Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Informe 6ª Reunión de Invierno AEC

alt

Los días 26 y 27 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universitat de València y gracias a la colaboración inestimable de su Escuela de Enfermería, cerca de 160 enfermeras y enfermeros de todo el país (pero contando también con asistencia internacional),  se han dado cita para debatir y asistir a las contribuciones y reflexiones  que los expertos han aportado a sus conocimientos.

Destacó la asistencia de la Directora General de Calidad de la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana, Dña. Pilar Ripoll, quién procedió a inaugurar el acto.

La Reunión, que se celebró bajo el lema “Nuevas demandas en salud comunitaria: nuevas respuestas”, contó con la ponencia inaugural del Dr. Álvarez-Dardet, catedrático de Salud Pública de la Universitat d´Alacant. El mismo hizo un ejercicio colectivo de reflexión y análisis de esas nuevas demandas que permitirán aumentar y mejorar el nivel de salud de la población, incentivando el espíritu de pensamiento crítico que las enfermeras deben potenciar y utilizar.

Editorial. Futuro y dudas de la Enfermería Familiar y Comunitaria

Editorial
Futuro y dudas de la Enfermería Familiar y Comunitaria

Autor:
José Ramón Martínez Riera, Presidente de la Asociación Enfermería Comunitaria (AEC)


La aprobación y publicación del Programa de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria suponen un punto de inflexión en el futuro inmediato de la salud comunitaria.

La oferta de plazas EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria es la realidad de que ese futuro ya se ha empezado a construir.

Sin embargo, todo futuro (por cercano que sea), presenta dudas que es necesario tener en consideración para que éstas no acaben convirtiéndose en amenazas.

Cabe destacar que la elaboración y publicación del programa aludido no ha estado exento de dificultades. Este hecho, independientemente de los inconvenientes que condujeron a un retraso en su publicación, a pesar de ser el primero en presentarse de todas las especialidades de Enfermería, supuso que fuese exhaustivamente revisado, analizado y debatido. Esto permite asegurar con plena objetividad y rotundidad que se trata de un programa de garantías para los futuros residentes, para las organizaciones, para la profesión enfermera y para la comunidad.

Cualquiera que conozca mínimamente el complejo proceso de atención a la salud sabe que ésta no es una ciencia exacta en la que todo encaja con límites perfectamente definidos y competencias puras. La Enfermería Familiar y Comunitaria participa de dicha complejidad junto a otras especialidades enfermeras y otras disciplinas de las Ciencias de la Salud. El intentar poner fronteras a la actuación enfermera familiar y comunitaria más allá de lo que marca el sentido común y la ética profesional es como querer poner puertas al campo. Los miedos a invasiones injustificadas, colonizaciones figuradas o a la fagocitación imaginativa por parte de quienes consideran propiedad exclusiva la salud de una parte de la comunidad, tan solo puede conducir a una pérdida en la calidad de la atención, además de un deterioro en la deseable convivencia profesional. Hacerlo utilizando los tribunales, respetando el derecho a dicho ejercicio, pone de manifiesto la falta de diálogo, de debate constructivo y de cohesión profesional, cuando han tenido además escenarios propicios para realizarlo.

Otro elemento de duda a destacar es la confianza en que las administraciones demuestren ante lo que parece, por los datos incontestables de organizaciones internacionales, una necesidad evidente, es decir, la incorporación de enfermeras comunitarias con una formación especializada para dar respuesta a las actuales y futuras demandas de cuidados de la comunidad.

No basta con tener enfermeras especialistas. Formarlas tiene un coste muy importante. Se trata de darles cabida en las organizaciones sanitarias para que puedan ejercer las competencias adquiridas. El primer paso, el de la convocatoria de las primeras plazas de formación EIR, ya está dado. Ahora hace falta que el futuro empiece a planificarse en el presente con el fin de que, llegado el momento dentro de dos años, las nuevas enfermeras especialistas puedan empezar a trabajar en un espacio organizacional, de competencias y de responsabilidad definido y valorado.

Ni tan siquiera el discurso interesado de la crisis, que algunos pudieran esgrimir, justificaría en ningún caso la ausencia o el retraso de medidas tendentes a la implantación y consolidación de las enfermeras especialistas. Las enfermeras, en su conjunto, siempre han dado respuesta eficiente a cualquier situación. Las enfermeras especialistas, sin duda, estarán aún más capacitadas para trabajar en situaciones de crisis con resultados óptimos.

La comunidad demanda y necesita de enfermeras comunitarias especialistas. Nadie debería, por tanto, ir en contra de la voluntad de la ciudadanía sembrando dudas o poniendo obstáculos a la respuesta que se precisa.

Las dudas pueden parecer razonables. El futuro no puede, sin embargo, impregnarse de incertidumbre. La toma de decisiones, por su parte, ha de quedar al margen de interferencias intencionadas que dificulten la respuesta a una necesidad tan clara como la de una Enfermería comunitaria especializada.


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Originales. Prevalencia de úlceras en el departamento de salud Xàtiva-Ontinyent. Características y tratamientos asociados

Originales
Prevalencia de úlceras en el departamento de salud Xàtiva-Ontinyent. Características y tratamientos asociados
Prevalence of ulcers in the Xàtiva-Ontinyent Health District. Characteristics and associated treatments

Autoría:
Lorena González Llopis, Coordinadora de Enfermería de Atención Primaria, Zona Básica de Salud 14, Valencia.
Carmen Conches Blasco, Adjunta de Enfermería del Hospital Lluis Alcanyis.

Miembros de la Comisión para el cuidado integral de las úlceras y heridas crónicas del Departamento de Salud Xátiva-Ontinyent

Correo-e de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

Objetivo: analizar la prevalencia de úlceras y los tratamientos utilizados para su curación en la población perteneciente al Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent.
Métodos: estudio descriptivo transversal. La población a estudio ha estado compuesta por los pacientes del departamento que se han presentado en el período del estudio de úlceras. Los datos se han recogido de la historia clínica del paciente, de la observación directa del personal de Enfermería y del propio paciente y su familia. Se ha realizado un estudio exploratorio y descriptivo de los datos mediante el programa informático SPSS 15.0.
Resultados: se han registrado 202 pacientes con un total de 290 úlceras. La prevalencia éstas ha sido de 10,78 en el Hospital Lluís Alcanyís; 8,57 en el Hospital de Ontinyent y 0,6 en Atención Primaria. El 49,3% de las úlceras han sido por presión, seguidas del 34,1% de origen vascular y 16,6% de origen diabético. Los apósitos más empleados han sido las espumas, seguido de los apósitos de plata, los de alginato cálcico y los hidrocoloides. Al 52,8% de las lesiones se les ha realizado desbridamiento.
Conclusiones: aunque la prevalencia de úlceras en nuestro departamento se encuentra dentro de los parámetros observados a nivel nacional, hemos registrado un alto número de úlceras consideradas como evitables. Es por ello que desde esta Comisión hay que seguir trabajando para disminuir los factores de riesgo asociados a las úlceras.

Palabras clave:
atención primaria; epidemiología; hospital; prevalencia; tratamiento; úlceras


Summary:

Objective: to analyze the prevalence of ulcers and the treatments used to heal this pathology in the population pertaining to the Xàtiva-Ontinyent Health District.
Methods: cross-sectional descriptive study. The study population consisted of patients registered in the district who presented ulcers in the study period. Data were collected from the patient´s clinical record, direct observation by nursing personnel and by the patient and/or family. An exploratory and descriptive study of the data was performed using SPSS 15.0 software.
Results: 202 patients were included in the study totaling 290 ulcers. Ulcer prevalence was 10,78% at the Lluis Alcanyis hospital, 8,57% at the Ontinyent hospital and 0,6% in Primary Care. 49,3% were pressure ulcers, followed by 34,1% of vascular ulcers and 16,6% of diabetic ulcers. The most frequently used wound dressings were those made of foam, followed by silver, calcium alginate and hydrocolloid dressings. Debridement was performed in 52,8% of the lesions.
Conclusions: even though the prevalence of ulcers in our district is within the parameters observed at national level, we have recorded a high number of ulcers considered as “avoidable”. This is why from this Commission we must continue working to decrease those risks factors that are associated with ulcers.

Key Words:
epidemiology; hospital; prevalence; primary care; treatment; ulcers


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Originales. Análisis de prevalencia de diagnósticos e intervenciones de Enfermería en el módulo de mujeres del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante

Originales
Análisis de prevalencia de diagnósticos e intervenciones de Enfermería en el módulo de mujeres del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante
Analysis on the prevalence of Nursing diagnoses and interventions in the women´s module at the Alicante Penitentiary Psychiatric

Autoría:
José Vidal Andreu, Subdirector de Enfermería del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.
Susana Saenz Bernabé, Enfermera del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.
Javier Villaverde Jiménez, Enfermero del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.
Juan Luis Mercader Rodríguez, Enfermero del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.

Correo-e de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

Objetivo: identificar los diagnósticos y las intervenciones enfermeras más prevalentes entre las mujeres ingresadas.
Método: estudio descriptivo transversal. La población está formada por las pacientes ingresadas en el módulo de mujeres del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante. Los datos se extractaron de la historia clínica. Se analizó la variable sociodemográfica edad utilizando la media y la desviación estándar. Se empleó la clasificación de diagnósticos NANDA y la de intervenciones de Enfermería NIC. El análisis se efectuó con el programa SPSS. Se realizó análisis descriptivo de las variables, presentando sus resultados con frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: los diagnósticos más prevalentes resultan ser: sedentarismo, desequilibrio nutricional por exceso, deterioro de la dentición, déficit de actividades recreativas, trastorno de los procesos del pensamiento, estreñimiento, déficit de autocuidado (vestido/acicalamiento), riesgo de glucemia inestable, riesgo de deterioro de la función hepática, deterioro de la interacción social, afrontamiento defensivo.
Conclusiones: el patrón de salud que agrupa más diagnósticos resulta ser: actividad/ejercicio. Las mujeres ingresadas son por lo general jóvenes lo que se corresponde con edades en las que no suelen existir problemas físicos. Sin embargo, los factores relacionales indican que el grave deterioro cognitivo-conductual junto con efectos secundarios de la medicación antipsicótica condiciona que aún cuando la habilidad motora está conservada, no sucede lo mismo con la habilidad cognitiva necesaria para incorporar los conocimientos suficientes que promocionen el autocuidado. En cuanto a las intervenciones enfermeras, se identifica con claridad el sistema enfermero de apoyo educativo (la intervención 5510 Educación sanitaria aparece prescrita en todas las pacientes), tal y como formula Dorothea Orem en su teoría enfermera del déficit de autocuidado (TEDA).

Palabras clave:
consulta de enfermería; diagnósticos de enfermería NANDA; intervenciones enfermeras (NIC); metodología enfermera


Summary:

Objective: to identify the most prevalent nursing diagnoses and interventions among hospitalized women.
Method: cross-sectional descriptive study. The population consisted of female patients admitted to the women´s module of the penitentiary psychiatric hospital in Alicante. Data were retrieved from the clinical record of the inpatients. Age was analyzed as the socio-demographic variable using its mean and standard deviation. The NANDA nursing diagnosis classification and the NIC nursing intervention classification were used. The analysis was carried out using the SPSS software. A descriptive analysis of the variables was carried out, presenting the results in absolute frequencies and percentages.
Results: the most prevalent diagnoses found were: sedentarism, nutritional imbalance by excess, dentition deterioration, deficit of recreational activities, thinking process disorders, constipation, self-care deficit (dressing, self-grooming, embellishment), risk of unstable glycemia, risk of liver function deterioration, risk of social interaction deterioration, defensive coping.
Conclusions: the health pattern found to group together the most diagnoses was: activity/exercise. Hospitalized women are generally young women, which corresponds to ages where there are usually no physical problems. Nevertheless, relational factors indicate that severe cognitive-behavioral deterioration together with side effects from antipsychotic medication cause an effect on patients even in cases in which preserved motor ability is preserved. In contrast, this does not happen with the cognitive ability necessary to incorporate sufficient knowledge that promotes self-care. With regard to nursing intervention, the nursing system of educational support is clearly identified (intervention 5510 health education appears to be prescribed in all patients), as claimed by Dorothea Orem in her nursing theory of self-care deficit theory (SCDNT).

Key Words:
NANDA nursing diagnoses; NIC nursing interventions; nursing consultation office; Nursing Methodology


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Originales. Experiencia de la intervención grupal de Enfermería en el Taller de la Espalda

Originales
Experiencia de la intervención grupal de Enfermería en el Taller de la Espalda
Experience of a group nursing intervention in a Workshop on Back Problems

Autoría:
Puy de Miguel Ibáñez, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Mª José Echarte Equisoain, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Eugenia Ancizu Irure, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Mª Victoria Lorenzo Reparaz, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Beatriz Olite Munárriz, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Amaia Imizcoz Echarte, Fisioterapeuta del Centro de Salud Txantrea, Pamplona

Correo-e de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

La intervención grupal en taller sobre personas que manifestaban tener dolor de espalda llevó a preguntarse si modificaba tras participar en ellos el número de consultas a los profesionales y si cambiaban su consumo de fármacos.
Revisadas 50 historias de participantes en seis talleres, registrando el número de consultas, relacionadas con su dolor de espalda, un año antes y otro después de la intervención junto al tipo y cantidad de fármacos consumidos.
Disminuyeron un 61% el número de consultas médicas y un 87% enfermeras. También se comprobó que había un cambio en el consumo de fármacos, variando desde el consumo de antiinflamatorios anterior al uso de analgésicos después del taller. Por último, se registró que de los 50 pacientes 18 no tomaban medicación antes del taller y 27 no lo hicieron en el año posterior a esta intervención.
Se concluye que en el grupo de pacientes participantes en el taller del dolor de espalda se había constatado un cambio de actitud en la frecuentación de consultas, un descenso en el uso de fármacos en los procesos más leves y un descenso en el uso de antiinflamatorios, así como un aumento en el número total de pacientes que no tomaron ningún fármaco.

Palabras clave:
consulta de enfermería; dolor de espalda; intervención grupal; taller


Summary:

Group intervention in a workshop with people who manifested to have back pain led us to the question of whether their participation in this workshop did modify the number of consultations they had with medical professionals and whether these patients changed their consumption of medication.
We reviewed the medical records of 50 individuals participating in six workshops. A log was kept on the number of consultations in relation to the back pain one year before and then one year after the intervention, together with the type and amount of medicines taken.
The number of medical consultations dropped by a 61% and the number of nursing consultations by 87%. We were also able to verify that there had been a change regarding the consumption of medications, with a variance ranging from the previous use of anti-inflammatory agents to the use of analgesics after the workshop. Finally, we were able to verify that of the 50 patients 18 did not take medication before the workshop and that this number increased to 27 one year after this intervention.
We concluded that the group of patients who participated in the back pain workshop had had a change of attitude in their frequentation of medical consultations, there had been a decrease in the use of drugs in the less severe processes and a decrease in the use in anti-inflammatory agents, as well as a decrease in the total number of patients who did not take any medication.

Key Words:
back pain; group interventions; Nursing consultation office; workshop


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF: