COORDINADOR/A DEL GRUPO.
Mª Pilar López Sánchez
MIEMBROS DEL GRUPO Y RELACIÓN CON LA TEMÁTICA.
Profesionales sensibilizados en promoción de la salud
JUSTIFICACIÓN.
Desde el año 1986, la carta de Ottawa, indicó la orientación la promoción de la salud para capacitar, mediar y abogar por la salud de la comunidad, reorientado los servicios sanitarios hacia la participación y empoderamiento comunitario, generando trabajo en red y coordinación de recursos comunitarios.
El sector sanitario puede colaborar con otras instituciones en la prevención primaria de este problema, es decir establecer medidas preventivas para evitar que la violencia suceda.
De ahí la importancia de fomentar la promoción de la salud a través de la igualdad entre hombres y mujeres, utilizando herramientas de participación comunitaria, para su prevención.
La violencia sobre la mujer ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
Las mujeres sufren Violencia de Género VG por el mero hecho de ser mujeres y las victimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.
Las mujeres víctimas de VG suelen acudir con gran frecuencia al sistema sanitario debido al impacto de la VG en su salud. Por lo que el sector sanitario es un entorno privilegiado para poder abordar este importante problema.
Dentro de la prevención secundaria cabe destacar la detección precoz de la VG. La literatura científica aconseja el cribado universal de la VG en mujeres adultas. Además, la detección precoz de casos de violencia puede reducir las consecuencias negativas en la salud de la mujer y prevenir la aparición de episodios de maltrato ulteriores. La mayoría de las mujeres acuden al sistema sanitario en algún momento de su vida (embarazo, revisiones ginecológicas rutinarias, para el seguimiento sanitario de hijos o hijas, para el cuidado de personas mayores, etc.). Además, dado que los malos tratos tienen importantes repercusiones en la salud de la mujer y su descendencia, ésta tiene una mayor probabilidad de acudir a las consultas de los servicios sanitarios, en particular a atención primaria, servicios de urgencias (atención primaria y hospitalaria), obstetricia y ginecología, pediatría, salud mental.
El desarrollo de la especialidad de Enfermeria familiar y comunitaria, requiere de un proceso de especialización en la alfabetización para la salud, necesitando de herramientas para el desarrollo de la participación real por parte de la comunidad en relación con la salud de las personas y el entorno.
OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS).
Fomentar la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género para desarrollar la salud comunitaria.
Dotar de herramientas de participación y dinamización comunitaria a profesionales de Enfermeria familiar y comunitaria con perspectiva de género e interculturalidad.
PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA ESTE MOMENTO.
Desde el 2006, el programa mihsalud dirigido a promover la salud en poblaciones en contextos de vulnerabilidad, ha desarrollado una guía para trabajar la promoción de la salud desde las asociaciones, y se publicando un cuaderno que recoge la formación de formacion-acción de agentes de salud que favorece la participación de la propia comunidad en la promoción de la salud basada en la educación entre iguales.
El programa de prevención y atención de la violencia de género esta vigente desde el año 2005, realizando actividades de sensibilización y de cribado en los centros sanitarios.
PUBLICACIONES E INFORMES.
V.1426-2016.pdf (gva.es)
20210514_cuaderno_agentes_cas.pdf (gva.es)
Promoción de salud y educación entre iguales en contextos urbanos de vulnerabilidad (uv.es)