La Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante ha convocado un "Premio al Mejor Equipo de Enfermeras Comunitarias de la Comunitat Valenciana". Aquellos equipos que deseen participar pueden hacerlo, según las bases que se recogen en la convocatoria adjunta.
Artículos destacados
La falta de experiencia de la enfermería en el ámbito de la Atención Primaria no garantiza el abordaje óptimo en la atención a las personas asignadas, provocando un impacto negativo que disminuye la capacidad de las personas en el manejo de su salud, aumenta la frecuentación y tiene repercusión en las complicaciones y la seguridad de las personas atendidas.
La Atención Primaria de Salud tiene una singularidad en los servicios que ofrece, con un peso clave para el cuidado a las personas ya las familias, y por la integración de la prevención y promoción en base a la Salud Comunitaria. Sólo la formación específica que ofrece la especialidad, la experiencia, la formación continua y la responsabilidad de atender todos los aspectos de salud de la población asignada en base a las necesidades, permite cubrir estos puestos con la máxima calidad y seguridad para las personas.
Estas políticas alejan mucho de todos los aspectos trabajados desde la creación, hace 10 años, de las Unidades Docentes multiprofesionales, sin tener en cuenta el coste económico que representa la formación de enfermeras especialistas, así como los recientes proyectos estratégicos emprendidos como el ENAPISC, la adhesión a la campaña Nursing Now, los Foros de Diálogo Profesional, entre otros, todos ellos liderados por el Departamento de Salud.
Por todo ello, denunciamos y rechazamos estas políticas de RRHH del ICS y del SISCAT, y pedimos al Departamento de Salud la creación de las categorías profesionales y su vinculación a los puestos de trabajo, para garantizar un modelo único en Cataluña.
Sobre la TEAP
La Mesa Enfermera de Atención Primaria (TEAP) se ha creado en junio de 2019 para aglutinar el malestar, desazón y desafección que viven las enfermeras de Atención Primaria de Salud, impulsada por la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC), el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB), el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeras de Tarragona (CODITA) el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Lleida (COILL), el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Girona (Código), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica (ACIP).
La TEAP quiere analizar y hacer propuestas para exigir el reconocimiento en el liderazgo y la experiencia de las enfermeras, que son piezas clave para resolver problemas y situaciones de salud y de enfermedad, desde una perspectiva individual, familiar y comunitaria.
El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña publica que la Dirección General de Profesionales de la Salud (DGPS) ultima los preparativos para la aprobación en Consejo de Gobierno del decreto de acreditación enfermera para el ejercicio de la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos de uso humano, estimando que se aprobará a finales de agosto, según han anunciado el director general de profesionales de la salud, Marc Ramentos y la subdirectora general de ordenación y desarrollo profesional, Alicia Ávila.
Dicho decreto regulará el procedimiento de acreditación de las enfermeras para la conocida como "prescripción enfermera", tal y como recoge el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre y que establece el desarrollo que depende de cada una de las comunidades autónomas. Y en Cataluña, permitirá a más de 45.000 enfermeras dispensar medicamentos y productos no sujetos a prescripción médica a partir del marzo de 2020.
El procedimiento de solicitud se iniciará tras la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya a través de un proceso extraordinario que durará 4 meses y se podrá realizar en el portal canalempresa.gencat.cat o en la sede electrónica seu.gencat.cat.
Tras la reunión del Comité Técnico y del Comité Institucional de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS), celebrada el pasado día 16 de junio en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y de la que se adjunta su Acta, se ha elaborado el Informe final de evaluación y líneas prioritarias de actuación de la Estrategia que se adjunta. Dicho Informe tiene el fin de valorar/determinar el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, mediante la recogida de los resultados de los indicadores y criterios de evaluación, desde la implantación de la Estrategia en el 2012 hasta el año 2017, en función de la disponibilidad de los datos.
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) viene participando en dicho proceso como miembro del Comité Técnico, representada por el compañero Miguel Ángel Nuñez Martinez, coordinador del Grupo de Trabajo AEC "Atención a la Cronicidad".
El pasado día12 de julio tuvo lugar la presentación del Proyecto AEC-AVATAR, impulsado por la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) en 2017, en la Dirección de Salud Publica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS), audiencia fruto del premio otorgado al Proyecto AVATAR en el Hackathon Salud 2019 en la categoría #VacunasSinBulos. En dicho encuentro, ambas partes mostraron disponibilidad a trabajar de manera colaborativa en el ámbito de la vacunación en la edad adulta y a diseñar e integrar estrategias de intervención y participación comunitaria para el fomento, alfabetización y promoción de la salud desde la perspectiva de la vacunación en el adulto.
Asistieron a la reunión Pilar Aparicio Azcárraga, Directora de Salud Publica, Carlos Mateo Cidoncha, Director de COM SALUD, Jose Ramón Martinez Riera, Presidente de AEC, Francisco Javier Pastor Gallardo, Coordinador del Proyecto Avatar y Vocal AEC de Especialista y Residentes de EFYC, Alejandro Cremades Bernabeu, Coordinador del Grupo de Trabajo AEC "Vacunas en el ámbito Comunitario", y Jesus Iván Hernandez Valladares, Vocal AEC-Canarias.