura, una exposición de la APP del paciente y un programa de televisión.
En cada taller se designó previamente una responsable TCAE, una enfermera, una médica y un responsable administrativo del CSPV para la organización de espacio, tiempo, planificación de objetivos de salud, registros administrativos y asistencia.
Los activos de salud de la comunidad que participaron en los talleres recibieron un obsequio a modo de agradecimiento. Se preparó para cada taller una presentación que exponía el nombre de la intervención y un pequeño currículum del activo de salud.
 

Resultados de la encuesta

 
De los 54 docentes que asistieron acompañando al alumnado, solo 26 respondieron al cuestionario. Los dos primeros ítems de la escala Likert eran identificativos para conocer qué taller asistió y cuál es su profesión. Los siguientes ocho ítems hacen referencia a la evaluación cuantitativa del taller en una escala de puntuación de 1 a 5, siendo 5 la valoración máxima positiva. Los resultados de los docentes encuestados exponen la consecución o no de las necesidades expresadas (Tabla 2).
 
 
En relación con la parte final de la escala, estaba diseñada con dos preguntas abiertas. La primera relacionada con la preferencia de asistir a otro tipo de talleres de EpS, cuyas respuestas están vinculadas hacia la sexualidad en las aulas, la gestión de la salud mental y otros que obtuvieron menor demanda. La segunda es una pregunta de áreas de mejora entre las que cabe destacar la colaboración escuela-centro de salud, repetir con mayor frecuencia este tipo de actividades de EpS, mayor número de actividades con menor número de asistentes, realización de los talleres en el colegio y mayor desplazamiento del equipo de Atención Primaria a las aulas.
 

Discusión

 
La evaluación del programa ha tenido el propósito de conocer si los objetivos y las metas descritas inicialmente se han conseguido.
Se ha utilizado un proceso diseñado de forma intencional, orientada a valorar la calidad y los logros del programa, como base para la posterior toma de decisiones de mejora.
El resultado obtenido en relación con la consideración de los encuestados de los beneficios de este programa fue previsible, pues a través de la observación y las experiencias previas se contaba con una predisposición positiva. Esta consideración es tratada como fundamental por otros autores (14) que afirman que ambos colectivos tienen distinta formación universitaria, emplean terminologías diferentes, distintos puntos de vista, en general son profesiones enfocadas a objetivos diferentes, por lo que la colaboración entre ambos es necesaria para generar estilos de vida saludables en los menores.
También durante el transcurso del programa y las semanas previas hubo interés por parte de los docentes, de los activos de salud, de los profesionales del centro de salud y de los servicios directivos. De tal manera que el trabajo previo en equipo resultó fundamental para disminuir al máximo las limitaciones educativas. En este punto cabe mencionar la tesis doctoral de Ayuso (15) donde se abordan las competencias pedagógicas, entre las que destaca el abordaje interdisciplinar de la EpS así como el reconocimiento social por parte de la escuela del papel de las enfermeras como auténticas promotoras de salud en la población escolar.
Se consideraron previsibles también los resultados de valor inferior relacionados con la duración adecuada del taller y el número de asistentes apropiado; así como algunas de las consideraciones a tratar en futuros programas, de manera que se hizo una serie de talleres que cumplieran los objetivos de salud planteados, con ningún coste económico, con un tiempo limitado, con múltiples escuelas y edades escolares que limitaron de forma sustancial la cadena multifactorial del programa.
Del mismo modo, y bajo este paradigma colaborativo que ha resultado beneficioso para las intervenciones en salud, cabe mencionar que existe amplia bibliografía publicada (16,17) sobre las dificultades que se perciben para el desarrollo de la EpS en ambos colectivos, donde la falta de tiempo, falta de reconocimiento y apoyo, material y recursos, así como la implicación de las familias, se identifican como barreras para obtener resultados. En contraposición en el presente artículo, se identifican los aspectos positivos de la búsqueda de la participación entre activos de salud, los cuales se tendrán presentes de cara a futuras intervenciones y se realizarán evaluaciones desde la perspectiva de los profesionales y los activos de salud implicados.
Estas limitaciones que dificultan la puesta en marcha de programas participativos interdisciplinares han sido estudiadas por Davó-Blanes (18), donde una mala predisposición del profesorado en programas de EpS está relacionada con la falta de participación de estos en su planificación, mientras que los programas que fomentan la participación de los docentes incrementan las intervenciones de salud en las programaciones de los centros.
Herrero et al. (19) afirman que “en una intervención en un centro escolar, se ha de tener en cuenta a los docentes en su planificación, al ser los principales agentes de salud” y que de no ser así no se logrará tener un correcto seguimiento ni continuidad eficaz por parte de estos.
Este trabajo se ha considerado de alto valor cualitativo, permitiendo a las enfermeras una compresión de las experiencias humanas y generando un programa de especial relevancia local para los profesionales de la salud que se centran en el cuidado, la comunicación y la interacción con la comunidad. Según De la Cuesta (20), este tipo de método presenta un conocimiento de gran riqueza y una profundización en la naturaleza de los seres humanos que no sustituye a los tradicionalmente utilizados, sino tiende a enriquecer el cuerpo de conocimientos de la profesión.
Esta experiencia ha demostrado al equipo interdisciplinar que la fuerza de la colaboración entre el entorno educativo, la comunidad y el centro de Atención Primaria puede impulsar un proceso de transformación hacia conductas protectoras de salud. Se hace evidente que las ventajas de este tipo de interacción son consideradas por Martínez Riera (21) como una oportunidad, donde la enfermera comunitaria tiene que intervenir de manera coordinada con el resto de los miembros del equipo multidisciplinar para favorecer la toma de decisiones de todos los agentes de salud implicados.
Cabe mencionar como área de mejora la implicación directa de la familia, según Alsina (22) la familia desempeña un papel importante en la incorporación de hábitos de vida saludable durante la etapa escolar. En algunas intervenciones (23) en EpS se ha podido acceder también a las familias a través de los propios niños, y de esta manera contar con las mismas como agentes de salud. Los niños son capaces de transmitir sus conocimientos a sus familiares y conseguir incluso que modifiquen hábitos erróneos.
Es la enfermera la que debe trabajar como gestora comunitaria en los centros escolares y llevar a la práctica programas de EpS. Castro Trabanco (24) refiere también que “tiene numerosas oportunidades de practicar la educación sanitaria mientras trata a los pacientes”.
La enfermera comunitaria juega el papel fundamental en la mayoría de las intervenciones educativas propias de la EpS, fomentando el autocuidado, que a su vez es la esencia de la disciplina enfermera y se constituye en el marco conceptual para desarrollar en el ámbito de la comunidad. Martínez Riera (25) describe esta atención como integral, integrada, continua y continuada por parte de la enfermera comunitaria y del resto del equipo multidisciplinar de salud y contar con la participación activa de los diferentes agentes comunitarios.
A pesar de la amplia información obtenida del programa se ha de tener en cuenta que existen dificultades metodológicas para medir el impacto de las actividades comunitarias sobre la salud en general, lo cual supone una barrera a su evaluación.
Algunas autoras destacan la necesidad de evaluar las actividades comunitarias, determinando en qué medida al observar los cambios esperados tras su realización implica conocer bien a la población diana, elegir una intervención posibilista futura y exitosa, así como definir unos objetivos específicos (26).
 

Conclusiones

 
La Semana de la Salud se encamina a dar respuesta a las necesidades expresadas desde este plano interdisciplinar, aumentando la información, motivaciones, habilidades y responsabilidad de los individuos y las comunidades, a trabajar de forma interdisciplinar por cambiar factores sociales y ambientales que culminen en comportamientos intencionales y conscientes en pro de la salud, donde la enfermera juega un rol importante como nexo de unión en la salud comunitaria.
Los programas de intervenciones en EpS del CSPV tendrán una clara incidencia en el proyecto pedagógico del centro educativo, desde un plano transdisciplinar a través de una estrecha colaboración entre enfermeras y profesorado en el proceso de planificación, así como el resto de activos de salud participantes, sin olvidar el papel de las familias.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía

 
1. Boletín Oficial del Estado (BOE). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Madrid: BOE; 1986.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud para todos en el siglo XXI. El marco político de salud para todos de la Región Europea de la OMS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999.
3. World Health Organization (WHO). Ottawa Charter for Health Promotion. Ottawa: Canadian Public Health Association; 1986.
4. Regato P. Concepto, modelos y aspectos controvertidos en promoción de la salud. Dimensión Humana. 1998; 2:29-34. doi: https://doi.ogr/10.1157/13075472
5. Nebot-Adell C, Pasarín-Rua M, Canela-Soler J, Sala-Álvarez C, Escosa-Farga A. La salud comunitaria en los equipos de atención primaria: objetivo de dirección. Aten Primaria 2016; 48(10):642-8. doi: https://doi.ogr/10.1016/j.aprim.2015.10.009
6. Clay H, Stern R. Making time in general practice. Freeing GP capacity by reducing bureaucracy and avoidable consultations, managing the interface with hospitals and exploring new ways of working. Primary Care Foundation 2015; 39-40.
7. Pasarín MI, Forcada C, Montaner I, De Peray JL, Gofin. Salud comunitaria: una integración delas competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit 2010; 24(1):23-7.
8. Botello B, Palacio S, García M, Margolles M, Fernández F, Hernán M, et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit 2013; 27(2):180-3. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.006
9. Morgan A, Hernán M. Promoción de la salud y del bienestar a través del modelo de activos. Rev Esp Sanid Penit 2013; 15:78-86.
10. Rifkin SB. Examining the links between community participation and health outcomes: A review of the literature. Health Policy Plann 2014; 29(2):98-106. doi: https://doi.org/10.1093/heapol/czu076
11. Harari D, Iliffe S, Kharicha K, Egger M, Gillmann G, Von Renteln-Kruse W. Promotion of health in older people: a randomised controlled trial of health risk appraisal in British general practice. Age Ageing. 2008; 37:565-71. doi: https://doi.org/10.1093/ageing/afn150
12. Winslade N, Taylor L, Shi S, Schuwirth L, Van der Vleuten C, Tamblyn R. Monitoring community pharmacist’s quality of care: A feasibility study of using pharmacy claims data to assess performance. BMC Health Serv Res 2011; 11-2. doi: https://doi.org/10.1186/1472-6963-11-12
13. Martínez Riera JR. Intervención comunitaria en la escuela. Estado de la cuestión. Rev. Rol Enferm. 2011; 42-9.
14. Talavera Ortega M, Gavidia Catalán V. Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales: 2013; 27:115-29. doi: https://doi.org/10.7203/dces.27.2569
15. Ayuso R. Estudio Delphi de las competencias pedagógicas del profesional de enfermería en la escuela. Metas Enferm. 2019; 22(5):49-58. doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081431
16. Bennett AE, Cunningham C, Molloy CJ. An evaluation of factors which can affect the implementation of a health promotion programme under the Schools for Health in Europe framework. Eval program plann. 2016; 57:50-44. doi: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2016.04.005
17. Ramos P, Pasarín MI, Artazcoz L, Díez E, Juárez O, González I. Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Gac Sanit. 2013; 27(2):104-10. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.04.002
18. Davó Blanes MC, de la Hera MG, La Parra D. Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gac Sanit. 2016; 30(1):31-6.
19. Herrero Capel S, López Gómez J, Martínez Riera JR. Entornos saludables escolares. ¿Por qué no tiene éxito la generación de entornos saludables en la escuela? RIdEC 2017; 10(2):21-9.
20. Cuesta Benjumea C. Características de la investigación cualitativa y su relación con la enfermería. Invest Educ Enferm 1997; 15(2):13-24.
21. Martínez-Riera JR. Enfermera Comunitaria versus Enfermera Escolar. Rev ROL Enferm 2009; 32(7-8):526-9.
22. Alsina DA, Molina JM, Díaz MZ, Torres JD. ¿Influye la promoción de la salud escolar en los hábitos de los alumnos? An Pediatr 2015; 1(83):11-8.
23. Civeira Pérez V, Cedrón Santaeufemia MI, Meier Cácharo K, Blanco Salgado B, Sánchez González MD, Fariñas Álvarez L. Una intervención comunitaria de enfermería para escolares basada en el juego: “Pupas, sustos y otros disgustos”. RqR Enfermería Comunitaria 2021; 9(2):7-18.
24. Castro-Trabanco L. Educación para la salud en primeros auxilios en escuelas e institutos. Metodología. RIdEC 2014; 7(2):26-33.
25. Martínez-Riera JR. Intervención comunitaria en la escuela. Estado de la cuestión. Rev ROL Enferm. 2011; 34(1):42-9.
26. Pilar-Ramos M, Pasarín I, Artazcoz L, Díez E, Juárez O, González I. Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Gac Sanit 2013; 27(2):104-10. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.04.002
 

Para enviar comentarios debes pertenecer a esta asociación. Para formar parte de nuestra comunidad puedes solicitar tu alta como socia/o a través del formulario "Asóciate On Line" en esta web

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA

NORMAS ÉTICAS de RIdEC

Normas Éticas RIdEC

Visitas a la Web AEC

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria

Último número:

Índice general:

Envío de trabajos:
Gestor de Envíos RIdEC

Contacto / Consultas:
ridec@enfermeriacomunitaria.org