Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2017 Vol. 10 Núm. 2)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmente, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación podéis descargar el documento (PDF) con el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL - DE TERUEL A MURCIA. PARTICIPACIÓN EN Y CON LA COMUNIDAD

 

Enfermería comunitaria. La importancia de la unidad

 
Acabamos de clausurar las XI Jornadas Nacionales de la AEC en Teruel, con un formato novedoso y que ha tenido una gran aceptación. Los talleres, como eje central y vertebrador de todas las jornadas, han servido para acercar la realidad asistencial, gestora, docente e investigadora a las enfermeras comunitarias que asistieron en gran número a Teruel.
 
Podemos decir, por tanto, que ha sido una fiesta científico-profesional, por cuanto en un ambiente relajado, cercano, reflexivo, crítico y de debate hemos podido disfrutar en la adquisición de conocimiento, pero también, en la construcción colaborativa del mismo.
 
Teruel nos acogió y nos mimó durante la preparación de las jornadas y, sobre todo, durante nuestra estancia en la bella ciudad aragonesa. Nos sentimos parte de su comunidad y esperamos poder responder, con el bagaje adquirido, dando respuesta a sus necesidades y demandas, al menos, en igual medida que lo han hecho sus habitantes con nosotros.
 
Sería injusto no mencionar a todo el grupo humano de la AEC que, liderados por Beatriz Sánchez Hernando, han hecho posible y visibles a Teruel y a las enfermeras comunitarias.
 
Pero concluidas las jornadas no queda tiempo para la relajación, y ya celebramos y damos la bienvenida al V Congreso Internacional de la AEC y V Encuentro Nacional de tutores y residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, que se celebrarán en el Auditorio y Palacio de Congreso “Víctor Villegas” de la ciudad de Murcia, del 17 al 19 de octubre de 2018.
 
Y es que la AEC, si por algo se caracteriza, es por su inconformismo y su motivación por ofrecer lo mejor para el desarrollo científico profesional de las enfermeras comunitarias.
 
En esta ocasión Patricia Moreno Pina y Juan Antonio González Gómez serán los encargados de liderar este ambicioso proyecto que, ya podemos adelantar, no dejará indiferente a nadie. No lo hará tanto por el formato elegido, que me permitiréis que no desvele aún, como por los contenidos que en el mismo se van a desarrollar bajo el lema de “Enfermeras Comunitarias y Participación EN y CON la Comunidad”. Tan simple y tan complejo al mismo tiempo. Por eso necesitamos hacerlo facilitando, potenciando y motivando a la participación tanto de las enfermeras como de la comunidad a la que nos debemos como profesionales. Queremos crear un ambiente, una simbiosis en los que unos y otros nos sintamos partícipes en la generación de salud y la construcción de estrategias para lograrlo. Desde la participación activa, real e inclusiva que favorezca la toma de decisiones compartidas. Evitando recelos, desconfianzas, enfrentamientos entre los diferentes agentes de salud como actores, todos ellos, de objetivos comunes que tengan como foco exclusivo de atención a la salud de las personas, las familias y la comunidad, pero contando con todos ellos para identificar cuáles son las necesidades sentidas y cómo queremos y podemos afrontarlas de manera conjunta y consensuada.
 
Estamos de enhorabuena, a pesar de que hay quienes se empeñan en paralizar nuestro crecimiento desde la pasividad o la inacción en la toma de decisiones. Porque la AEC se ha unido a las principales Sociedades Científicas Enfermeras (ANDE, SEEGG, AEEP, FAECAP, AET, FAME, AEESME, UESCE) para hacer un frente común en favor de las especialidades enfermeras, de su reconocimiento y desarrollo ante las principales organizaciones e instituciones nacionales y autonómicas. Un claro ejemplo de lo que pretendemos es participar en aras de un objetivo común, respetando las especificidades de cada una de las partes. También esto es Participación Comunitaria. Este es el compromiso de la AEC que fue quien propuso, propició e impulsó esta estrategia participativa. En este caso científico-profesional, pero que viene a clarificar el sentimiento, compromiso y voluntad firmes de cuáles son nuestros planteamientos. Alejarnos de protagonismos para lograr lo mejor para la enfermería y las enfermeras en su conjunto y en particular de las enfermeras comunitarias, por encima de cualquier otro planteamiento, sin que ello nos haga renunciar a nuestros fines, principios, objetivos e identidad.
 
Preparémonos pues para acudir a Murcia y participar en la construcción de una realidad deseada y posible. Tan solo desde esa participación activa y unitaria seremos capaces de avanzar y dar respuesta a nuestras necesidades y a las de la comunidad, familias y personas con las que convivimos, trabajamos y construimos. 
 
Os esperamos.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 

ORIGINALES - 1 - Intervenciones educativas y evidencias para la prevención de caídas en ancianos

 
Autores/as:
1 Lorena Ferrández Belén
2 Sheila Elena Sancho Raimundo
3 Marta Gamarra Lousa
 
Cargo:
1 Enfermera residente de 2º año de enfermería familiar y comunitaria.
2 Máster interuniversitario en ciencias de la enfermería. Enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.
3 Enfermera. Tutora de EIR.
 
E-mail de contacto: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Resumen: 
 
Objetivos: valorar si la educación para la salud (EpS) es una medida eficaz y con evidencia para la prevención de las caídas. Determinar las intervenciones con evidencia científica en la prevención de estas.
Metodología: revisión bibliográfica narrativa desde noviembre de 2016 a abril de 2017. Pregunta de investigación: intervenciones para prevenir caídas de ancianos con EpS, en función a las cuatro pistas de Sacketts (PICO), formulada a través de Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS), Medical Subject Headings (MeSH). Criterios de inclusión: ensayos clínicos aleatorios (ECA's) y revisiones sistemáticas (RS) valoradas con Critical Appraisal Skills Programme Español CASPe, del 2010 al 2017 a texto completo y en inglés, castellano y portugués. Criterios de exclusión: los que no se corresponden con los de inclusión. Bases de datos: Pubmed, Cochrane, Cinhal, Scielo, Dialnet, LILACS. Revisados 137 artículos, seleccionados cinco ECA’s y cinco RS. Valoración de calidad y grado de recomendación de la evidencia mediante el Instituto Joanna Briggs.
Resultados: cuatro artículos con resultados significativos hacen referencia a intervenciones mediante EpS. Cinco artículos desarrollaban programas con intervenciones de ejercicios físicos y desarrollo de habilidades para la prevención de caídas en los ancianos.
Conclusión: las enfermeras han de llevar a cabo programas e intervenciones basadas en la evidencia para la prevención de caídas en el ámbito individual y grupal, y el lugar idóneo para las actividades de EpS es la Atención Primaria. Hay que continuar investigando para avanzar en los conocimientos y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Palabras clave: prevención; caídas; ancianos; EpS.
 
Abstract
 
Educational interventions and evidence on prevention of falls in the elderly
Purpose: to assess whether health education is an effective measure and to evaluate evidence regarding falls prevention. To identify interventions having scientific evidence regarding falls prevention.
Methods: a narrative literature review from November 2016 to April 2017. Research question: interventions based on health education to prevent falls in the elderly, based on the Sacketts' four elements (PICO), using health sciences descriptors (DeCS), Medical Subject Headings (MeSH). Inclusion criteria: randomized clinical trials (RCT) and systematic reviews (SR) evaluated by means of the Spanish Critical Appraisal Skills Program CASPe, from 2010 to 2017, using full text, in English, Spanish, and Portuguese. Exclusion criteria: those not fulfilling inclusion criteria. Databases: Pubmed, Cochrane, Cinhal, Scielo, Dialnet, LILACS. A total of 137 articles were reviewed; five RCT and five SR were selected. Quality and strength of recommendations based on evidence according to Institute Joanna Briggs.
Results: four articles with significant results describe interventions based on health education. Five articles developed programs with interventions including physical exercises and skills development for falls prevention in the elderly.
Conclusion: nurses should conduct evidence-based programs and interventions to prevent falls individually and in groups; the best place to apply health education activities is a primary care center. More research is needed to continuously improve our knowledge and the quality of life in the elderly.
Key words: prevention; fall; elderly; health education.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - Entornos saludables escolares. ¿Por qué no tiene éxito la generación de entornos saludables en la escuela?

 
Autores/as:
1 Sergio Herrero Capel
2 Jorge López Gómez
3 José Ramón Martínez Riera
 
Cargo:
1 Enfermero Hospital Universitario del Vinalopó. Alicante.
2 Enfermero Hospital Universitario de Torrevieja. Alicante.
3 Doctor. Profesor Titular Departamento Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante. Director Cátedra Enfermería Familiar y Comunitaria.
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Este trabajo fue presentado como comunicación oral en las IX Jornadas Nacionales de Enfermería de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), obteniendo el premio a la mejor comunicación en su modalidad de estudiante o titulado en los dos años anteriores.
 
 
Resumen:
 
Introducción: un entorno saludable escolar es el principal generador de salud de sus integrantes. La mayoría de los comportamientos relacionados con la salud se aprende en la edad escolar, los cuales van a influir en la etapa adulta.
Objetivo: valorar los entornos saludables en el ámbito escolar, para entender qué aspectos influyen a la hora de su desarrollo.
Metodología: se ha optado por llevar a cabo entrevistas semiestructuradas en un centro escolar, con la finalidad de observar la perspectiva de los profesionales que trabajan en él. Además, se ha valorado la figura de la enfermera escolar.
Resultados: se ha evidenciado la existencia de barreras dificultadoras de la educación en salud, asimismo se refleja la autopercepción que tienen los trabajadores del centro educativo acerca de su papel en la educación y promoción en la salud. El trabajo ha demostrado que los docentes no se identifican como principales agentes de salud. Entre las barreras dificultadoras del desarrollo para la educación en salud destaca la implicación familiar y la escasez de formación por parte del profesorado en temas relacionados con educación en salud. La figura de la enfermera escolar fue peor valorada que la figura de la enfermera comunitaria.
Conclusiones: hay que contar con los docentes a la hora de planificar una intervención en un centro escolar, puesto que son los principales agentes de salud. No obstante, el profesorado no se identifica como tal. Este hecho, añadido a la falta de formación en educación para la salud, dificulta la generación de entornos saludables escolares.
Palabras clave: entorno; escuela promotora de salud; educación para la salud; agentes de salud.
 
Abstract
 
Healthy school environments. Why healthy school environment creation is not successful? 
Introduction: a healthy school environment is the main health promoting factor for people involved. Most health-related behaviors are learnt during school age, and have a later influence during adulthood.
Purpose: to asses healthy school environments and to understand factors having an influence on its development.
Methods: a method based on semi-structured interviews in a school was selected, in order to observe the perspective of healthcare professionals working there. Moreover, the leading figure of school nurse has been assessed.
Results: barriers for health education have been observed; furthermore, this is also reflected in self-perception of school workers on their role in education and health promotion. The present study has shown that teachers do not recognized themselves as main health agents. A significant barrier to development in health education is family involvement and a low health education of teachers in subjects related to health education. The leading figure of school nurse was less valued than the one of community nurse.
Conclusions: teachers must be taken into account when planning interventions in a school, because they are the main health agents. Nevertheless, teachers do not recognize themselves as health agents. This fact, and the lack of training in health education, are a barrier to create healthy school environment.
Key words: environment; health-promoting school; health education; health agents.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Intervención enfermera en Atención Primaria para la adecuación de absorbentes en la incontinencia urinaria

 
Autores/as:
1 Marina Martínez Pallardó
2 María Isabel Mármol López
 
Cargo:
1 Servicio de Urgencias, Hospital de Manises. Valencia
2 Escuela de Enfermería La Fe de Valencia, centro adscrito Universidad de Valencia. IIS La Fe. Grupo Acreditado de Investigación @GREIACC.
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
 
Resumen
 
Introducción/objetivo: la incontinencia urinaria (IU) origina repercusiones sociales e higiénicas a quien la padece, constituyendo un problema importante de salud en las personas incontinentes. El objetivo fue analizar la relación entre el uso adecuado de pañales y la aparición de complicaciones, así como el gasto sanitario generado, además de determinar el conocimiento de las enfermeras de Atención Primaria (AP) en relación a la IU y los pañales.
Método: estudio observacional descriptivo transversal en el año 2015 en dos zonas básicas de salud de Valencia. La población de estudio fue el equipo enfermero que impartía cuidados a las personas adultas, seleccionado mediante muestreo no probabilístico de conveniencia en cada centro de salud, constituyendo una muestra final de 52 enfermeras, a las que se le pasó un cuestionario autoadministrado sobre la incontinencia urinaria (IU).
Resultados: escasez de estudios de IU en relación a la selección y uso adecuado de los AIU (absorbentes de incontinencia urinaria), así como la implicación de las enfermeras de Atención Primaria. Se ha de formar a los profesionales en conocimientos, habilidades y actitudes que modifiquen la práctica clínica y favorezcan que la IU oculta sea visible para minimizar su impacto en la población que la sufre.
Discusión/conclusiones: existe una elevada incidencia de aparición de complicaciones en personas con IU, siendo la implicación por parte de la enfermera en la adecuada selección esencial para la prevención de las mismas. El correcto empleo de los absorbentes por parte de la enfermera disminuye el coste económico en el sistema sanitario.
Palabras clave: incontinencia urinaria; pañales para la incontinencia; atención de enfermería; Atención Primaria de salud; anciano.
 
Abstract
 
Nursing intervention in primary care to improve appropriateness of absorbent napkins used in urinary incontinence
Introduction/purpose: urinary incontinence (UI) has a substantial social and hygienic impact and results in a significant health issue in incontinent patients. We aimed to analyze the relationship between appropriate use of adult napkins and the development of complications, as well as healthcare expenses, and to assess the knowledge of nursing staff in primary care on UI and adult napkins.
Methods: a descriptive, observational, cross-sectional study in 2015 in two Basic Health Zones (ZBS, Zonas Básicas de Salud) in Valencia. Our target population was the nursing team responsible for adult care. A convenience, non-probabilistic sample was selected in each healthcare center, with a final sample of 52 nurses. A self-administered questionnaire on urinary incontinence (UI) was used.
Results: there are few studies on UI assessing selection and appropriate use of absorbent napkins for urinary incontinence (AUI), and involvement of primary care nurses is scarce. Nursing professionals should receive education on knowledge, skills, and attitudes to change clinical practice and help hidden UI to be recognized in order to minimize its impact on population.
Discussion/Conclusions: there is a high incidence of complications in people with UI, and nurses involvement in selecting appropriate materials is crucial to prevent them. Appropriate recommendation by nurses for absorbent napkins to be used reduce costs for the healthcare system.
Key words: urinary incontinence; napkins for urinary incontinence; nursing care; primary care; elderly.
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.