Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Iniciamos el año anunciando la celebración de las X Jornadas Nacionalesy el VII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitariade AEC que se celebrarán en Valencia durante los días 23, 24 y 25 de octubre de 2019, bajo el lema "Enfermeras Comunitarias: de la Ilusión al Compromiso de asumir retos y afrontar cambios". Durante este evento celebraremos el 25 aniversario de la Asociación de Enfermería Comunitaria.
Ofrecemos un avance del Programa Científico de las Jornadas que, en breve, ampliaremos.
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) se ha reunido el pasado día 18 con la Consellera de Sanitat Pública i Universal de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló Chico, la Directora General de Asistencia Sanitaria, Maria Amparo García Layunta, y el jefe de Gestión de Programas y Servicios Sanitarios, Pablo Rodriguez Martínez, en una Mesa de Sociedades Científicas relacionadas con Atención Primaria (AP) para valorar la situación de la AP de la Comunidad Valenciana.
Las diferentes asociaciones médicas y de pediatras reunidas han planteado las necesidades existentes desde su punto de vista y desde la Enfermería Comunitaria, tanto la Vocal de AEC, Elena García Cuevas, como la socia de AEC, Pilar López Sánchez, han aportado la necesidad de aumentar las plantillas y adecuar los ratios de enfermería; pero realizando a la vez una profunda revisión del modelo actual de AP y propugnando un nuevo modelo en el que se potencie la participación comunitaria, el trabajo con la comunidad y la búsqueda de activos en salud y en red. Todo ello con el necesario y urgente desarrollo de las plazas de Enfermería Especialista Familiar y Comunitaria y su ubicación en los puestos de primaria valorando su espacio y su dedicación en la comunidad, así como el Trabajo en Equipo de Atención Primaria.
Como conclusiones de la Mesa se han planteado dos acciones principales, convocar una Mesa técnica de seguimiento y evaluación del actual modelo de AP, cuestión que ha planteado la AEC y diseño de un nuevo modelo más acorde a las necesidades actuales de la sociedad. También, se ha propuesto convocar una nueva reunión para valorar temas como la gestión de recursos y la adecuación de los mismos a las actuales especialidades.
Este pasado lunes día 17 de diciembre de 2018 tuvo lugar la presentación oficial del Informe SESPAS 2018 (#informeSESPAS2018) en el Salón de Actos Pittaluga de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Supone el decimotercer informe bienal de SESPAS, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (de la cual la AEC forma parte), cuyo lema ha sido ‘Salud comunitaria y administración local’ y está estructurado en tres grandes bloques: el “quién”, el “cómo” y el “qué” en Salud Comunitaria. El Informe ha sido editado por Vicente Gea, Blanca Botello, Jara Cubillo y Sebastià March, como editores invitados, y Mariano Hernán y Andreu Segura como miembros del Comité editorial de la Revista Gaceta Sanitaria.
En la presentación estuvieron, en representación del equipo editorial, el editor de la Revista Iberoamericana de Enfermería ComunitariaRIdEC, de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Vicente Gea, además de Mariano Hernán y Andreu Segura (del comité editorial de Gaceta Sanitaria), el Presidente de SESPAS, Joan Ramón Villalví, el Director de la ENS, Antonio Sarria y la Directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, como anfitriones del acto.
En cuanto a sus contenidos, Vicente Gea expuso que, en primer lugar, se describen los agentes principales que trabajan en Salud Comunitaria, la Comunidad, el Sistema Sanitario y la Administración Local; se aborda cómo ha evolucionado su relación y las consecuencias para la salud de la ciudadanía, qué conceptos se manejan, el estado/momento actual y los retos para el futuro. En cuanto al “cómo”, se recogen aportaciones metodológicas relacionadas con las intervenciones comunitarias -herramientas para promover la participación, creación de redes de actividades, etc. Finalmente, el “qué” del informe se centra en algunas experiencias en el ámbito local, en la formación, el urbanismo, el género, los barrios o las universidades saludables.
En el informe han participado cerca de 140 personas entre quienes se incluyen profesionales expertos y experimentados en el ámbito de la salud comunitaria y la salud pública: 89 autores/as (49 autoras y 40 autores), 32 revisores/as especialistas con un proceso habitual de revisión por pares, además de editores/as y otras personas en soporte técnico y administrativo, maquetación y edición. Son un total de 18 artículos, 13 de posicionamiento, cinco de ellos en formato diálogo (una novedad en los Informes SESPAS) más una nota editorial. La diversidad territorial del informe se ha logrado a través de la participación de 11 Comunidades Autónomas y cinco países (además de España), teniendo en cuenta asimismo la perspectiva de género en todo el proceso de elaboración del informe. La revista científica que ha dado el soporte para su publicación ha sido Gaceta Sanitaria, referente internacional en salud pública en idioma español.
El contenido completo de la Presentación del Informe está enlazado a la imagen.