Si leemos el Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para la profesión enfermera nos encontramos, ya en el preámbulo, con que dos de los cuatro deberes fundamentales de la enfermera son promover la salud y aliviar el sufrimiento. También se menciona que los cuidados de Enfermería respetan y no discriminan por ninguna consideración de las personas y, entre ellas, se debe incluir la identidad sexual y la orientación del deseo sexual. Si es objetivo de las enfermeras promover la salud y se entiende ésta en toda su extensión holística, no se puede obviar la consideración de la sexualidad de las personas y no se puede hablar de sexualidad en singular si no de sexualidades, es decir, se debe contemplar la diversidad sexual.

Las intervenciones enfermeras deben estar presididas por el conocimiento y la evidencia científica y por los valores bioéticos y, en ningún caso, por prejuicios ideológicos acientíficos y trasnochados. El conocimiento científico en la actualidad, especialmente desde el desarrollo de la neuroimagen, evidencia con rigor el proceso de sexuación, lo cual explica las múltiples opciones de identidades sexuales y orientaciones del deseo. La bioética nos exige contribuir al desarrollo del proyecto vital que cada uno considere. Haber ignorado lo que la ciencia nos enseña y la bioética nos orienta, ha llevado a que aquellas personas que no responden a la definición de sexualidad “heteronormativa” puedan sufrir marginación, peores condiciones y calidad de vida, más dificultades con su salud y más infelicidad. Por todo ello las enfermeras y, muy especialmente las enfermeras comunitarias, debemos formarnos y comprometernos con promover la salud de todas las personas del abanico de la diversidad sexual, tanto a nivel individual como a nivel comunitario porque eso atañe directamente al bien interno de nuestra profesión y a nuestra misión.

Algunas líneas de actuación, sin intención de que sean exhaustivas, pueden ser:

Respetar las decisiones de cada persona y trato digno cuando las personas no heteronormativas acudan a los servicios sanitarios.

Adecuar las instalaciones sanitarias y los sistemas de registros sanitarios a las necesidades de todas las personas, garantizando el derecho a la intimidad y confidencialidad.

Abordar las inequidades sociales a las que están sometidos estos colectivos y que inciden negativamente en su salud.

Abogar porque el Sistema Nacional de Salud asuma el coste de las necesidades específicas de estos colectivos pues, además de ser de justicia, es coste-efectivo.

Facilitar el tránsito por el laberíntico sistema sanitario, cuando así lo precisen, para resolver sus necesidades.

Incorporar estos aspectos en la educación para la salud en todos los entornos comunitarios: centros educativos, familias, agrupaciones deportivas, medios de comunicación…

Detectar precozmente situaciones no heteronormativas en menores y acompañar a estos y a sus familias en la toma de decisiones prudentes y, sobre todo, previniendo situaciones de marginación y malos tratos.

¡En la enfermería comunitaria cabemos todos!

 

Te recomendamos:

Artículo: “La ética de la atención de enfermería a las personas transgénero”

Los cuidados de Enfermería deben estar indefectiblemente presididos por los valores de la bioética. Las personas transgénero, como personas que son y, también por su condición trans, en uno u otro momento y dentro del proceso salud-enfermedad por el que se atraviesa a lo largo de la vida, tendrán contacto con el sistema sanitario y precisarán de cuidados de enfermería. En el artículo, los autores reflexionan desde los principios de la Ética Principialista sobre diversos aspectos de los cuidados enfermeros y el posicionamiento ético que las enfermeras debemos tener ante las necesidades específicas de estas personas y ante la sociedad para prevenir cualquier actitud que provoque sufrimiento innecesario.

Oltra Rodríguez E, González López E, Osorio Álvarez S, Rodríguez Alonso A. La ética de la atención de enfermería a las personas transgénero. Rev Bras Enferm. 2023;76(Suppl 3):e20220797 https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0797es

 Libro: “Sexo básico. De los genitales al cerebro, de la fecundación a la vejez”

Este libro, escrito por el sexólogo Silberio Sáez Sesma, es un manual en el que se abordan, desde una perspectiva sexológica, conceptos e ideas sobre la sexualidad humana abordada de forma holística desde el conocimiento científico. El tema está escrito de forma rigurosa y profunda pero a la vez con una enorme sencillez y claridad, con un estilo distendido y hasta con un fino sentido del humor. Toda la obra es interesante destacando para el tema que nos ocupa los capítulos 2 (sobre la identidad sexual) y 3 (sobre la orientación sexual) en ellos aborda el proceso de sexuación desde el que se comprende la diversidad sexual. Clarifica entre otros, los conceptos de egosexuación diferenciándolo de la alosexación.

Sáez Sesma, Silberio. Sexo básico. De los genitales al cerebro, de la fecundación a la vejez. Madrid: Editorial Fundamentos; 2017.

Película: “La chica danesa”

La chica danesa es una película biográfica británico-estadounidense dirigida por Tom Hooper, basada en la novela de David Ebershoff. La historia sigue a Lili Elbe, la primera mujer transexual en someterse a una cirugía de reasignación de sexo. En los años 1920 en Copenhague, la retratista Gerda Wegener le pide a su marido, el pintor Einar Wegener, que pose como modelo femenina. Esto despierta en Einar su verdadera identidad como mujer, Lili Elbe. La pareja se muda a París, donde los retratos de Lili realizados por Gerda ganan popularidad. Allí, conocen a Hans Axgil, un amigo de la infancia de Lili, quien apoya a la pareja durante su transición. Lili busca ayuda psicológica sin éxito, hasta que conoce al Dr. Kurt Warnekros, quien le propone una cirugía de reasignación de sexo en dos fases: extirpación de genitales externos y posterior construcción de una vagina. A pesar del riesgo, Lili decide someterse a la operación en Alemania. Trágicamente, Lili muere por complicaciones postoperatorias. La película culmina con Gerda y Hans en Dinamarca, recordando a Lili mientras un pañuelo de ella danza en el aire, simbolizando su espíritu libre.

Canción: “¿A quién le importa?”

La obra "¿A quién le importa?" es una canción del grupo español Alaska y Dinarama, incluida en su tercer álbum de estudio, No es pecado. Compuesta por Carlos Berlanga y Nacho Canut, y producida por Nick Patrick, fue lanzada en marzo de 1986 en España y posteriormente, en otros países hispanohablantes. La letra aborda la libertad y la independencia individual frente a los prejuicios sociales. Sin mencionarlo explícitamente, la canción fue adoptada como un himno por la comunidad LGTBI+, convirtiéndose en una pieza emblemática de los años 1980. Es el sencillo más exitoso de Alaska, alcanzando el primer lugar en la lista musical AFYVE en España. En 2010, la revista Rolling Stone la ubicó en el puesto 52 de las 200 mejores canciones del pop rock español.

Créditos de los iconos <a href="https://www.flaticon.es/iconos-gratis/musica" title="música iconos">Música iconos creados por Freepik - Flaticon</a>


Para enviar comentarios debes pertenecer a esta asociación. Para formar parte de nuestra comunidad puedes solicitar tu alta como socia/o a través del formulario "Asóciate On Line" en esta web

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA

BLOG DEL RESIDENTE

Galería de Fotos

FONDOS DOCUMENTALES AEC

Código Ético de publicidad AEC-online

Código ético de publicidad AEC

Visitas a la Web AEC