Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2012 v5n1)

          A partir de este número (2012, vol 5 núm 1) de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:
          Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.
          Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.
          Naturalmnete, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.
          A continuación, pulsando en los enlaces correspondientes podéis descargar los documentos (PDF) con los textos completos de los artículos por separado o, si lo preferís, el número entero de la revista.

          Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.


EDITORIAL. Crisis, gestores y enfermeras

Editorial
Crisis, gestores y enfermeras

José Ramón Martínez Riera
    Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)


        Nadie es ajeno a la crisis que desde hace algunos años se ha instalado en nuestra sociedad y que se resiste a abandonarnos. Esta situación está ocasionando no solamente graves problemas financieros sino que se ha convertido, sin duda, en uno de los principales problemas de salud para la población que padece sus consecuencias (paro, recortes sociales, penurias económicas, etc.).
        Ante estas graves circunstancias, sin embargo, se está respondiendo por parte de la Administración Pública con importantes recortes en la sanidad que provocan desabastecimiento, retrasos en la prestación de atención o demanda insatisfecha, entre otros, para los usuarios y recortes salariales, empeoramiento de las condiciones de trabajo, recortes en las plantillas, etc., para los profesionales de la salud.
        Los políticos y los gestores sanitarios (que vienen a ser lo mismo dados los mecanismos de acceso a los puestos de responsabilidad en las organizaciones sanitarias públicas), ante la magnitud de la crisis han considerado que la mejor manera para ahorrar es meter la tijera en el sistema sanitario por entender que es lo que más gasto genera. Confunden, desde su ignorancia e inoperancia, la racionalización con el racionamiento.
        Los mismos políticos y gestores que durante las épocas de vacas gordas tan solo estaban preocupados por dejar huella de su paso con grandes proyectos de infraestructuras o de programas de dudosa rentabilidad y eficacia social son los que ahora, ante tan importante problema de salud como es la crisis, no solo no son capaces de responder con eficiencia sino que eliminan o restringen drásticamente servicios básicos y cargan en los profesionales de la salud su torpeza con recortes, congelaciones y despidos.
        La salud, como derecho fundamental de toda persona, no puede y no debe estar condicionada por gestores caracterizados por la mediocridad y el servilismo político del que hacen gala muchos de los actuales y que son los auténticos responsables de lo que sucede en el sistema sanitario público más allá de los efectos que sobre el mismo tiene la crisis.
        Han logrado una sociedad profundamente medicalizada y “hospitalcentrista” en la que no únicamente aumenta de forma incesante el número de enfermedades que se conocen, sino que se han convertido en tales muchas situaciones y etapas vitales que antes no lo eran. Han conseguido instaurar la idea del "mal latente", es decir, el concepto de que todos podemos estar enfermos aunque nos creamos con buena salud. Ya no es suficiente sentirse sano para estarlo, la certificación de la salud debe venir desde fuera, desde la "expertez" o, lo que es casi lo mismo, desde la tecnología. Desde este modelo medicalizado y medicamentalizado se ha enajenado a la población del control sobre su propia salud.
        Se ha establecido una creencia en la omnipresencia de desórdenes médicos, idea que se refuerza en cualquier medio de comunicación y que puede llevar a pensar que finalmente “vivir es perjudicial para la salud”, dado que todos los aspectos de nuestra vida diaria conllevan elementos de riesgo para la salud, es decir, la paradoja de una sociedad que enferma de salud. Todo esto es a costa de la destrucción sistemática de la Atención Primaria, teniendo en cuenta que lo que se invierte en salud en España está dos puntos del PIB por debajo de la media europea y que las decisiones que se están adoptando nos pueden conducir a un peor posicionamiento y, lo que es más grave, una peor atención.
        Las enfermeras en general, y las enfermeras comunitarias en particular, han sido durante mucho tiempo ejemplo de eficiencia y de racionalización de recursos sin que nunca o en muy pocas ocasiones se haya reparado en ello o se les haya escuchado en sus múltiples propuestas de reorganización o planificación. El modelo que la profesión enfermera desarrolla, de capacitación de la población para los autocuidados, de autorresponsabilidad, de educación enfocada a la promoción de hábitos saludables, etc., toma en estos momentos de crisis una especial relevancia.
        Aún se está a tiempo de poder corregir los desórdenes ocasionados. La crisis, sin despreciar lo que de negativo tiene, que es mucho, debe ser identificada también como una gran oportunidad para mejorar. En esto las enfermeras tenemos contrastada capacidad, voluntad y aptitudes para liderar muchas estrategias de cuidados y de gestión que permitan dar una respuesta eficaz y eficiente a las necesidades sentidas y requeridas por las personas, las familias y la comunidad. Para ello se requiere que tengan plena capacidad en la toma de decisiones en todos los niveles del sistema sanitario, y no como hasta ahora.
        Esperemos que no se siga ignorando el capital enfermero actual y de futuro inmediato (especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria) para hacer frente a la crisis.


FIRMA INVITADA. Enfermería: ¿hacia dónde vamos? Enfermería de Salud Pública

Firma invitada
Enfermería: ¿hacia dónde vamos? Enfermería de Salud Pública
Nursing: where are we headed? Public Health Nursing


Autoría:
Enrique Ramalle Gómara
    Enfermero.
    Doctor en Medicina Preventiva y Salud Pública.
    Jefe de Sección de Información Sanitaria. Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria. Gobierno de La Rioja.

Dirección de correspondencia:
General Espartero 5, 11A
26003-Logroño

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:
    La Enfermería de Salud Pública ha tenido un largo desarrollo desde las propuestas iniciales que llevaron a la fundación en 1862 en Liverpool de la primera Escuela de Enfermería de Salud Pública del mundo.
    El artículo recorre el camino seguido y las  vicisitudes formativas de las enfermeras en el campo de la Salud Pública, para terminar mostrando las discrepancias entre la  formación que las futuras enfermeras recibirán en el campo de las competencias y habilidades en Salud Pública y lo que las administraciones reclaman de ellas.
    Palabras clave: necesidades de salud, salud comunitaria, salud pública.

Abstract:
    Public Health Nursing has had a long development from the initial proposals that led to the foundation in 1862 in Liverpool of first School of Public Health Nursing in the world.
    The article covers the path followed and the training vicissitudes of nurses in the field of Public Health, to finish showing the discrepancies between the training future nurses will receive in the field of competencies and skills in Public Health and what the administration expect of them.
    Key Words: community health, health needs, Nursing White Paper, public health.


NOTA RIdEC/AEC:

A partir de este número (2012, vol 5 núm 1) de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:
Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar logada/o como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para logarte pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunitarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Prescripción de promoción de salud en las consultas de Atención Primaria

Originales
Prescripción de promoción de salud en las consultas de Atención Primaria
Prescribing health promotion in Primary Care consultation offices


Autoría:
Rosa María Gómez González,
Jerónimo Fernández González,
María Luisa Martín Arrate,
María Mercedes Dorta Espiñeira

     Centro de salud de Tacoronte. Santa Cruz de Tenerife
Eusebio Guillermo García
     Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Rosa Milagros León Rodríguez
     Centro de salud La Orotava Dehesas. Santa Cruz de Tenerife

Dirección de correspondencia
:
Rosa Mª Gómez González.
Carretera General del Norte, km 21.
38350 Tacoronte (Santa Cruz de Tenerife)

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:
    Objetivo: cuantificar actividades de promoción de salud (PS) (2008-2009) en la zona básica de salud (ZBS) de Tacoronte y los profesionales participantes, así como determinar la opinión y necesidad de formación de usuarios sobre actividades sanitarias.
    Material y método: estudio observacional descriptivo transversal. Muestreo aleatorio simple: usuarios que acudieron al centro de salud entre febrero y marzo de 2010 y registros de actividades sanitarias (2008 y 2009). Fuentes: registros de actividades en hoja de datos Excel; variables: categoría profesional, nombre del taller, número de participantes y duración de la actividad. Cuestionario diseñado y pilotado en el centro y dirigido a usuarios; 16 ítems respuestas múltiples, variables: sexo, edad, nivel académico, profesión, patologías previas, hábitos de vida, motivo de visita, frecuentación a consultas, percepción de salud y de información recibida por profesionales.
    Resultados:
    Se realizaron 73 actividades sanitarias con un total de 681 horas, dirigidas a 4.257 usuarios.
    Contestaron el cuestionario 253 usuarios. Como datos reseñables destacan que el 51% no trabajaba, un 13% eran diabéticos, el 20% fumaban diariamente, el 68,4% realizaba ejercicio, el 44,27% tenía consulta con medicina y el 32% acudía sin cita a consulta de enfermería. De todos ellos el 52,17% opinaba que el profesional podía dar información de su salud estando sanos.
    Conclusiones: el personal de enfermería realizó PS mayoritariamente. Los usuarios tenían buena percepción de su salud. Sus necesidades prioritarias de conocimiento fueron alimentación, ejercicio e higiene postural.
    Palabras clave: Atención Primaria, educación en salud, promoción de la salud, rol de enfermería.

Abstract:
    Objectives: To quantify health promotion activities (HPA) (2008-2009) in the basic health area (BHA- catchment area) in Tacoronte and the participating professionals, and to determine the views and the need for user training on health activities.
    Material and method: Cross-sectional observational study. Simple random sampling: users who attended the clinic between February and March 2010 and records of health activities carried out (2008 and 2009). Sources: record of activities (activity logs) in Excel spread data sheet; variables: professional category, name of workshop, number of participants and duration of the activity. Questionnaire designed and piloted in the center and aimed at users, 16 multiple-choice items, and variables: sex, age, educational level, occupation, previous diseases, lifestyle, and reason for consultation, frequency of consultations, health perception and information received from the professionals.
    Results:
    73 health activities were conducted with a total of 681 hours, aimed at 4,257 users.
    253 users answered the questionnaire. Worth pointing out is that 51% of the users did not work, 13% were diabetic, 20% smoked daily, 68.4% exercised, 44.27% had a medical consultation and 32% presented to the nursing consultation office without an appointment (walk-ins). 52.17% of these users felt that the professional could give them health information to remain healthy.
    Conclusions: The nursing personnel mainly performed health promotion activities. Users had a good perception of health. Their priority needs were nutrition, exercise and posture hygiene (body mechanics).
    Key Words: health education, health promotion, Nursing role, Primary Care.


NOTA RIdEC/AEC:

A partir de este número (2012, vol 5 núm 1) de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:
Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar logada/o como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para logarte pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunitarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Hábitos alimenticios de los enfermeros

Originales
Hábitos alimenticios de los enfermeros
Eating habits in nurses


Autoría:
Pedro Jorge Araujo
    Licenciado en Enfermería
    Máster Internacional en Nutrición y Dietética

Dirección de correspondencia:
C/ Delgado nº 8
Gáldar (35460), Las Palmas de Gran Canaria

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:
    Objetivo: conocer los hábitos alimenticios de los enfermeros de la Clínica San Roque.
    Material y método: estudio observacional descriptivo y transversal realizado en una población de 39 enfermeros mediante un cuestionario de 19 preguntas.
    Resultados: un 35,90% nunca desayuna (los motivos de no hacerlo son por costumbre y por falta de tiempo); hay un 46,15% que desayuna en el trabajo; un 35,90% realiza las cinco comidas principales del día; un 33,33% bebe 1 litro y medio de agua al día; y un 84,62% de los enfermeros no sigue en el momento actual ningún tipo de dieta.
    Conclusión: la mayoría de los enfermeros sigue las recomendaciones de la SENC (2004) respecto al consumo de lácteos, cereales, frutas, aceite de oliva y bebidas alcohólicas. No obstante, no siguen estas recomendaciones para el consumo de verduras y hortalizas, legumbres, patatas, pescado, carnes, arroz y pastas, huevos, dulces y bollería y refrescos.
    Palabras clave: enfermeros, hábitos alimenticios, clínica privada.

Abstract:
    Objectives: To determine the eating habits of nurses at Clínica San Roque.
    Material and method: Cross-sectional descriptive observational study conducted in a population of 39 nurses using a 19 item questionnaire.
    Results: A 35.90% never eat breakfast (the reasons for not doing so are lack of habit and lack of time), there is a 46.15% who eat breakfast at work, a 35.90% has the five main meals a day, a 33.33% drink 1 liter of water per day, a 84.62% of nurses are not at the present on any type of diet.
    Conclusion: Most nurses follow the recommendations of the SENC (2004) regarding the consumption of dairy products, cereals, fruits, olive oil and alcohol beverages. However, they do not follow these recommendations for consumption of vegetables, legumes, potatoes, fish, meat, rice and pasta, eggs, sweets and pastries and soft drinks.
    Key Words: eating habits, nurses, private clinic.



NOTA RIdEC/AEC:

A partir de este número (2012, vol 5 núm 1) de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:
Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar logada/o como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para logarte pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunitarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.