Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Espacio AEC

Sociedades científicas.

Diferentes voces para un mismo objetivo

 
 
Dicen que la madurez de una profesión es directamente proporcional al desarrollo de sus sociedades científicas. En este sentido hay que destacar que la Enfermería, como profesión, aún está lejos de alcanzar un grado de madurez aceptable, o cuanto menos deseable, dada la, todavía, escasa cultura de asociacionismo existente entre las enfermeras.
 
Es cierto que el número de sociedades científicas ha crecido en los últimos 25 años. Pero no es menos cierto que la incorporación de las enfermeras a las mismas aún es escasa cuando no residual. No existe una cultura de asociacionismo ni una necesidad interiorizada de pertenecer a una sociedad científica como decisión voluntaria, a incorporarse para participar y beneficiarse del necesario desarrollo científico-profesional en un ámbito concreto de la actividad o conocimiento enfermeros.
 
También es de justicia destacar que las sociedades científicas han trabajado de manera muy seria alcanzando niveles de calidad muy meritorios que contribuyen, de manera decidida, al avance profesional y a la generación de evidencias científicas.
Otra cosa es si han sabido trasladar a las enfermeras estos resultados y lo que a ellas como profesionales les aporta de valor añadido.
 
Sucede, sin embargo, que en consonancia a lo que ha venido siendo habitual en enfermería, cada cual ha ido arrimando el ascua a su sardina, aunque para ello alguno se quedase sin brasas con las que continuar con el necesario “asado”. Se pensaba más en clave particular que colectiva, más por tratar de defender la parcela de cada cual que por defender el territorio común, más por intentar sobresalir aunque fuese a costa de ocultar al vecino… y de esta manera se generaba una visibilización de división y enfrentamiento que para nada contribuía a mejorar la imagen de las sociedades científicas ni a corregir la idea de subsidiariedad que existe entre las enfermeras con relación a pertenecer a una sociedad de este tipo, al contrario de lo que sucede en otras profesiones con mayor desarrollo que no se cuestionan esta pertenencia, sino que la llevan a cabo de manera casi automática y natural en cuanto adquieren sus competencias profesionales para trabajar como médicos, psicólogos, abogados, arquitectos…
 
Las enfermeras precisamos de sociedades científicas fuertes que puedan dar respuestas a los interrogantes que se generan en torno al desarrollo científico-profesional enfermero y de las necesidades y demandas que plantea la sociedad. Pero al mismo tiempo precisa que dichas sociedades científicas identifiquen la importancia de aunar esfuerzos y energías que permitan generar sinergias compartidas en aspectos que les son comunes y que precisan de respuestas colectivas y sin fisuras.
 
Hasta ahora las relaciones entre sociedades científicas se limitaban a una discreta comunicación y una constante vigilancia por lo que cada una de ellas decía o hacía, con el consiguiente recelo y sospecha instalados permanentemente como única respuesta. Se mantenía un postureo protocolario tan artificial como poco resolutivo. Pero desde hace algo más de un año, las principales sociedades científicas decidieron dar un paso al frente. Aparcaron diferencias para identificar los aspectos que les unen y que les preocupan, con el objetivo de avanzar de manera firme y decidida desde la unidad de acción, con el fin de visibilizar social y profesionalmente dicha unidad y trasladar una imagen de cohesión ante los problemas que actualmente tienen las enfermeras en el ámbito de su desarrollo científico-profesional.
 
La AEC, como no podía ser de otra manera, ha participado de manera clara, directa y decidida en este proceso que ha logrado dirigir ya a la profesión enfermera, pero también a las administraciones y organizaciones del ámbito sanitario, su capacidad de integración y de voz única en defensa de los intereses de las enfermeras y que, sin duda, redundará muy positivamente en las estrategias que cada una de las sociedades científicas de manera individual luego desarrollen en el ámbito de su campo de actuación.
 
No se ha tenido que renunciar a nada, salvo al individualismo, para alcanzar este consenso. Tan solo ha sido necesario que se rompieran las barreras que dificultaban la necesaria e imprescindible comunicación para darse cuenta de cuántos puntos en común existen y qué pocos nos separan.
 
El diálogo, el análisis reflexivo, el pensamiento crítico y, sobre todo, el respeto y la humildad han permitido que el conocimiento científico haya prevalecido por encima de cualquier otro planteamiento, sin con ello descartar la diversidad de criterios, la disparidad o la discrepancia que lo único que hacen es, desde este planteamiento de unidad, incorporarse en el discurso científico para enriquecer el resultado final.
 
Las sociedades científicas enfermeras han dado un paso importantísimo para lograr el objetivo común de avanzar y lograr que las enfermeras seamos conocidas y reconocidas por el valor de lo que aportamos en beneficio de las personas, las familias y la comunidad y no por las diferencias entre nosotras.
 
Este punto de inflexión debe servir, además, para que la profesión en su conjunto identifique que por encima de las personas están las organizaciones e instituciones que han de jugar un papel fundamental en el desarrollo científico-profesional enfermero. No basta con decir no me gusta lo que se está haciendo. Es necesario implicarse para cambiarlo y mejorar. La crítica sin más tan solo conduce, como ya hemos tenido ocasión de comprobar, a la división y a la parálisis.
 
Sigamos avanzando desde la unidad derivada del debate vivo y constructivo, que no desde el conformismo.
 
 
José Ramón Martínez Riera
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
 
 

ORIGINALES - 1 - Descripción del tipo de motivación de pacientes con diabetes tipo 2 para realizar actividad física

 
Autores/as:
1 Cristina Papín Cano
2 Xana González Méndez
3 Rubén Martín Payo
 
Cargo:
1 Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de salud (CS) Piedras Blancas. Castrillón, Asturias.
2 Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Las Vegas. Corvera de Asturias. Asturias.
3 Doctor en Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo. Asturias.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Objetivo: describir el tipo de motivación y las necesidades psicológicas básicas (NPB) relacionadas con la realización de actividad física (AF), y la resiliencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) del Área Sanitaria III del Principado de Asturias.
Material y métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de una muestra de 235 pacientes con DM2 obtenida a través de un muestreo consecutivo en diversos centros de salud del área sanitaria de estudio. Se empleó un cuestionario diseñado para medir la motivación de los pacientes con DM2 en la realización de actividad física y otro para medir su resiliencia. Se utilizó el SPSS versión 24.0 para el análisis de datos.
Resultados: casi un 80% de las personas encuestadas está motivada para realizar AF de forma habitual, pero solo un 23,1% varía el tipo de actividad llevada a cabo. Se encontró una relación positiva entre la motivación para efectuar AF y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad, las NPB (autonomía, competencia y apoyo social) y la resiliencia de los encuestados. Además, se halló una relación inversa entre la HbA1c y la motivación para efectuar AF y las NPB.
Conclusiones: orientar la educación para la salud de las personas con DM2 en función de su motivación y de sus NPB relacionadas con la AF podría lograr un mejor autocontrol de su enfermedad, mejorar su calidad de vida y evitar o reducir las elevadas complicaciones derivadas de ella.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2; ejercicio; motivación; resiliencia psicológica.
 
 
Abstract
 
Description of the types of motivation to perform physical activity in patients with type 2 diabetes 
 
Purpose: to describe types of motivation and basic psychological needs (BPN) related to physical activity, as well as resilience of patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM) in Health Area III in the Principality of Asturias.
Material and methods: a cross-sectional descriptive study was conducted in a sample of 235 patients with T2DM based on consecutive sampling in several health centers in the health area. A questionnaire specifically designed to measure motivation in patients with T2DM was used to describe physical activity, and another one was used to measure resilience. The SPSS package version 24.0 was used for data analyses.
Results: near to 80% of interviewees showed motivation to perform routine PA, but only in 23.1% a variation in types of activity is used. A positive correlation was found between motivation to perform PA and time since the diagnosis of the disease, BPN (autonomy, competence and social support), and resilience in interviewees. Additionally, a negative relationship was observed between HbA1c and motivation to perform PA and BPN.
Conclusions: focusing health education in patients with T2DM based on their motivation and BPN related to PA could provide them with a better self-control for the disease, an enhanced quality of life, and avoidance or reduction of their high complications of the disease.
Key words: type 2 diabetes mellitus; exercise; motivation; psychological resilience.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 2 - Validación de un cuestionario: apoyo familiar para el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (CAF-LME)

 
Autores/as:
1 María Reyes Meza
2 Jacqueline Ibarra Peso
 
Cargo:
1 Enfermera. Profesora instructora. Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Universidad San Sebastián. Chile.
2 Nutricionista. Profesora asistente. Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magister en Salud Familiar. Chile.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Introducción/objetivo: en el mundo solo un 43% de los menores de 6 meses son alimentados con lactancia materna exclusiva (LME), pese a la difusión de sus múltiples beneficios. Los factores familiares que favorecen la lactancia materna (LM) son: conocimiento sobre los beneficios, experiencias previas LM, apoyo del padre y abuelas. Los instrumentos para valorar la LM se desarrollaron centrados en la mujer, actualmente se han ampliado a otras variables como el apoyo en el trabajo y apoyo profesional. Hasta el momento no hay instrumentos que midan el apoyo familiar (AF) para la LME. El objetivo es la validación de un cuestionario para valorar el AF en el mantenimiento de la LME. 
Materiales y métodos: el cuestionario se confeccionó basado en la evidencia sobre la caracterización de las mujeres que mantienen o interrumpen la LM y sus familias, la teoría del apoyo social de Cobb y una entrevista a expertos. La validación se realizó con expertos y una prueba piloto del instrumento en 88 mujeres con hijos menores de 6 meses que se atienden en una consulta pediátrica en la ciudad de Concepción. La confiabilidad fue medida con alpha de Cronbach y se estimó un análisis correlacional.
Resultados: el cuestionario obtuvo un alpha de Cronbach de 0,77. El análisis correlacional para las afirmaciones tienen en promedio r= 0,4.
Conclusiones: el cuestionario obtuvo validez de contenido y una consistencia interna aceptable. Sin embargo, el análisis mostró un bajo nivel de correlación entre cada afirmación y el total del cuestionario.
Palabras clave: lactancia materna; cuestionarios; estudios de validación; familia.
 
 
Abstract
 
Validation of a questionnaire: family support to maintaining exclusive breast feeding (CAF-LME)
 
Introduction/purpose: worldwide, only 43% of infants younger than 6 months receive exclusive breast feeding (EBF), in spite of its multiple widely-diffused benefits. Family factors favoring breast feeding (BF) include: being aware of their benefits, previous experiences with BF, father and grandmothers support. Tools used to evaluate BF were developed with a focus on women, but have currently been extended to other variables such as support in workplace and professional help. No tools are yet available to measure family support (FS) for EBF. The present study aimed at validating a questionnaire to evaluate FS to EBF maintenance.
Materials and methods: a questionnaire based on characterization evidence for women maintaining or discontinuing BF and their families, Cobb's social support theory and experts interviews was developed. Validation was done by experts and a pilot trial of the tool in 88 women with infants younger than 6 months attending to a pediatric clinic in Concepción city. Reliability was measured with Cronbach's alpha and a correlation analysis was estimated.
Results: the questionnaire showed a Cronbach' alpha value of 0.77. Average correlation investigation for the statements was r= 0.4.
Conclusions: questionnaire's content validity and internal consistency were acceptable. However, a low correlation was found between each statement and the entire questionnaire.
Key words: breast feeding; questionnaires; studies on validation; family.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 3 - Grado de control de las personas en tratamiento oral con antagonistas de la vitamina K en Atención Primaria

 
Autores/as:
Josep Mercader-Coma
Núria Puig-Girbau
Mireia Mañas-Peña
Cristina Dorado-Sabaté
Tomás Escolano-Hernández
Mª José Parejo-Martín
 
Cargo:
Enfermero/a. CAP Bordeta-Magòria. Institut Català de la Salut (ICS). Barcelona.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Objetivos: conocer el grado de control de las personas en tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) en el ámbito de Atención Primaria, mostrar los factores de riesgo asociados al mal control, el nivel de conocimientos sobre INR (International Normalized Ratio) y la utilización de diagnósticos enfermeros e intervenciones asociadas.
Método: estudio observacional retrospectivo/transversal en un centro de salud urbano con una población de 30.804 habitantes. Criterios inclusión: pacientes que tomaban AVK en febrero de 2015. Variable a estudio: valores de INR; variables secundarias: edad, género, así como dos preguntas cerradas sobre el conocimiento del valor de INR y sus consecuencias.
Resultados: 541 pacientes, se evaluaron los controlados exclusivamente en Atención Primaria (296); edad media de 79±9 años (48,6% mujeres). Se realizaron 3.080 controles, 81,8% control en la consulta y 18,2% en domicilio. Un 69,3% de los pacientes tenía >= 60% de INR en rango (últimos seis meses), un 48% presentó la INR en rango (tres últimos controles), un 32,4% (dos últimos). El 37,8% mostró un riesgo elevado de sangrado. Un 50,2% de los pacientes desconocía si tenía el INR en rango, similar porcentaje (50,4%) no sabía interpretar el riesgo de estar fuera de rango. El 82,4% de los pacientes presentaba fibrilación auricular (FA), el 74,3% hipertensión, entre otras.
Conclusiones: se observa un grado de control INR superior en la presente muestra al de la literatura. La mitad de pacientes no conoce si está en rango de INR ni sus riesgos, sin efecto sobre el grado de control. La comorbilidad más habitual según CIE-10 es fibrilación auricular; y según NANDA “Riesgo de sangrado”; la principal intervención según NIC son las precauciones con las hemorragias.
Palabras clave: Atención Primaria; anticoagulantes orales; antagonistas de la vitamina K; control de la razón internacional normalizada; conocimiento razón internacional normalizada; NIC.
 
 
Abstract
 
Control level in patients receiving oral vitamin K antagonists in Primary Care 
 
Purpose: to assess the control level in patients receiving vitamin K antagonists (VKAs) in Primary Care, and to recognize risk factors associated to a poor control, the level of knowledge on INR and the use of nursing diagnoses and associates procedures.
Methods: an observational retrospective/cross-sectional study in a urban health center serving a population of 30,804 residents. Inclusion criteria: patients taking VKAs in February 2015. Endpoint: INR values; secondary endpoints: age, gender, and two closed questions on the knowledge on INR value and its impact.
Results: 541 patients; only those entirely controlled in Primary Care (296) were evaluated; mean age was 79±9 years (48.6% females). Overall, 3,080 measurements were performed, 81.8% in the clinic and 18.2% at home. INR was >= 60% within range in 69.3% of patients (last six months), 48% (last three measurements) and 32.4% (last two measurements). A high risk for bleeding was observed in 37.8% of patients. Overall, 50.2% of patients did not know whether their INR value was within range, and 50.4% could not explain the risk of being out of the range. Atrial fibrillation (AF) was present in 82.4% of patients and high blood pressure was found in 74.3%, among others.
Conclusions: well-controlled INR in our sample is more common than in previous literature. Half of participants did not know whether they had INR within range, their levels of risk, or its impact on their control. Based on IDC-10 classification and on NANDA “risk of bleeding”, the most common co-morbidity is atrial fibrillation; and the main procedure based on NIC are preventive measures to avoid bleeding.
Key words: Primary Care; oral anticoagulants; vitamin K antagonists; international normalized ratio control; awareness of international normalized ratio; NIC.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES - 4 - Innovación en educación para la salud: taller para promover el autocuidado en procesos agudos leves

 
Autores/as:
María Henar Lobo Callejo
 
Cargo:
Enfermera. PAC Zarautz, OSI-Donostialdea. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. País Vasco.
 
 
E-mail de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Resumen
 
Introducción/objetivo: se encuentra una población envejecida, con frecuente patología crónica y demandante. Generalmente, los programas de educación para la salud se dirigen a la patología crónica, considerándose la necesidad de capacitar a la población para el autocuidado de procesos agudos. Esto le devolvería confianza y autonomía para cuidar su salud.
El objetivo ha sido valorar la eficacia de una intervención de educación para la salud sobre autocuidados básicos y procesos agudos.
Método: estudio de intervención cuasiexperimental sin grupo control con medida de resultados antes-después en una muestra de conveniencia. Intervención dirigida a población general mayor de 16 años. Consistió en cuatro talleres de tres sesiones de dos horas semanales, en noviembre/diciembre de 2017, impartidos por profesionales de la Unidad de Atención Primaria de Zarautz (País Vasco), basándose en una pedagogía activa, participativa y reflexiva. La tos, fiebre, diarrea, heridas, contusiones o botiquín fueron algunos de sus contenidos. Para la evaluación se recogió información sobre el conocimiento en autocuidados básicos antes y después de la intervención mediante un cuestionario ad hoc de conocimientos de 18 preguntas.
Resultados: participaron 56 personas. La mayoría era mujer (80%) con una edad media 60,2 años. Hubo una mejora prepost de 3,5 preguntas correctas (IC95%: 2,5-4,5; p< 0,0001), no asociada con edad o sexo. Mostraron un nivel de satisfacción alto y demandaron la continuidad del taller y la inclusión de nuevas temáticas.
Conclusiones: esta intervención mejora los conocimientos de los asistentes, proporcionándoles herramientas para gestionar su autocuidado, y fomenta la participación ciudadana, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema. 
Palabras clave: autocuidado; educación en salud; promoción de la salud; enfermería en salud comunitaria; participación del paciente; enfermedad aguda; heridas y lesiones.
 
 
Abstract
 
Innovation in health education: a workshop to promote self-care in mild acute disorders
 
Introduction/purpose: an aging population, with common chronic and demanding disorders is found. Usually, health education programs are targeted to chronic diseases. Training people on self-care for acute disorders appears to be needed. This would provide self-confidence and autonomy to take care of themselves. We aimed at assessing the efficacy of an health education intervention on core self-care and acute disorders.
Methods: a quasi-experimental interventional study, with no control group, with pre-post measurements in a convenience sample. An intervention intended for people older than 16 years in general population. Four workshops consisting in three weekly 2-hour sessions were given in November/December 2017 by health workers at Primary Care Unit in Zarautz (Basque Country), using an active, participative and reflective teaching method. The content included, among other matters, cough, fever, diarrhea, wounds, injuries or first-aid kits. Data on knowledge about core self-care pre- and post-intervention were collected and assessed using a 18-question ad hoc questionnaire on knowledge.
Results: there were 56 participants. Most of them were women (80%), mean age was 60.2 years. A pre-post improvement of 3.5 right answers was found (95%CI: 2.5-4.5; P < 0.0001); no association with age or sex was observed. Participants showed a high level of satisfaction and demanded an extension of workshops to include additional topics.
Conclusions: the present intervention improves knowledge in participants, and provides them with tools to manage their self-care. It also promotes citizens' participation and contributes to system sustainability.
Key words: self-care; health education; health promotion; community health nursing; patient participation; acute disease; wound and injuries.
 
 
 
 
 

NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la dirección de correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.