Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Reunión en la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana entre la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), representados por Maribel Marmol y José Ramón Martínez, y responsables de la Conselleria representados por la Secretaria Autonómica, Dolores Salas Trejo, el Director General de Asistencia Sanitaria, Rafael Sotoca Covaleda, acompañados por Carlos Fluixá y Dolores la Rosa. En la misma hemos abordado la situación actual de la sanidad valenciana, de la salud comunitaria y de la enfermería comunitaria, con especial atención en el desarrollo de la especialidad, los modelos organizativas actuales, la importancia de que la promoción de la salud sea el eje vertebrador de la atención primaria y en la necesidad de que las enfermeras puedan optar en igualdad de oportunidades a puestos de alta responsabilidad en el organigrama de la Conselleria. Los puntos de encuentro son muchos y se ha adquirido el compromiso por ambas partes de trabajar conjuntamente en el abordaje y desarrollo de todos los temas tratados.
Posteriormente, AEC ha mantenido reunión con las responsables de Sanidad de Compromís en su sede de Valencia para trasladarles el posicionamiento de la asociación con relación a la Salud Comunitaria y Salud Públicay con el papel de las enfermeras comunitarias en su desarrollo (se adjunta el documento entregado). Tras la reunión se ha acordado establecer canales de comunicación que permitan trasladar información relevante que contribuya a los cambios que se quieren ir abordando a nivel político y parlamentario. Así mismo, se nos ha solicitado hacer aportaciones al programa de las próximas elecciones generales.
Ante la incetidumbre surgida las últimas semanas, motivada por intereses posiblemente no estrictamente sanitarios, respecto del uso de la vacuna frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B; la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) muestra su posicionamiento recogido en el Informe adjunto y elaborado por el Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
Hace ya más de 20 años, bajo la sombra de unas acacias en los Jardines del Real (Viveros) de la ciudad de Valencia, un grupo de enfermeras se reunió para analizar, debatir y buscar alternativas al desarrollo de la enfermería comunitaria. Entre esas enfermeras se encontraba Mercedes Albiach Requena, Merche. Enfermera muy comprometida con la enfermería y una luchadora incansable en defensa de la misma. Su discurso franco, directo y pragmático siempre contagiaba de entusiasmo a quienes tuvimos la suerte de compartir con ella esas reuniones que fueron el germen de lo que hoy en día es la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Merche, por tanto, fue socia fundadora de la AEC. Su personalidad y sus fuertes convicciones contribuyeron sin duda a fundar la que sería la primera Sociedad Científica de Enfermería Comunitaria en España. Sin embrago, otra de sus cualidades, su humildad, hicieron que su presencia fuese siempre muy discreta cuando no imperceptible. Pero su impronta, sus aportaciones, sus ideales y sus ideas impregnaban de fortaleza la Sociedad recién creada y permitían tener un referente a quienes con ella iniciamos el camino.
El transcurso de los años y la inercia generada en los inicios hicieron que Merche quisiese adoptar aún más un papel secundario, en la sombra, sin que con ello desapareciese de escena. Sus aportaciones puntuales, oportunas y concretas siempre constituyeron un valor inestimable en el desarrollo de la AEC que por voluntad propia siempre quiso que protagonizase de manera más directa su querido Desiderio, miembro fundador junto a ella y gran valedor de todo el trabajo desarrollado. Los dos eran uno y cada uno de ellos era un ejemplo de pundonor, motivación, ilusión y esfuerzo con los que lograban contagiar a quienes tuvimos la suerte de conocerla y compartir ese sueño colectivo.
Mercheha sido espectadora de la evolución de la AEC, pero nunca lo ha sido desde la pasividad, sino desde la honda y convencida participación activa aunque silenciosa y sin estridencias. Y este sigilo es el que, posiblemente, haya provocado que no se notase su ausencia en los últimos meses. Lamentablemente, no fue una ausencia deseada, ni voluntaria, ni querida. Fue una ausencia generada por el secuestro que la enfermedad hizo de su salud. Su fortaleza, sus ganas de vivir y su permanente lucha hicieron frente con valentía a las adversidades, como siempre había hecho. Y no es que perdiese, ni se rindiese, ni tan siquiera se conformase, simplemente asumió con entereza, como siempre hizo, el final de su trayecto vital. Y se fue como vivió, como sintió, como amó, en silencio pero intensamente, sintiéndose querida y respetada.
En todos cuantos tuvimos la inmensa suerte de conocerte, de quererte y de acompañarte siempre quedará imborrable el recuerdo de tu energía vital que continuará siendo necesario para seguir avanzando como siempre hiciste, con alegría, determinación y sin miedo a nada ni a nadie. Nosotros nos quedamos con el dolor de tu ausencia física, pero con la gran alegría de tu legado personal y profesional.
Como dijo nuestro querido Desi al compartir tu adiós…
Día de la Enfermería de la Comunidad Valenciana en el que la Presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Belén Payá, ha hecho entrega delPremio de Reconocimiento a la Labor Humanitaria que este año ha sido otorgado a Andrés Climent Rubio, Elena García Higón y José Ramón Martínez Riera, Vocal de Cooperación y Relaciones Internacionales, Coordinadora del Grupo de Trabajo de AEC Cooperación Internacional y Transculturalifdad y Presidente de AEC, respectivamente, por el proyecto de Intervención Comunitaria que están desarrollando en Turkana (Kenia).
El premio ha sido presentado por Alberto Ruiz Gómez, Vocal VI del Colegio de Enfermería de Alicante que ha hecho una alegoría sobre un sueño hecho realidad por parte de los tres premiados. A continuación, José Ramón Martínez Riera, en representación de los tres, ya que Andrés y Elena están en Kenia, ha hecho imaginar a los presentes que Andrés y Elena estaban a su lado aunque no los vieran como una clara muestra de lo que habitualmente sucede con el trabajo enfermero que queda invisibilizado. A partir de aquí, ha solicitado se imaginasen el escenario en el que se desarrolla la intervención donde estos dos enfermeros, Andrés y Elena, no tienen presiones de nadie para prescribir, ni nadie presiona el desarrollo de las especialidades porque ellos las incorporan en su quehacer diario, ni nadie les impide gestionar con eficacia y eficiencia los escasos recursos con que cuentan. Y que esos escenarios se dan también en nuestro entorno donde también existe vulnerabilidad, pobreza, desigualdad... y donde también hacen falta enfermeras tan bien preparadas como Andrés y Elena para dar respuestas, gestionar y prestar cuidados de calidad. Y, dirigiéndose directamente al Director General de Ordenación Asistencial de la Conselleria de Sanitat, le ha solicitado que las enfermeras ocupen puestos de responsabilidad de primer nivel donde se toman las decisiones. Finalmente, ha comentado lo orgulloso que se sentía de trabajar con Andrés y Elena y la gran ayuda que recibían con el soporte de sus respectivos padres que estaban presentes en el acto.