Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

REVISIONES. La Enfermería Comunitaria en los albores de la anticoncepción contemporánea. Apuntes biográficos sobre Margaret Sanger

Revisiones
La Enfermería Comunitaria en los albores de la anticoncepción contemporánea. Apuntes biográficos sobre Margaret Sanger
Community Nursing at the dawn of modern contraception. Biographical notes on Margaret Sanger


Autoría:
Enrique Oltra Rodríguez
    Máster en Ciencias de la Enfermería.
    Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
    Centro de Salud de Llanera-Asturias. Escuela de Enfermería de Gijón.
Rosario Riestra Rodríguez
    Máster en Ciencias de la Enfermería.
    Profesora de Enfermería Materno-Infantil, Escuela de Enfermería de Gijón.
Sofía Osorio Álvarez
    Máster en Ciencias de la Enfermería.
    Atención Primaria. Asturias.

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:
    Disociar el coito de la reproducción ha sido una preocupación del ser humano y especialmente de las mujeres desde los principios de la historia, un paso fundamental para ello fue la aparición de la píldora anticonceptiva en los años 60 del pasado siglo.
    La figura de la enfermera comunitaria Margaret Sanger fue decisiva para este logro. Sus vivencias personales y profesionales junto a mujeres de clases desfavorecidas la llevaron a luchar, desde una perspectiva feminista, por los derechos de la mujer y la salud reproductiva. Editó y difundió múltiples publicaciones educativas, y llegó a establecer una red de clínicas de planificación familiar en todo el territorio de los Estados Unidos encontrándose con la oposición de diversos sectores sociales que le llevaron incluso a varias detenciones y clausuras de sus centros. Potenció la investigación en este campo promoviendo y financiando las investigaciones de Gregory Pincus que culminaron con la síntesis y comercialización de la píldora hormonal anticonceptiva. Fundó y dirigió diversos organismos internacionales dedicados a la planificación familiar.
    Palabras clave: anticoncepción, feminismo, historia, Margaret Sanger.

Abstract:
    Dissociating the sexual act from reproduction has been a concern of human beings, especially of women, from the beginning of history. A key step in this was the emergence of the contraceptive pill in the sixties of last century. The figure of the community nurse Margaret Sanger was crucial for this achievement. Her personal and professional experiences with disadvantaged class women led her to fight, from a feminist perspective, for women's rights and reproductive health.
    She edited and disseminated numerous educational publications and came to establish a network of family planning clinics throughout the United States, encountering opposition from various social sectors that even led to her arrest several times and to the closure of her centers. She enhanced research in this field by promoting and funding the research conducted by Gregory Pincus, culminating in the synthesis and marketing of the hormonal contraceptive pill. She also founded and was director of various international organizations dedicated to family planning.
    Key Words: Community Health Nursing, contraception, feminism, history, Margaret Sanger.



NOTA RIdEC/AEC:

A partir de este número (2012, vol 5 núm 1) de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:
Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar logada/o como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para logarte pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunitarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

OPINIÓN. Salud, transparencia y participación social

Opinión
Salud, transparencia y participación social
Health, transparency and social participation and involvement


Autoría:
Jorge Mínguez Arias
    Enfermero y Licenciado en Antropología Social y Cultural.
    Profesor de Enfermería Comunitaria. Escuela Universitaria de Enfermería. Centro de salud de Arnedo La Rioja.
José Ramón Martínez Riera
    Enfermero y Profesor del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante.

Resumen:
    En el concepto de salud-enfermedad del modelo médico hegemónico occidental (MMHO), ambos términos son omnicomprensivos socialmente, tanto uno como el otro, y están repletos de significación a la vez que actúan como auténticos arcanos dentro de nuestra cultura.
    La primera impresión que ofrecen es de ser algo único y homogéneo dentro de un conjunto de acciones complementarias que, presididas por el altruismo, conforman en gran parte la arquitectura del mundo moderno desarrollado. Pues bien, ante el aparente consenso social que existe en ambos conceptos (salud-enfermedad y MMHO), quisiéramos poner de manifiesto determinados elementos subyacentes que consideramos que distorsionan esa aparente armonía e inducen al dominio y sometimiento de las personas como consecuencia de ser usuarios de un sistema de salud fundamentado en la alta concentración de poder de los profesionales, la mutabilidad de la resistencia de la población, su espíritu acrítico, la creación social de mitos fugaces, el acúmulo de riqueza producida de forma rápida y todo ello sustentado en los medios técnicos avanzados.
    Esto es lo que rige, marca y controla la ley de la oferta y la demanda en el citado modelo MMHO, olvidándose del papel real de la salud y de los servicios sanitarios en la vida del ser humano, que son o deberían ser instrumentos y no un fin en sí mismo.
Palabras clave: salud-enfermedad, modelo médico hegemónico, visión sociocultural, ciclo vital


Abstract:
     In the health-disease concept of western hegemonic medical model (WHMM), both terms are equally all-encompassing socially and are full of significance at the same time that they act like real arcanes in our culture.
    The first impression they offered is to be something unique and homogeneous within a set of complementary actions, which, chaired by altruism, make up much of the developed modern world architecture. Hence, in view of this apparent social consensus that exists in both concepts (health-disease and WHMM), we would like to highlight certain underlying elements that we believe distort this apparent harmony and lead to the domination and subjugation of people as a result of being the users of a health system based on the high concentration of power by professionals, the mutability of the resistance of the population, their  uncritical spirit, the social construction of short-lived myths, the accumulation of wealth produced quickly and all of it media supported by advanced technical advances.
     This is what governs marks and controls the law of supply and demand in the mentioned WHMM, forgetting the real role of health and health services in the life of human beings, which are or should be tools and not an end in itself.
Key words: health, disease, hegemonic medical model, socio-cultural vision, life cycle.



NOTA RIdEC/AEC:

A partir de este número (2012, vol 5 núm 1) de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:
Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar logada/o como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para logarte pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunitarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

Noticias RIdEC (Vol 5 Núm 1 2012)

NOTA RIdEC/AEC:

A partir de este número (2012, vol 5 núm 1) de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:
Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar logada/o como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para logarte pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunitarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.



Informe RN4CAST de hospitales españoles

 

alt

El proyecto internacional RN4CAST sobre las condiciones de trabajo de las enfermeras y su impacto en la calidad de los cuidados ha publicado los primeros resultados relativos al estudio realizado en los hospitales españoles que puedes ver en el Informe del archivo adjunto.

El Consorcio del proyecto RN4CAST está formado por 12 países europeos y en España lo dirige Investen-isciii. En su equipo investigador participa nuestro compañero de la AEC y presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad, Enrique Oltra.

Desafíos en la Autonomía y la Atención a la Dependencia de la Población Mayor

La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ofrece el acceso libre a su Informe Monográfico "Desafíos en la Autonomía y la Atención a la Dependencia de la Población Mayor" en Gaceta Sanitaria.